Ir al contenido principal

1950 ALMANAQUE MUNDIAL Asunción

La Asunción de la Virgen

El 1 de noviembre de 1950, se promulgó el decreto en que el Papa Pío XII definió el dogma de la Asunción de la Virgen María


El miércoles 1 de noviembre de 1950, se promulgó el decreto en que el Papa Pío XII definió el dogma de la Asunción de la Virgen María: “Por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, y por nuestra propia autoridad, pronunciamos, declaramos y definimos como dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo completado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”.
El nombre de la constitución apostólica escrita por el Papa, “Munificentissimus Deus” (Munificiente Dios). Allí definió “ex cathedra” el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María. Fue la primera declaración infalible ex cátedra desde que se emitió el fallo oficial sobre la infalibilidad papal en el Concilio Vaticano I.
En 1854 el Papa Pío IX había hecho una declaración infalible con Ineffabilis Deus sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que fue la base de este dogma.
La anterior encíclica del Papa Pío XII, Deiparae Virginis Mariae, del 1 de mayo de 1946, dirigida a todos los obispos católicos, afirmaba que desde hacía mucho tiempo se habían 
recibido numerosas peticiones de cardenales, patriarcas, arzobispos, obispos, sacerdotes, religiosos de ambos sexos, asociaciones, universidades y innumerables particulares, pidiendo que la Asunción corporal de la Santísima Virgen al cielo sea definida y proclamada como dogma de fe. Esto también lo pidieron fervientemente casi doscientos padres en el Concilio Vaticano, que fue de 1869 a 1870.
Siguiendo el ejemplo del Papa Pío IX, que sondeó a los obispos católicos antes de proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción, Pío XII pidió su opinión a todos los obispos.
“En realidad, Dios que desde toda la eternidad mira a María con un afecto muy favorable y único, "cuando llegó la plenitud de los tiempos" puso en práctica el plan de su providencia de tal manera que todos los privilegios y prerrogativas que le había concedido en su soberana generosidad brillaría en ella en una especie de perfecta armonía. Y, aunque la Iglesia siempre ha reconocido esta generosidad suprema y la perfecta armonía de las gracias y las ha estudiado cada vez más a lo largo de los siglos, todavía es en nuestra época que el privilegio de la Asunción corporal al cielo de María, la Virgen Madre de Dios, ciertamente ha brillado con mayor claridad”, dice la constitución firmada por el Papa.
Lo que estaba en juego no era la creencia en la Asunción, pues los católicos creían en ella desde muchísimo tiempo antes, sino su dogmatización. En agosto de 1950, habían respondido 1.191 obispos. Munificentissimus Deus informa de la aclamación popular y la aprobación "casi unánime" de los obispos contemporáneos. Los nombres de los obispos que asistieron a la celebración del dogma en 1950 figuran en la entrada de la Basílica de San Pedro.
Al reflexionar sobre la historia de esta creencia en la tradición católica, el Papa Pío XII escribe que "los santos Padres y Doctores de la Iglesia nunca han dejado de sacar luz de este hecho". Munificentissimus Deus revisa la historia de la liturgia católica y la numerosos libros litúrgicos "que tratan de la fiesta de la Dormición o de la Asunción de la Santísima Virgen". Munificentissimus Deus cita también las enseñanzas de papas y obispos anteriores y de escritores como Juan de Damasco, Francisco de Sales, Roberto Belarmino, Antonio de Padua y Alberto el Grande, entre otros.
George Tavard escribió: "En la teología del Papa Pío XII, la Asunción del cuerpo y el alma de María al cielo fluyen de su Inmaculada Concepción. El fin equilibra el comienzo, y ambos tienen su razón profunda en la misión de María como Theotokos (en griego antiguo es Madre de Dios)”.
Escrita poco después de la Segunda Guerra Mundial, la encíclica transmite la esperanza de que la meditación sobre la asunción de María lleve a los fieles a una mayor conciencia de nuestra dignidad común como familia humana.
En la declaración dogmática, la frase "habiendo completado el curso de su vida terrena" fue escrita cuidadosamente para dejar abierta la cuestión de si María murió o no antes de su Asunción, o si, como la Asunción del profeta Elías, María fue asunta antes. muerte; ambas posibilidades están permitidas en la formulación.
En los artículos 14, 17 y 20 del pronunciamiento dogmático, sin embargo, se afirma que María efectivamente había muerto: "el cadáver de la Bienaventurada Virgen María permaneció incorrupto, pero... obtuvo de la muerte un triunfo, su glorificación celestial a ejemplo de su unigénito Hijo, Jesucristo."
Todo el decreto (y su título) está redactado para sugerir que la Asunción de María no fue en ningún sentido una necesidad lógica, sino más bien un don divino a María como Madre de Dios.
Munificentissimus Deus enseña que María vivió y completó su vida como un brillante ejemplo para la raza humana. El don de su asunción se ofrece a todos los fieles y significa lo que se puede esperar al final de los tiempos. Su asunción significa la intención de Dios para todos los fieles.
Así, mientras las enseñanzas ilusorias del materialismo y la corrupción de la moral que se desprende de estas enseñanzas amenazan con apagar la luz de la virtud y arruinar las vidas de los hombres al provocar discordia entre ellos, de esta magnífica manera todos podrán ver claramente hasta qué punto es tan elevado. Finalmente, tenemos la esperanza de que la creencia en la Asunción corporal de María al cielo fortalezca nuestra creencia en nuestra propia resurrección y la haga más efectiva.
El 1 de mayo de 1950, Gilles Bouhours (vidente mariano) informó a Pío XII de un presunto mensaje que la Virgen María le habría ordenado comunicarle sobre el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María.
Se dice que Pío XII pidió a Dios, durante el Año Santo de 1950, una señal que pudiera asegurarle que el dogma de la Asunción de la Virgen María era realmente querido por Dios y cuando Gilles comunicó el mensaje a Pío XII, el Papa consideró este mensaje como la señal esperada. Seis meses después de la audiencia privada concedida a Gilles por el Papa, el propio Pío XII proclamó el dogma de la Asunción en cuerpo y alma de la Santísima Virgen María al cielo.
Paul Tillich preguntó a su colega teólogo protestante Reinhold Niebuhr en marzo de 1950, ocho meses antes de que se promulgara el decreto, si esperaba que el Papa hiciera la declaración sobre la asunción de María ex cátedra. Niebuhr respondió: "No lo creo; es demasiado inteligente para eso; sería una bofetada a todo el mundo moderno y sería peligroso para la Iglesia Romana hacer eso hoy".
Entre los coptos, armenios, etíopes y eritreos ortodoxos orientales y miafisitas, la doctrina de la Dormición de la Theotokos es diferente de la Asunción.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...