Ir al contenido principal

1950 ALMANAQUE MUNDIAL Asunción

La Asunción de la Virgen

El 1 de noviembre de 1950, se promulgó el decreto en que el Papa Pío XII definió el dogma de la Asunción de la Virgen María


El miércoles 1 de noviembre de 1950, se promulgó el decreto en que el Papa Pío XII definió el dogma de la Asunción de la Virgen María: “Por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, y por nuestra propia autoridad, pronunciamos, declaramos y definimos como dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo completado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”.
El nombre de la constitución apostólica escrita por el Papa, “Munificentissimus Deus” (Munificiente Dios). Allí definió “ex cathedra” el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María. Fue la primera declaración infalible ex cátedra desde que se emitió el fallo oficial sobre la infalibilidad papal en el Concilio Vaticano I.
En 1854 el Papa Pío IX había hecho una declaración infalible con Ineffabilis Deus sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que fue la base de este dogma.
La anterior encíclica del Papa Pío XII, Deiparae Virginis Mariae, del 1 de mayo de 1946, dirigida a todos los obispos católicos, afirmaba que desde hacía mucho tiempo se habían 
recibido numerosas peticiones de cardenales, patriarcas, arzobispos, obispos, sacerdotes, religiosos de ambos sexos, asociaciones, universidades y innumerables particulares, pidiendo que la Asunción corporal de la Santísima Virgen al cielo sea definida y proclamada como dogma de fe. Esto también lo pidieron fervientemente casi doscientos padres en el Concilio Vaticano, que fue de 1869 a 1870.
Siguiendo el ejemplo del Papa Pío IX, que sondeó a los obispos católicos antes de proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción, Pío XII pidió su opinión a todos los obispos.
“En realidad, Dios que desde toda la eternidad mira a María con un afecto muy favorable y único, "cuando llegó la plenitud de los tiempos" puso en práctica el plan de su providencia de tal manera que todos los privilegios y prerrogativas que le había concedido en su soberana generosidad brillaría en ella en una especie de perfecta armonía. Y, aunque la Iglesia siempre ha reconocido esta generosidad suprema y la perfecta armonía de las gracias y las ha estudiado cada vez más a lo largo de los siglos, todavía es en nuestra época que el privilegio de la Asunción corporal al cielo de María, la Virgen Madre de Dios, ciertamente ha brillado con mayor claridad”, dice la constitución firmada por el Papa.
Lo que estaba en juego no era la creencia en la Asunción, pues los católicos creían en ella desde muchísimo tiempo antes, sino su dogmatización. En agosto de 1950, habían respondido 1.191 obispos. Munificentissimus Deus informa de la aclamación popular y la aprobación "casi unánime" de los obispos contemporáneos. Los nombres de los obispos que asistieron a la celebración del dogma en 1950 figuran en la entrada de la Basílica de San Pedro.
Al reflexionar sobre la historia de esta creencia en la tradición católica, el Papa Pío XII escribe que "los santos Padres y Doctores de la Iglesia nunca han dejado de sacar luz de este hecho". Munificentissimus Deus revisa la historia de la liturgia católica y la numerosos libros litúrgicos "que tratan de la fiesta de la Dormición o de la Asunción de la Santísima Virgen". Munificentissimus Deus cita también las enseñanzas de papas y obispos anteriores y de escritores como Juan de Damasco, Francisco de Sales, Roberto Belarmino, Antonio de Padua y Alberto el Grande, entre otros.
George Tavard escribió: "En la teología del Papa Pío XII, la Asunción del cuerpo y el alma de María al cielo fluyen de su Inmaculada Concepción. El fin equilibra el comienzo, y ambos tienen su razón profunda en la misión de María como Theotokos (en griego antiguo es Madre de Dios)”.
Escrita poco después de la Segunda Guerra Mundial, la encíclica transmite la esperanza de que la meditación sobre la asunción de María lleve a los fieles a una mayor conciencia de nuestra dignidad común como familia humana.
En la declaración dogmática, la frase "habiendo completado el curso de su vida terrena" fue escrita cuidadosamente para dejar abierta la cuestión de si María murió o no antes de su Asunción, o si, como la Asunción del profeta Elías, María fue asunta antes. muerte; ambas posibilidades están permitidas en la formulación.
En los artículos 14, 17 y 20 del pronunciamiento dogmático, sin embargo, se afirma que María efectivamente había muerto: "el cadáver de la Bienaventurada Virgen María permaneció incorrupto, pero... obtuvo de la muerte un triunfo, su glorificación celestial a ejemplo de su unigénito Hijo, Jesucristo."
Todo el decreto (y su título) está redactado para sugerir que la Asunción de María no fue en ningún sentido una necesidad lógica, sino más bien un don divino a María como Madre de Dios.
Munificentissimus Deus enseña que María vivió y completó su vida como un brillante ejemplo para la raza humana. El don de su asunción se ofrece a todos los fieles y significa lo que se puede esperar al final de los tiempos. Su asunción significa la intención de Dios para todos los fieles.
Así, mientras las enseñanzas ilusorias del materialismo y la corrupción de la moral que se desprende de estas enseñanzas amenazan con apagar la luz de la virtud y arruinar las vidas de los hombres al provocar discordia entre ellos, de esta magnífica manera todos podrán ver claramente hasta qué punto es tan elevado. Finalmente, tenemos la esperanza de que la creencia en la Asunción corporal de María al cielo fortalezca nuestra creencia en nuestra propia resurrección y la haga más efectiva.
El 1 de mayo de 1950, Gilles Bouhours (vidente mariano) informó a Pío XII de un presunto mensaje que la Virgen María le habría ordenado comunicarle sobre el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María.
Se dice que Pío XII pidió a Dios, durante el Año Santo de 1950, una señal que pudiera asegurarle que el dogma de la Asunción de la Virgen María era realmente querido por Dios y cuando Gilles comunicó el mensaje a Pío XII, el Papa consideró este mensaje como la señal esperada. Seis meses después de la audiencia privada concedida a Gilles por el Papa, el propio Pío XII proclamó el dogma de la Asunción en cuerpo y alma de la Santísima Virgen María al cielo.
Paul Tillich preguntó a su colega teólogo protestante Reinhold Niebuhr en marzo de 1950, ocho meses antes de que se promulgara el decreto, si esperaba que el Papa hiciera la declaración sobre la asunción de María ex cátedra. Niebuhr respondió: "No lo creo; es demasiado inteligente para eso; sería una bofetada a todo el mundo moderno y sería peligroso para la Iglesia Romana hacer eso hoy".
Entre los coptos, armenios, etíopes y eritreos ortodoxos orientales y miafisitas, la doctrina de la Dormición de la Theotokos es diferente de la Asunción.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...