Ir al contenido principal

TIEMPOS La tía Chicha era Amira Concepción

Una pareja (archivo)

Un breve —y leve— repaso sobre la manera de encarar las relaciones en un mundo que parece de hace dos siglos y fue solamente anteayer


—¿Te acuerdas cómo se llamaba la tía Chicha?
—No, pero ya mismo le pregunto a Pablito, el hijo.
—¿El que vive en Noruega?
—Ahá.
—¿Ha vuelto?
—No, le consulto por WhastApp.
Menos de dos minutos después la duda está saldada. Se llamaba Amira Concepción, pongalé. Con los teléfonos el mundo vive al instante, no hay un minuto que perder. A qué buscar una palabra, una definición, una fecha, un dato en el diccionario, en la enciclopedia, en un libro. El aparatito tiene toda la información adentro, sin necesidad de ir a la biblioteca.
Un amigo dice que antes, cuando se armaban las discusiones de borrachos en los asados, ante una duda, por dar un caso, afirmaba categóricamente:
—Los cosacos no son originarios de Rusia.
Si alguno decía que no era cierto, lo desafiaba:
—¡Ya mismo voy a casa y te traigo un libro donde dice eso!, pero apostemos algo, no voy a ir por nada.
Lo decía con tal énfasis, con tanta seguridad, que nadie se animaba a levantarle la apuesta. Después se reía, porque casi siempre mentía. Pero ahora sería casi imposible, porque en menos de dos segundos hay alguien consultando a los santos Google o Wikipedia, a ver qué dicen. Y sus dichos son palabra santa.
Hasta no hace mucho las comunicaciones casi siempre eran un asunto dificultoso. La única modernidad instantánea era el teléfono, pero había que esperar que el otro también poseyera uno, que estuviera en casa y que no diera ocupado al marcar. Para hablar a larga distancia había que pedir la llamada con anticipación y esperar a veces muchas horas para que la Telefónica pusiera al aparato a los del otro lado de la línea. Así y todo, se oía mal, lejano y cobraban por segundo, así que no había tiempo de explicar mucho. A lo sumo:
—Murió el tío Alberto.
Y chau.
Después, en una carta, es posible que uno se explayara contando los últimos días del finado, los médicos, la internación, los remedios, esos detalles. Para lo cual había que tener, aunque sea una somera idea de lo que era leer y escribir a mano. Para eso las maestras se esmeraban en que uno tuviera linda letra que antes llamaban, justamente “de carta” y ahora le dicen “cursiva”. (Hablando de eso, la letra de las madres era redonda y pareja, en cambio la de los abuelos tenía pequeños adornitos y se veía más alargada y elegante).
Los jóvenes salen a bailar, igual que los de antes. Van en grupo y bailan entre ellos solamente. A veces se encuentran con otros grupos de amigos y se mezclan. Pero está como mal visto que uno “de afuera”, digamos, invite a bailar a solas a una chica que está con otro grupo. Si a uno le gusta una chica, a lo sumo en el baile (una antigüedad decirle “baile” al baile, ahora es “el boliche”) le pedirá que le diga cuál es su Instagram para seguirla y, en una de esas concretar una salida para otro día. La tiene al lado, pero no puede bailar con ella, solamente pedirle una especie de contraseña de internet para ver si la conoce otro día.
En otros tiempos, si había que esperar que en la casa de la chica pusieran un teléfono, en la Argentina al menos, había que esperar una o dos vidas para hablarla. Había gente que pedía un teléfono cuando conseguía casa, pongalé a los 30 años, y a los 80 no había conseguido una línea. Si le gustaba una chica, amigo, tenía que averiguar dónde vivía, ir, tocar el timbre y hablarla. De frente manteca.
Una chica que vivía en La Banda, todos los días pasaba por donde estaban unos changos. A uno le gustó. Preguntó a los amigos si alguno la conocía y ninguno la ubicaba. Trajo a otros amigos, a una hermana a verla pasar, para ver si sabían quién era y tampoco. Entonces un día la siguió hasta su casa, esperó a que entre, tocó el timbre y cuando ella salió, le explicó lo que le pasaba: que era su única posibilidad de conocerla. No la había hablado en el camino porque le pareció que se asustaría si la abordaba en la calle. Bueno, ahora están casados, tienen dos o tres hijos y son felices como suelen ser los matrimonios bien avenidos.

Leer más: En Santiago del Estero los teléfonos no se privatizaron durante los gloriosos tiempos que rifaban el país por dos sucios mangos convertibles

En ese entonces, hace treinta años, los novios solían estar largo tiempo callados, uno al lado del otro, gozando de la mutua compañía, o conversaban o miraban vidrieras, se reían, se estaban meta besuquear, se secreteaban. Ahora cuando están juntos, cada uno mira en su telefonito cosas de las que el otro quizás no está ni enterado, navegan por galaxias distintas, o bucean a distintas profundidades. En este contexto quizás no es raro darse cuenta de por qué las relaciones son más líquidas, menos estables, con compromisos livianos, fórmulas rarísimas de complejo entendimiento y procedimientos inentendibles, al menos para los parámetros tradicionales.
¿Es mejor el mundo de los celulares?, chi lo sa. Es posible que al posibilitar las comunicaciones instantáneas se acaben los malos entendidos de los teléfonos descompuestos de antes. Un nuevo mundo de conocimientos al alcance de las manos, quizás esté necesitando de otras habilidades para usar correctamente sus herramientas o tal vez los jóvenes ya saben cómo hacerlo y no lo sabemos.
En cuanto a las relaciones personales, antes los muchachos —y las chicas— daban dos o tres probadas y se quedaban con la segunda o tercera mujer de su vida. Hoy, que hay tantas posibilidades, es dable pensar que después de veinte o treinta experiencias, al tener más opciones también elijan mejor.
El telefonito permite saber al toque cómo se llamaba la tía Chicha, de dónde son originarios los cosacos —saber cómo se hace un budín de pan, averiguar la fórmula del ácido clorhídrico— o sacarse cualquier otra duda que plantea la vida moderna. Ya no es necesario llevar una lapicera y una libreta y anotar una palabra para buscarla en el diccionario al volver a casa, ahora mientras camina rumbo al dentista busca la palabra “legionario” y al instante tiene una respuesta.
¿Es mejor ahora o antes? Mire, lo seguro es que aquel mundo no va a volver, se fue, ya no está, finish, terminó, se acabó. Esa vida, le guste o no, se fue para siempre. Lo único que hay para hacer es recordarla, añorarla, dejarle una lágrima en el camino de la historia de la propia vida.
Y seguir andando.
Si no quiere que lo pasen por encima.
Báh, digo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ...hoy en un baile quere sacar a bailar una chica...y le dice BAILA? seguro le responde...TODAVIA ME VA JUSTO!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...