Ir al contenido principal

1950 ALMANAQUE MUNDIAL Asunción

La Asunción de la Virgen

El 1 de noviembre de 1950, se promulgó el decreto en que el Papa Pío XII definió el dogma de la Asunción de la Virgen María


El miércoles 1 de noviembre de 1950, se promulgó el decreto en que el Papa Pío XII definió el dogma de la Asunción de la Virgen María: “Por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, y por nuestra propia autoridad, pronunciamos, declaramos y definimos como dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo completado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”.
El nombre de la constitución apostólica escrita por el Papa, “Munificentissimus Deus” (Munificiente Dios). Allí definió “ex cathedra” el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María. Fue la primera declaración infalible ex cátedra desde que se emitió el fallo oficial sobre la infalibilidad papal en el Concilio Vaticano I.
En 1854 el Papa Pío IX había hecho una declaración infalible con Ineffabilis Deus sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que fue la base de este dogma.
La anterior encíclica del Papa Pío XII, Deiparae Virginis Mariae, del 1 de mayo de 1946, dirigida a todos los obispos católicos, afirmaba que desde hacía mucho tiempo se habían 
recibido numerosas peticiones de cardenales, patriarcas, arzobispos, obispos, sacerdotes, religiosos de ambos sexos, asociaciones, universidades y innumerables particulares, pidiendo que la Asunción corporal de la Santísima Virgen al cielo sea definida y proclamada como dogma de fe. Esto también lo pidieron fervientemente casi doscientos padres en el Concilio Vaticano, que fue de 1869 a 1870.
Siguiendo el ejemplo del Papa Pío IX, que sondeó a los obispos católicos antes de proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción, Pío XII pidió su opinión a todos los obispos.
“En realidad, Dios que desde toda la eternidad mira a María con un afecto muy favorable y único, "cuando llegó la plenitud de los tiempos" puso en práctica el plan de su providencia de tal manera que todos los privilegios y prerrogativas que le había concedido en su soberana generosidad brillaría en ella en una especie de perfecta armonía. Y, aunque la Iglesia siempre ha reconocido esta generosidad suprema y la perfecta armonía de las gracias y las ha estudiado cada vez más a lo largo de los siglos, todavía es en nuestra época que el privilegio de la Asunción corporal al cielo de María, la Virgen Madre de Dios, ciertamente ha brillado con mayor claridad”, dice la constitución firmada por el Papa.
Lo que estaba en juego no era la creencia en la Asunción, pues los católicos creían en ella desde muchísimo tiempo antes, sino su dogmatización. En agosto de 1950, habían respondido 1.191 obispos. Munificentissimus Deus informa de la aclamación popular y la aprobación "casi unánime" de los obispos contemporáneos. Los nombres de los obispos que asistieron a la celebración del dogma en 1950 figuran en la entrada de la Basílica de San Pedro.
Al reflexionar sobre la historia de esta creencia en la tradición católica, el Papa Pío XII escribe que "los santos Padres y Doctores de la Iglesia nunca han dejado de sacar luz de este hecho". Munificentissimus Deus revisa la historia de la liturgia católica y la numerosos libros litúrgicos "que tratan de la fiesta de la Dormición o de la Asunción de la Santísima Virgen". Munificentissimus Deus cita también las enseñanzas de papas y obispos anteriores y de escritores como Juan de Damasco, Francisco de Sales, Roberto Belarmino, Antonio de Padua y Alberto el Grande, entre otros.
George Tavard escribió: "En la teología del Papa Pío XII, la Asunción del cuerpo y el alma de María al cielo fluyen de su Inmaculada Concepción. El fin equilibra el comienzo, y ambos tienen su razón profunda en la misión de María como Theotokos (en griego antiguo es Madre de Dios)”.
Escrita poco después de la Segunda Guerra Mundial, la encíclica transmite la esperanza de que la meditación sobre la asunción de María lleve a los fieles a una mayor conciencia de nuestra dignidad común como familia humana.
En la declaración dogmática, la frase "habiendo completado el curso de su vida terrena" fue escrita cuidadosamente para dejar abierta la cuestión de si María murió o no antes de su Asunción, o si, como la Asunción del profeta Elías, María fue asunta antes. muerte; ambas posibilidades están permitidas en la formulación.
En los artículos 14, 17 y 20 del pronunciamiento dogmático, sin embargo, se afirma que María efectivamente había muerto: "el cadáver de la Bienaventurada Virgen María permaneció incorrupto, pero... obtuvo de la muerte un triunfo, su glorificación celestial a ejemplo de su unigénito Hijo, Jesucristo."
Todo el decreto (y su título) está redactado para sugerir que la Asunción de María no fue en ningún sentido una necesidad lógica, sino más bien un don divino a María como Madre de Dios.
Munificentissimus Deus enseña que María vivió y completó su vida como un brillante ejemplo para la raza humana. El don de su asunción se ofrece a todos los fieles y significa lo que se puede esperar al final de los tiempos. Su asunción significa la intención de Dios para todos los fieles.
Así, mientras las enseñanzas ilusorias del materialismo y la corrupción de la moral que se desprende de estas enseñanzas amenazan con apagar la luz de la virtud y arruinar las vidas de los hombres al provocar discordia entre ellos, de esta magnífica manera todos podrán ver claramente hasta qué punto es tan elevado. Finalmente, tenemos la esperanza de que la creencia en la Asunción corporal de María al cielo fortalezca nuestra creencia en nuestra propia resurrección y la haga más efectiva.
El 1 de mayo de 1950, Gilles Bouhours (vidente mariano) informó a Pío XII de un presunto mensaje que la Virgen María le habría ordenado comunicarle sobre el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María.
Se dice que Pío XII pidió a Dios, durante el Año Santo de 1950, una señal que pudiera asegurarle que el dogma de la Asunción de la Virgen María era realmente querido por Dios y cuando Gilles comunicó el mensaje a Pío XII, el Papa consideró este mensaje como la señal esperada. Seis meses después de la audiencia privada concedida a Gilles por el Papa, el propio Pío XII proclamó el dogma de la Asunción en cuerpo y alma de la Santísima Virgen María al cielo.
Paul Tillich preguntó a su colega teólogo protestante Reinhold Niebuhr en marzo de 1950, ocho meses antes de que se promulgara el decreto, si esperaba que el Papa hiciera la declaración sobre la asunción de María ex cátedra. Niebuhr respondió: "No lo creo; es demasiado inteligente para eso; sería una bofetada a todo el mundo moderno y sería peligroso para la Iglesia Romana hacer eso hoy".
Entre los coptos, armenios, etíopes y eritreos ortodoxos orientales y miafisitas, la doctrina de la Dormición de la Theotokos es diferente de la Asunción.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...