Ir al contenido principal

NAVIDAD El Niño Dios o Hepatalgina

El Pesebre de todos los años

Cuando los chicos empiecen a armar el Pesebre, surgirán los mismos de siempre a negar el nacimiento, a poner en duda los cimientos del catolicismo


Dentro de unos días, el 8 de diciembre, los chicos de familias católicas han de armar su Pesebre, quizás con un arbolito de Navidad y se entusiasmarán pensando en que, como todos los años, un niño nacerá de una virgen en un humilde portal de Belén. Será una actividad sin ceremonias vanas, pedirán a las madres las figuras que guardaron del año anterior y las irán poniendo en algún rincón de la casa.
El pesebre será una bolsa de arpillera o tal vez papel madera al que le agregarán algo de pasto y algodones o pedacitos de telgopor para simular la nieve, el frío que soportó el niñito durante sus primeros días. Nada del otro mundo, ¿no?, lo mismo se viene haciendo desde tiempos inmemoriales no solamente en Santiago del Estero sino también en todos lados.
Cualquiera sabe que esas figuritas de yeso no son el Niño, la Virgen, San José, los pastores, el burro, la vaca, los camellos, los Reyes Magos. Son solamente una representación que, con fines pedagógicos, ideó la Iglesia Católica para dar a conocer a los chicos aquella historia.
Cada oveja que los niños colocan en el piso del pesebre, la estrella que ponen arriba, les va enseñando algo de la historia sagrada, son marcas que van quedando en el alma y que luego el Catecismo les hará descubrir en su verdadera y gran dimensión.
En los hogares católicos, por supuesto, porque hay otros en que todo se realiza como una ceremonia vacía, pues la preocupación estará puesta solamente en lo que se comerá, se vestirá y se bailará el 24 y el 25 de diciembre. Y hay otra gente más que no cree en nada, pero hace la pantomima de la fiesta, porque hay que festejar, aunque sea la cáscara vacía de aquello que le da origen.
Entretanto, por aquí y por allá surgirán —como hongos— los mismos malditos de siempre, a cuestionar la Palabra de Dios con argumentos supuestamente científicos de gente léida y estudiada, afirmarán que la Virgen no era virgen sino una patraña inventada para satisfacer a una parte de la cristiandad, que San José no era santo, el Niño no era tan niño pues para la primera Navidad ya había nacido hacía cuatro años, no había burros ni vacas en el Pesebre, que tampoco era tan pesebre, los Pastores no eran pastores y los Reyes, buéh, tampoco tenían sangre real ni se llamaban como dicen. En el medio cuestionarán la matanza de los Santos Inocentes, algunos dirán que no hay pruebas de que sea cierto y otros afirmarán que en realidad no fueron tantos.
Los católicos, ¿sabe qué?, los vemos venir todos los años desde lejos, les olemos el hedor de azufre. Sabemos que con su supuesta ciencia quieren destruir, a veces desde adentro, los fundamentos de la fe en Cristo nuestro Señor. Están empecinados con demoler lo poco que va quedando de catolicismo en este pobre pueblo de la periferia y no hallan mejor momento para empezar, que cuando los católicos entusiasman a sus chicos con la religión como un sostén para sus vidas de adultos.

Leer más: Los católicos ideamos el almanaque que usan casi todos los pueblos del mundo

Ya los vemos afilando de nuevo sus lápices para salir a matar a Nuestro Señor Jesucristo cuando es niño todavía, porque contra el Misterio de la Santa Cruz, un hecho histórico e incontrastable, todavía no se animan.
La luz que encendió la Navidad hace 2023 años todavía no se apaga, por ella vemos nosotros y por ella no quedan ciegos nuestros enemigos. En nuestros diarios Rosarios, rogamos porque siga siempre encendida, alumbrándonos a todos, porque a diferencia de ellos, lo que nos distingue es el amor que profesamos por la vida, la alegría y la risa, y por eso el mes que viene haremos una fiesta para recordar el nacimiento del Niño Jesús. A ellos les dejamos el vitel toné, el pavo, el lechón, la sidra y el champán de la indiferencia.
Y la Hepatalgina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ojalá den cuenta que la luz en Belén fue para dar cuenta que ser ovejas es para vivir pastoreando y aunque muchas imágenes la ven pintadas de blanco, los negros también van al cielo como dice la canción. Volvamos a ser humildes porque humillados seremos ensalzados

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...