Ir al contenido principal

TIEMPOS La tía Chicha era Amira Concepción

Una pareja (archivo)

Un breve —y leve— repaso sobre la manera de encarar las relaciones en un mundo que parece de hace dos siglos y fue solamente anteayer


—¿Te acuerdas cómo se llamaba la tía Chicha?
—No, pero ya mismo le pregunto a Pablito, el hijo.
—¿El que vive en Noruega?
—Ahá.
—¿Ha vuelto?
—No, le consulto por WhastApp.
Menos de dos minutos después la duda está saldada. Se llamaba Amira Concepción, pongalé. Con los teléfonos el mundo vive al instante, no hay un minuto que perder. A qué buscar una palabra, una definición, una fecha, un dato en el diccionario, en la enciclopedia, en un libro. El aparatito tiene toda la información adentro, sin necesidad de ir a la biblioteca.
Un amigo dice que antes, cuando se armaban las discusiones de borrachos en los asados, ante una duda, por dar un caso, afirmaba categóricamente:
—Los cosacos no son originarios de Rusia.
Si alguno decía que no era cierto, lo desafiaba:
—¡Ya mismo voy a casa y te traigo un libro donde dice eso!, pero apostemos algo, no voy a ir por nada.
Lo decía con tal énfasis, con tanta seguridad, que nadie se animaba a levantarle la apuesta. Después se reía, porque casi siempre mentía. Pero ahora sería casi imposible, porque en menos de dos segundos hay alguien consultando a los santos Google o Wikipedia, a ver qué dicen. Y sus dichos son palabra santa.
Hasta no hace mucho las comunicaciones casi siempre eran un asunto dificultoso. La única modernidad instantánea era el teléfono, pero había que esperar que el otro también poseyera uno, que estuviera en casa y que no diera ocupado al marcar. Para hablar a larga distancia había que pedir la llamada con anticipación y esperar a veces muchas horas para que la Telefónica pusiera al aparato a los del otro lado de la línea. Así y todo, se oía mal, lejano y cobraban por segundo, así que no había tiempo de explicar mucho. A lo sumo:
—Murió el tío Alberto.
Y chau.
Después, en una carta, es posible que uno se explayara contando los últimos días del finado, los médicos, la internación, los remedios, esos detalles. Para lo cual había que tener, aunque sea una somera idea de lo que era leer y escribir a mano. Para eso las maestras se esmeraban en que uno tuviera linda letra que antes llamaban, justamente “de carta” y ahora le dicen “cursiva”. (Hablando de eso, la letra de las madres era redonda y pareja, en cambio la de los abuelos tenía pequeños adornitos y se veía más alargada y elegante).
Los jóvenes salen a bailar, igual que los de antes. Van en grupo y bailan entre ellos solamente. A veces se encuentran con otros grupos de amigos y se mezclan. Pero está como mal visto que uno “de afuera”, digamos, invite a bailar a solas a una chica que está con otro grupo. Si a uno le gusta una chica, a lo sumo en el baile (una antigüedad decirle “baile” al baile, ahora es “el boliche”) le pedirá que le diga cuál es su Instagram para seguirla y, en una de esas concretar una salida para otro día. La tiene al lado, pero no puede bailar con ella, solamente pedirle una especie de contraseña de internet para ver si la conoce otro día.
En otros tiempos, si había que esperar que en la casa de la chica pusieran un teléfono, en la Argentina al menos, había que esperar una o dos vidas para hablarla. Había gente que pedía un teléfono cuando conseguía casa, pongalé a los 30 años, y a los 80 no había conseguido una línea. Si le gustaba una chica, amigo, tenía que averiguar dónde vivía, ir, tocar el timbre y hablarla. De frente manteca.
Una chica que vivía en La Banda, todos los días pasaba por donde estaban unos changos. A uno le gustó. Preguntó a los amigos si alguno la conocía y ninguno la ubicaba. Trajo a otros amigos, a una hermana a verla pasar, para ver si sabían quién era y tampoco. Entonces un día la siguió hasta su casa, esperó a que entre, tocó el timbre y cuando ella salió, le explicó lo que le pasaba: que era su única posibilidad de conocerla. No la había hablado en el camino porque le pareció que se asustaría si la abordaba en la calle. Bueno, ahora están casados, tienen dos o tres hijos y son felices como suelen ser los matrimonios bien avenidos.

Leer más: En Santiago del Estero los teléfonos no se privatizaron durante los gloriosos tiempos que rifaban el país por dos sucios mangos convertibles

En ese entonces, hace treinta años, los novios solían estar largo tiempo callados, uno al lado del otro, gozando de la mutua compañía, o conversaban o miraban vidrieras, se reían, se estaban meta besuquear, se secreteaban. Ahora cuando están juntos, cada uno mira en su telefonito cosas de las que el otro quizás no está ni enterado, navegan por galaxias distintas, o bucean a distintas profundidades. En este contexto quizás no es raro darse cuenta de por qué las relaciones son más líquidas, menos estables, con compromisos livianos, fórmulas rarísimas de complejo entendimiento y procedimientos inentendibles, al menos para los parámetros tradicionales.
¿Es mejor el mundo de los celulares?, chi lo sa. Es posible que al posibilitar las comunicaciones instantáneas se acaben los malos entendidos de los teléfonos descompuestos de antes. Un nuevo mundo de conocimientos al alcance de las manos, quizás esté necesitando de otras habilidades para usar correctamente sus herramientas o tal vez los jóvenes ya saben cómo hacerlo y no lo sabemos.
En cuanto a las relaciones personales, antes los muchachos —y las chicas— daban dos o tres probadas y se quedaban con la segunda o tercera mujer de su vida. Hoy, que hay tantas posibilidades, es dable pensar que después de veinte o treinta experiencias, al tener más opciones también elijan mejor.
El telefonito permite saber al toque cómo se llamaba la tía Chicha, de dónde son originarios los cosacos —saber cómo se hace un budín de pan, averiguar la fórmula del ácido clorhídrico— o sacarse cualquier otra duda que plantea la vida moderna. Ya no es necesario llevar una lapicera y una libreta y anotar una palabra para buscarla en el diccionario al volver a casa, ahora mientras camina rumbo al dentista busca la palabra “legionario” y al instante tiene una respuesta.
¿Es mejor ahora o antes? Mire, lo seguro es que aquel mundo no va a volver, se fue, ya no está, finish, terminó, se acabó. Esa vida, le guste o no, se fue para siempre. Lo único que hay para hacer es recordarla, añorarla, dejarle una lágrima en el camino de la historia de la propia vida.
Y seguir andando.
Si no quiere que lo pasen por encima.
Báh, digo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ...hoy en un baile quere sacar a bailar una chica...y le dice BAILA? seguro le responde...TODAVIA ME VA JUSTO!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...