Ir al contenido principal

NAVIDAD El Niño Dios o Hepatalgina

El Pesebre de todos los años

Cuando los chicos empiecen a armar el Pesebre, surgirán los mismos de siempre a negar el nacimiento, a poner en duda los cimientos del catolicismo


Dentro de unos días, el 8 de diciembre, los chicos de familias católicas han de armar su Pesebre, quizás con un arbolito de Navidad y se entusiasmarán pensando en que, como todos los años, un niño nacerá de una virgen en un humilde portal de Belén. Será una actividad sin ceremonias vanas, pedirán a las madres las figuras que guardaron del año anterior y las irán poniendo en algún rincón de la casa.
El pesebre será una bolsa de arpillera o tal vez papel madera al que le agregarán algo de pasto y algodones o pedacitos de telgopor para simular la nieve, el frío que soportó el niñito durante sus primeros días. Nada del otro mundo, ¿no?, lo mismo se viene haciendo desde tiempos inmemoriales no solamente en Santiago del Estero sino también en todos lados.
Cualquiera sabe que esas figuritas de yeso no son el Niño, la Virgen, San José, los pastores, el burro, la vaca, los camellos, los Reyes Magos. Son solamente una representación que, con fines pedagógicos, ideó la Iglesia Católica para dar a conocer a los chicos aquella historia.
Cada oveja que los niños colocan en el piso del pesebre, la estrella que ponen arriba, les va enseñando algo de la historia sagrada, son marcas que van quedando en el alma y que luego el Catecismo les hará descubrir en su verdadera y gran dimensión.
En los hogares católicos, por supuesto, porque hay otros en que todo se realiza como una ceremonia vacía, pues la preocupación estará puesta solamente en lo que se comerá, se vestirá y se bailará el 24 y el 25 de diciembre. Y hay otra gente más que no cree en nada, pero hace la pantomima de la fiesta, porque hay que festejar, aunque sea la cáscara vacía de aquello que le da origen.
Entretanto, por aquí y por allá surgirán —como hongos— los mismos malditos de siempre, a cuestionar la Palabra de Dios con argumentos supuestamente científicos de gente léida y estudiada, afirmarán que la Virgen no era virgen sino una patraña inventada para satisfacer a una parte de la cristiandad, que San José no era santo, el Niño no era tan niño pues para la primera Navidad ya había nacido hacía cuatro años, no había burros ni vacas en el Pesebre, que tampoco era tan pesebre, los Pastores no eran pastores y los Reyes, buéh, tampoco tenían sangre real ni se llamaban como dicen. En el medio cuestionarán la matanza de los Santos Inocentes, algunos dirán que no hay pruebas de que sea cierto y otros afirmarán que en realidad no fueron tantos.
Los católicos, ¿sabe qué?, los vemos venir todos los años desde lejos, les olemos el hedor de azufre. Sabemos que con su supuesta ciencia quieren destruir, a veces desde adentro, los fundamentos de la fe en Cristo nuestro Señor. Están empecinados con demoler lo poco que va quedando de catolicismo en este pobre pueblo de la periferia y no hallan mejor momento para empezar, que cuando los católicos entusiasman a sus chicos con la religión como un sostén para sus vidas de adultos.

Leer más: Los católicos ideamos el almanaque que usan casi todos los pueblos del mundo

Ya los vemos afilando de nuevo sus lápices para salir a matar a Nuestro Señor Jesucristo cuando es niño todavía, porque contra el Misterio de la Santa Cruz, un hecho histórico e incontrastable, todavía no se animan.
La luz que encendió la Navidad hace 2023 años todavía no se apaga, por ella vemos nosotros y por ella no quedan ciegos nuestros enemigos. En nuestros diarios Rosarios, rogamos porque siga siempre encendida, alumbrándonos a todos, porque a diferencia de ellos, lo que nos distingue es el amor que profesamos por la vida, la alegría y la risa, y por eso el mes que viene haremos una fiesta para recordar el nacimiento del Niño Jesús. A ellos les dejamos el vitel toné, el pavo, el lechón, la sidra y el champán de la indiferencia.
Y la Hepatalgina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ojalá den cuenta que la luz en Belén fue para dar cuenta que ser ovejas es para vivir pastoreando y aunque muchas imágenes la ven pintadas de blanco, los negros también van al cielo como dice la canción. Volvamos a ser humildes porque humillados seremos ensalzados

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...