Ir al contenido principal

TIEMPOS La tía Chicha era Amira Concepción

Una pareja (archivo)

Un breve —y leve— repaso sobre la manera de encarar las relaciones en un mundo que parece de hace dos siglos y fue solamente anteayer


—¿Te acuerdas cómo se llamaba la tía Chicha?
—No, pero ya mismo le pregunto a Pablito, el hijo.
—¿El que vive en Noruega?
—Ahá.
—¿Ha vuelto?
—No, le consulto por WhastApp.
Menos de dos minutos después la duda está saldada. Se llamaba Amira Concepción, pongalé. Con los teléfonos el mundo vive al instante, no hay un minuto que perder. A qué buscar una palabra, una definición, una fecha, un dato en el diccionario, en la enciclopedia, en un libro. El aparatito tiene toda la información adentro, sin necesidad de ir a la biblioteca.
Un amigo dice que antes, cuando se armaban las discusiones de borrachos en los asados, ante una duda, por dar un caso, afirmaba categóricamente:
—Los cosacos no son originarios de Rusia.
Si alguno decía que no era cierto, lo desafiaba:
—¡Ya mismo voy a casa y te traigo un libro donde dice eso!, pero apostemos algo, no voy a ir por nada.
Lo decía con tal énfasis, con tanta seguridad, que nadie se animaba a levantarle la apuesta. Después se reía, porque casi siempre mentía. Pero ahora sería casi imposible, porque en menos de dos segundos hay alguien consultando a los santos Google o Wikipedia, a ver qué dicen. Y sus dichos son palabra santa.
Hasta no hace mucho las comunicaciones casi siempre eran un asunto dificultoso. La única modernidad instantánea era el teléfono, pero había que esperar que el otro también poseyera uno, que estuviera en casa y que no diera ocupado al marcar. Para hablar a larga distancia había que pedir la llamada con anticipación y esperar a veces muchas horas para que la Telefónica pusiera al aparato a los del otro lado de la línea. Así y todo, se oía mal, lejano y cobraban por segundo, así que no había tiempo de explicar mucho. A lo sumo:
—Murió el tío Alberto.
Y chau.
Después, en una carta, es posible que uno se explayara contando los últimos días del finado, los médicos, la internación, los remedios, esos detalles. Para lo cual había que tener, aunque sea una somera idea de lo que era leer y escribir a mano. Para eso las maestras se esmeraban en que uno tuviera linda letra que antes llamaban, justamente “de carta” y ahora le dicen “cursiva”. (Hablando de eso, la letra de las madres era redonda y pareja, en cambio la de los abuelos tenía pequeños adornitos y se veía más alargada y elegante).
Los jóvenes salen a bailar, igual que los de antes. Van en grupo y bailan entre ellos solamente. A veces se encuentran con otros grupos de amigos y se mezclan. Pero está como mal visto que uno “de afuera”, digamos, invite a bailar a solas a una chica que está con otro grupo. Si a uno le gusta una chica, a lo sumo en el baile (una antigüedad decirle “baile” al baile, ahora es “el boliche”) le pedirá que le diga cuál es su Instagram para seguirla y, en una de esas concretar una salida para otro día. La tiene al lado, pero no puede bailar con ella, solamente pedirle una especie de contraseña de internet para ver si la conoce otro día.
En otros tiempos, si había que esperar que en la casa de la chica pusieran un teléfono, en la Argentina al menos, había que esperar una o dos vidas para hablarla. Había gente que pedía un teléfono cuando conseguía casa, pongalé a los 30 años, y a los 80 no había conseguido una línea. Si le gustaba una chica, amigo, tenía que averiguar dónde vivía, ir, tocar el timbre y hablarla. De frente manteca.
Una chica que vivía en La Banda, todos los días pasaba por donde estaban unos changos. A uno le gustó. Preguntó a los amigos si alguno la conocía y ninguno la ubicaba. Trajo a otros amigos, a una hermana a verla pasar, para ver si sabían quién era y tampoco. Entonces un día la siguió hasta su casa, esperó a que entre, tocó el timbre y cuando ella salió, le explicó lo que le pasaba: que era su única posibilidad de conocerla. No la había hablado en el camino porque le pareció que se asustaría si la abordaba en la calle. Bueno, ahora están casados, tienen dos o tres hijos y son felices como suelen ser los matrimonios bien avenidos.

Leer más: En Santiago del Estero los teléfonos no se privatizaron durante los gloriosos tiempos que rifaban el país por dos sucios mangos convertibles

En ese entonces, hace treinta años, los novios solían estar largo tiempo callados, uno al lado del otro, gozando de la mutua compañía, o conversaban o miraban vidrieras, se reían, se estaban meta besuquear, se secreteaban. Ahora cuando están juntos, cada uno mira en su telefonito cosas de las que el otro quizás no está ni enterado, navegan por galaxias distintas, o bucean a distintas profundidades. En este contexto quizás no es raro darse cuenta de por qué las relaciones son más líquidas, menos estables, con compromisos livianos, fórmulas rarísimas de complejo entendimiento y procedimientos inentendibles, al menos para los parámetros tradicionales.
¿Es mejor el mundo de los celulares?, chi lo sa. Es posible que al posibilitar las comunicaciones instantáneas se acaben los malos entendidos de los teléfonos descompuestos de antes. Un nuevo mundo de conocimientos al alcance de las manos, quizás esté necesitando de otras habilidades para usar correctamente sus herramientas o tal vez los jóvenes ya saben cómo hacerlo y no lo sabemos.
En cuanto a las relaciones personales, antes los muchachos —y las chicas— daban dos o tres probadas y se quedaban con la segunda o tercera mujer de su vida. Hoy, que hay tantas posibilidades, es dable pensar que después de veinte o treinta experiencias, al tener más opciones también elijan mejor.
El telefonito permite saber al toque cómo se llamaba la tía Chicha, de dónde son originarios los cosacos —saber cómo se hace un budín de pan, averiguar la fórmula del ácido clorhídrico— o sacarse cualquier otra duda que plantea la vida moderna. Ya no es necesario llevar una lapicera y una libreta y anotar una palabra para buscarla en el diccionario al volver a casa, ahora mientras camina rumbo al dentista busca la palabra “legionario” y al instante tiene una respuesta.
¿Es mejor ahora o antes? Mire, lo seguro es que aquel mundo no va a volver, se fue, ya no está, finish, terminó, se acabó. Esa vida, le guste o no, se fue para siempre. Lo único que hay para hacer es recordarla, añorarla, dejarle una lágrima en el camino de la historia de la propia vida.
Y seguir andando.
Si no quiere que lo pasen por encima.
Báh, digo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ...hoy en un baile quere sacar a bailar una chica...y le dice BAILA? seguro le responde...TODAVIA ME VA JUSTO!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...