Ir al contenido principal

1861 CALENDARIO NACIONAL Betbeder

Onofre Betbeder

El 12 de junio de 1861 nace Onofre Betbeder; marino que sirvió en la Armada a fines y condujo el Ministerio de Marina dos veces


El 12 de junio de 1861 nació Onofre Betbeder, en Villa Mercedes, San Luis. Fue un marino que sirvió en la armada a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX conduciendo el Ministerio de Marina en dos oportunidades.
Era hijo de Santiago Betbeder, hacendado, y de Rosario Lucero.
El 23 de febrero de 1878 entró en la Escuela Naval Militar que funcionaba en la cañonera Uruguay. En 1882 egresó con el grado de subteniente, fue el primero de su promoción. Ese mismo año promovió la fundación del Centro Naval junto a otros camaradas.
Fue destinado al acorazado Almirante Brown, participó de las maniobras navales de 1883 y 1884. El 9 de julio de 1886 ascendió a alférez de navío y en 1887 fue promovido a teniente de fragata y recibió el mando del monitor Los Andes.
En 1891 lo enviaron a Londres a comandar el transporte Ushuaia que era traído al país. Luego de viajar varias veces a Europa con el Ushuaia se le encomendó que trajera el acorazado 25 de Mayo que estaba siendo construido en 1891 en el Astillero Armstrong, Michel & Co., Newcastle-on-Tyne, Inglaterra, luego lo promovieron a teniente de navío.
Enviado a Newcastle fue nombrado segundo del capitán de navío Martín Rivadavia, primer comandante del recién incorporado crucero acorazado 9 de Julio. El 24 de enero de 1893 se hicieron las pruebas de máquinas y el 25 las de artillería. Luego de embarcar al comodoro Howard, representante de la Armada Argentina en los festejos a celebrarse en Estados Unidos en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, dejó el río Tyne el 2 de abril de 1893 rumbo a Nueva York.
Tras una gran tormenta de varios días llegó a las islas Azores el 9 de febrero y arribó a su destino el 17 de ese mes. El 25 de abril participó de la Revista Naval de 1893 en Hampton Roads, junto con la escuadra norteamericana al mando del contralmirante Gherardi.
El 28 de abril la dotación de desembarco del 9 de Julio al mando del teniente de fragata José Quiroga Furque cerró la participación argentina en los festejos desfilando en Nueva York. El 24 de mayo el 9 de Julio zarpó de regreso.
Betbeder se mantuvo durante toda su carrera leal a sus mandos y defendió al gobierno durante la revolución de 1893. En 1895 fue promovido a capitán de fragata y participó de las maniobras como jefe de estado mayor de División.
Integró la Comisión Permanente de Artillería para asesorar al Estado Mayor General Naval y redactar reglamentos para los ejercicios de tiro y organización del cuerpo de Artillería de Costas.
En septiembre de 1897 fue nombrado segundo comandante del nuevo buque escuela, la fragata Presidente Sarmiento que se construía en el astillero Laird Brothers de Birkenhead, Liverpool, Inglaterra y en noviembre de 1897 fue su comandante.
El 30 de junio de 1898 dejó brevemente el mando de la Sarmiento al ser designado comandante interino del crucero acorazado Pueyrredón que estaba siendo construido en La Spezia, Italia. El 4 de agosto zarpó rumbo a la Argentina arribando a Punta Piedras el 1 de septiembre de ese año, luego volvió a Inglaterra a hacerse nuevamente cargo de la Sarmiento y conducirla al Río de la Plata.
El 12 de enero de 1899 comenzó su primer viaje de circunvalación. Estuvo el 15 de febrero en la concentración naval en el estrecho de Magallanes cuando fue la entrevista a bordo del crucero acorazado O'Higgins de los presidentes Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz Echaurren. Durante su viaje alrededor del mundo, la Sarmiento recorrió 50133 millas.
Al poco tiempo de regresar fue ascendido a capitán de navío y fue nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada. Al morir el 14 de febrero de 1901 el ministro de Marina Martín Rivadavia, Betbeder asumió interinamente el ministerio hasta 1904, cuando fue promovido al rango de vicealmirante.
El 13 de marzo de 1906 fue nombrado otra vez ministro de marina por el presidente Figueroa Alcorta.
En 1908 encargó al teniente de navío Pedro Padilla que hiciera un estudio sobre la factibilidad de emplear medios aéreos para la vigilancia y exploración de los estuarios y costas. Allí se recomendó la adquisición de tres dirigibles, pero no llegó a ejecutarse. Betbeder fue reemplazado el 26 de agosto de 1910 y destinado por su sucesor Juan Pablo Sáenz Valiente para presidir la Comisión Naval en Estados Unidos a fin de vigilar la construcción de los acorazados Rivadavia y Moreno.
Falleció desempeñando ese cargo en Nueva York el 24 de enero de 1915. Sus restos fueron repatriados y descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Se casó en 1902 con Isabel Avellaneda, hija de Marco Avellaneda Silva, ministro de Hacienda, y de Clorinda Garmendia. Tuvo un hijo, Manuel Onofre Betbeder Avellaneda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2023, 9:34

    Yendo por la ruta 34 hacia el Norte, a pocos kilómetros, hacia la izquierda, está Gobernador Garmendia, en la provincia de Tucumán; más adelante, hacia la derecha de la ruta, está Pozo Betbeder, en el departamento Pellegrini de Santiago del Estero. Habrá que averiguar el porqué del nombre de la localidad santiagueña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...