Ir al contenido principal

1861 CALENDARIO NACIONAL Betbeder

Onofre Betbeder

El 12 de junio de 1861 nace Onofre Betbeder; marino que sirvió en la Armada a fines y condujo el Ministerio de Marina dos veces


El 12 de junio de 1861 nació Onofre Betbeder, en Villa Mercedes, San Luis. Fue un marino que sirvió en la armada a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX conduciendo el Ministerio de Marina en dos oportunidades.
Era hijo de Santiago Betbeder, hacendado, y de Rosario Lucero.
El 23 de febrero de 1878 entró en la Escuela Naval Militar que funcionaba en la cañonera Uruguay. En 1882 egresó con el grado de subteniente, fue el primero de su promoción. Ese mismo año promovió la fundación del Centro Naval junto a otros camaradas.
Fue destinado al acorazado Almirante Brown, participó de las maniobras navales de 1883 y 1884. El 9 de julio de 1886 ascendió a alférez de navío y en 1887 fue promovido a teniente de fragata y recibió el mando del monitor Los Andes.
En 1891 lo enviaron a Londres a comandar el transporte Ushuaia que era traído al país. Luego de viajar varias veces a Europa con el Ushuaia se le encomendó que trajera el acorazado 25 de Mayo que estaba siendo construido en 1891 en el Astillero Armstrong, Michel & Co., Newcastle-on-Tyne, Inglaterra, luego lo promovieron a teniente de navío.
Enviado a Newcastle fue nombrado segundo del capitán de navío Martín Rivadavia, primer comandante del recién incorporado crucero acorazado 9 de Julio. El 24 de enero de 1893 se hicieron las pruebas de máquinas y el 25 las de artillería. Luego de embarcar al comodoro Howard, representante de la Armada Argentina en los festejos a celebrarse en Estados Unidos en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, dejó el río Tyne el 2 de abril de 1893 rumbo a Nueva York.
Tras una gran tormenta de varios días llegó a las islas Azores el 9 de febrero y arribó a su destino el 17 de ese mes. El 25 de abril participó de la Revista Naval de 1893 en Hampton Roads, junto con la escuadra norteamericana al mando del contralmirante Gherardi.
El 28 de abril la dotación de desembarco del 9 de Julio al mando del teniente de fragata José Quiroga Furque cerró la participación argentina en los festejos desfilando en Nueva York. El 24 de mayo el 9 de Julio zarpó de regreso.
Betbeder se mantuvo durante toda su carrera leal a sus mandos y defendió al gobierno durante la revolución de 1893. En 1895 fue promovido a capitán de fragata y participó de las maniobras como jefe de estado mayor de División.
Integró la Comisión Permanente de Artillería para asesorar al Estado Mayor General Naval y redactar reglamentos para los ejercicios de tiro y organización del cuerpo de Artillería de Costas.
En septiembre de 1897 fue nombrado segundo comandante del nuevo buque escuela, la fragata Presidente Sarmiento que se construía en el astillero Laird Brothers de Birkenhead, Liverpool, Inglaterra y en noviembre de 1897 fue su comandante.
El 30 de junio de 1898 dejó brevemente el mando de la Sarmiento al ser designado comandante interino del crucero acorazado Pueyrredón que estaba siendo construido en La Spezia, Italia. El 4 de agosto zarpó rumbo a la Argentina arribando a Punta Piedras el 1 de septiembre de ese año, luego volvió a Inglaterra a hacerse nuevamente cargo de la Sarmiento y conducirla al Río de la Plata.
El 12 de enero de 1899 comenzó su primer viaje de circunvalación. Estuvo el 15 de febrero en la concentración naval en el estrecho de Magallanes cuando fue la entrevista a bordo del crucero acorazado O'Higgins de los presidentes Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz Echaurren. Durante su viaje alrededor del mundo, la Sarmiento recorrió 50133 millas.
Al poco tiempo de regresar fue ascendido a capitán de navío y fue nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada. Al morir el 14 de febrero de 1901 el ministro de Marina Martín Rivadavia, Betbeder asumió interinamente el ministerio hasta 1904, cuando fue promovido al rango de vicealmirante.
El 13 de marzo de 1906 fue nombrado otra vez ministro de marina por el presidente Figueroa Alcorta.
En 1908 encargó al teniente de navío Pedro Padilla que hiciera un estudio sobre la factibilidad de emplear medios aéreos para la vigilancia y exploración de los estuarios y costas. Allí se recomendó la adquisición de tres dirigibles, pero no llegó a ejecutarse. Betbeder fue reemplazado el 26 de agosto de 1910 y destinado por su sucesor Juan Pablo Sáenz Valiente para presidir la Comisión Naval en Estados Unidos a fin de vigilar la construcción de los acorazados Rivadavia y Moreno.
Falleció desempeñando ese cargo en Nueva York el 24 de enero de 1915. Sus restos fueron repatriados y descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Se casó en 1902 con Isabel Avellaneda, hija de Marco Avellaneda Silva, ministro de Hacienda, y de Clorinda Garmendia. Tuvo un hijo, Manuel Onofre Betbeder Avellaneda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2023, 9:34

    Yendo por la ruta 34 hacia el Norte, a pocos kilómetros, hacia la izquierda, está Gobernador Garmendia, en la provincia de Tucumán; más adelante, hacia la derecha de la ruta, está Pozo Betbeder, en el departamento Pellegrini de Santiago del Estero. Habrá que averiguar el porqué del nombre de la localidad santiagueña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...