Ir al contenido principal

NAVIDAD El Niño Dios o Hepatalgina

El Pesebre de todos los años

Cuando los chicos empiecen a armar el Pesebre, surgirán los mismos de siempre a negar el nacimiento, a poner en duda los cimientos del catolicismo


Dentro de unos días, el 8 de diciembre, los chicos de familias católicas han de armar su Pesebre, quizás con un arbolito de Navidad y se entusiasmarán pensando en que, como todos los años, un niño nacerá de una virgen en un humilde portal de Belén. Será una actividad sin ceremonias vanas, pedirán a las madres las figuras que guardaron del año anterior y las irán poniendo en algún rincón de la casa.
El pesebre será una bolsa de arpillera o tal vez papel madera al que le agregarán algo de pasto y algodones o pedacitos de telgopor para simular la nieve, el frío que soportó el niñito durante sus primeros días. Nada del otro mundo, ¿no?, lo mismo se viene haciendo desde tiempos inmemoriales no solamente en Santiago del Estero sino también en todos lados.
Cualquiera sabe que esas figuritas de yeso no son el Niño, la Virgen, San José, los pastores, el burro, la vaca, los camellos, los Reyes Magos. Son solamente una representación que, con fines pedagógicos, ideó la Iglesia Católica para dar a conocer a los chicos aquella historia.
Cada oveja que los niños colocan en el piso del pesebre, la estrella que ponen arriba, les va enseñando algo de la historia sagrada, son marcas que van quedando en el alma y que luego el Catecismo les hará descubrir en su verdadera y gran dimensión.
En los hogares católicos, por supuesto, porque hay otros en que todo se realiza como una ceremonia vacía, pues la preocupación estará puesta solamente en lo que se comerá, se vestirá y se bailará el 24 y el 25 de diciembre. Y hay otra gente más que no cree en nada, pero hace la pantomima de la fiesta, porque hay que festejar, aunque sea la cáscara vacía de aquello que le da origen.
Entretanto, por aquí y por allá surgirán —como hongos— los mismos malditos de siempre, a cuestionar la Palabra de Dios con argumentos supuestamente científicos de gente léida y estudiada, afirmarán que la Virgen no era virgen sino una patraña inventada para satisfacer a una parte de la cristiandad, que San José no era santo, el Niño no era tan niño pues para la primera Navidad ya había nacido hacía cuatro años, no había burros ni vacas en el Pesebre, que tampoco era tan pesebre, los Pastores no eran pastores y los Reyes, buéh, tampoco tenían sangre real ni se llamaban como dicen. En el medio cuestionarán la matanza de los Santos Inocentes, algunos dirán que no hay pruebas de que sea cierto y otros afirmarán que en realidad no fueron tantos.
Los católicos, ¿sabe qué?, los vemos venir todos los años desde lejos, les olemos el hedor de azufre. Sabemos que con su supuesta ciencia quieren destruir, a veces desde adentro, los fundamentos de la fe en Cristo nuestro Señor. Están empecinados con demoler lo poco que va quedando de catolicismo en este pobre pueblo de la periferia y no hallan mejor momento para empezar, que cuando los católicos entusiasman a sus chicos con la religión como un sostén para sus vidas de adultos.

Leer más: Los católicos ideamos el almanaque que usan casi todos los pueblos del mundo

Ya los vemos afilando de nuevo sus lápices para salir a matar a Nuestro Señor Jesucristo cuando es niño todavía, porque contra el Misterio de la Santa Cruz, un hecho histórico e incontrastable, todavía no se animan.
La luz que encendió la Navidad hace 2023 años todavía no se apaga, por ella vemos nosotros y por ella no quedan ciegos nuestros enemigos. En nuestros diarios Rosarios, rogamos porque siga siempre encendida, alumbrándonos a todos, porque a diferencia de ellos, lo que nos distingue es el amor que profesamos por la vida, la alegría y la risa, y por eso el mes que viene haremos una fiesta para recordar el nacimiento del Niño Jesús. A ellos les dejamos el vitel toné, el pavo, el lechón, la sidra y el champán de la indiferencia.
Y la Hepatalgina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ojalá den cuenta que la luz en Belén fue para dar cuenta que ser ovejas es para vivir pastoreando y aunque muchas imágenes la ven pintadas de blanco, los negros también van al cielo como dice la canción. Volvamos a ser humildes porque humillados seremos ensalzados

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...