Ir al contenido principal

CATÓLICOS Nosotros, los dueños del almanaque

Falta poco para el 25

“Se acerca la fiesta de Navidad, los chicos armaron el Pesebre dando a cada figura la representación de aquel tiempo”


Para quienes no lo sepan todavía, el catolicismo inventó el almanaque moderno. En 1578, el Papa Gregorio XIII modificó el que tenían entonces, que venía de 1624 años antes y había sido establecido por Julio César, el emperador romano. Se lo cambió por una razón, si usted quiere, fútil, los católicos querían celebrar la Pascua el día que corresponde y como en el juliano las fechas estaban algo descuajeringadas, no lo calculaban bien.
Los países que habían dejado de ser católicos, como Gran Bretaña y sus colonias, lo adoptaron recién en 1752, demoraron en darle la razón a los católicos. Turquía recién se rindió ante las evidencias en 1926 y China en 1949. Los revolucionarios franceses, enemigos declarados de la Iglesia Católica, también inventaron su calendario inspirado en la naturaleza y las estaciones del año, a saber: vendimiario (por la vendimia), brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor, termidor y fructidor. Lo impusieron en 1792 y lo abandonaron en 1806, la gente no se acostumbraba a esas macanas.
Un año demora 365 días y la yapa, en pasar, pero cada cuatro años se le agrega uno, el bisiesto. Como también faltaba un botón o sobraba un ojal en el calendario juliano, entre el 23 y el 24 de febrero se intercalaba el "bis sextus dies ante calendas martii", que quiere decir "repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo". Nosotros, digo, los católicos, ideamos el 29 de febrero para no andar contando para atrás. Y compensar esa yapa de un cuarto de día más que dura cada año.
Porque los ingleses se negaban a aceptar el calendario Gregoriano, se producen confusiones. Como que Guillermo Shakespeare y Miguel de Cervantes murieron en la misma fecha, 23 de abril de 1616, pero distinto día: mientras en el Reino Unido se regían por el calendario juliano, los españoles, más modernos, tenían el gregoriano. En realidad, el autor del Quijote murió el 22 y lo enterraron el 23, pero para el caso es lo mismo.
Y usted, amigo, crea o no crea en Dios, se declare ateo o chicanee a los católicos desde otras confesiones, debe adaptar su cumpleaños, sus fechas íntimas, sus años, a lo que decidió en 1578 un odiado Papa. La fecha de la Navidad también es católica, la decidimos solitos y al principio, cuando en el mundo había convicciones firmes, la festejábamos solamente nosotros. Es algo que debiera tener en cuenta si se dice ateo, musulmán, budista, evangelista o creyente de la Pachamama, el día en que nació Manuelito, es un invento nuestro.
Capaz que lo festeja igual, deja que sus chicos armen un pesebre, pone un arbolito, se viste de Papá Noel, prepara una comida rica y se reúne con la familia ¿a festejar qué? Bueno… nada. Porque si Dios no existe, si Nuestro Señor Jesucristo es un invento, si la religión es el opio de los pueblos, esa noche es como que usted se sentará a la mesa a festejar el cumpleaños de un desconocido, de un Nadie Cualquiera y porque sí nomás, pues no lo quiere, no lo aprecia, no sigue sus enseñanzas. Con todo respeto, ¿no es medio tonta su fiesta, por más lechones, sanguchitos y turrones que ponga en la mesa?
¡Ah!, ¡no!, pero usted respeta a la Iglesia Católica porque ayuda a los pobres, por el auxilio que presta en las inundaciones y terremotos, por sus donaciones a las naciones hambreadas. Oiga, eso es un insulto, como decir que le gusta el cantante Sandro por su bata, que admira a José de San Martín por el caballo blanco o que le gusta Fidel Castro por la gorra verde oliva.
Se acerca la fiesta de Navidad, los chicos armaron el Pesebre dando a cada figura la representación de aquel tiempo: la humildad de la cuna y de los pastorcitos adorando al Niñito, la vaca y el burro ofreciéndole su calor, María resplandeciente en su maternidad, los  ángeles cantando en lo alto, a lo lejos los Reyes Magos que llegarán el 6 de enero, una estrella indicando el camino a seguir, la impiadosa nieve cayendo sobre Belén. El rey Herodes en su castillo luego mandará a matar a los niños menores de dos años por las dudas, pero San José es advertido en un sueño y hace zafar a su familia.
A lo lejos viene asomando el Viernes Santo, cuando ese mismo Niño será crucificado y escarnecido.
Y al tercer día, el domingo, Pascua de Resurrección.
Báh, por lo menos esas fechas tenemos presentes los católicos, no solamente inventamos el calendario, sino que somos los dueños del tiempo: de este y del otro lado de la vida. Pero más adelante podríamos hablar de eso. Si cuadra, obvio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy clara reflexión. Y los no creyentes no sólo adoptan para sus festejos esas fechas festivas del catolicismo, sino que además se aprovechan sin chistar de los feriados y viven bajo todos los principios y valores sobre los que se ha cimentado nuestra cultura occidental, y por ende nuestras normas y leyes. Esos son los principios de nuestra cultura judeo-cristiana.
    Cuando alguien me dice que no cree en Dios, me recuerda las palabras de Émile Cammaerts: "Aquellos hombres que no creen en un Dios, están destinados a creer en cualquier cosa".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...