Ir al contenido principal

CATÓLICOS Nosotros, los dueños del almanaque

Falta poco para el 25

“Se acerca la fiesta de Navidad, los chicos armaron el Pesebre dando a cada figura la representación de aquel tiempo”


Para quienes no lo sepan todavía, el catolicismo inventó el almanaque moderno. En 1578, el Papa Gregorio XIII modificó el que tenían entonces, que venía de 1624 años antes y había sido establecido por Julio César, el emperador romano. Se lo cambió por una razón, si usted quiere, fútil, los católicos querían celebrar la Pascua el día que corresponde y como en el juliano las fechas estaban algo descuajeringadas, no lo calculaban bien.
Los países que habían dejado de ser católicos, como Gran Bretaña y sus colonias, lo adoptaron recién en 1752, demoraron en darle la razón a los católicos. Turquía recién se rindió ante las evidencias en 1926 y China en 1949. Los revolucionarios franceses, enemigos declarados de la Iglesia Católica, también inventaron su calendario inspirado en la naturaleza y las estaciones del año, a saber: vendimiario (por la vendimia), brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor, termidor y fructidor. Lo impusieron en 1792 y lo abandonaron en 1806, la gente no se acostumbraba a esas macanas.
Un año demora 365 días y la yapa, en pasar, pero cada cuatro años se le agrega uno, el bisiesto. Como también faltaba un botón o sobraba un ojal en el calendario juliano, entre el 23 y el 24 de febrero se intercalaba el "bis sextus dies ante calendas martii", que quiere decir "repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo". Nosotros, digo, los católicos, ideamos el 29 de febrero para no andar contando para atrás. Y compensar esa yapa de un cuarto de día más que dura cada año.
Porque los ingleses se negaban a aceptar el calendario Gregoriano, se producen confusiones. Como que Guillermo Shakespeare y Miguel de Cervantes murieron en la misma fecha, 23 de abril de 1616, pero distinto día: mientras en el Reino Unido se regían por el calendario juliano, los españoles, más modernos, tenían el gregoriano. En realidad, el autor del Quijote murió el 22 y lo enterraron el 23, pero para el caso es lo mismo.
Y usted, amigo, crea o no crea en Dios, se declare ateo o chicanee a los católicos desde otras confesiones, debe adaptar su cumpleaños, sus fechas íntimas, sus años, a lo que decidió en 1578 un odiado Papa. La fecha de la Navidad también es católica, la decidimos solitos y al principio, cuando en el mundo había convicciones firmes, la festejábamos solamente nosotros. Es algo que debiera tener en cuenta si se dice ateo, musulmán, budista, evangelista o creyente de la Pachamama, el día en que nació Manuelito, es un invento nuestro.
Capaz que lo festeja igual, deja que sus chicos armen un pesebre, pone un arbolito, se viste de Papá Noel, prepara una comida rica y se reúne con la familia ¿a festejar qué? Bueno… nada. Porque si Dios no existe, si Nuestro Señor Jesucristo es un invento, si la religión es el opio de los pueblos, esa noche es como que usted se sentará a la mesa a festejar el cumpleaños de un desconocido, de un Nadie Cualquiera y porque sí nomás, pues no lo quiere, no lo aprecia, no sigue sus enseñanzas. Con todo respeto, ¿no es medio tonta su fiesta, por más lechones, sanguchitos y turrones que ponga en la mesa?
¡Ah!, ¡no!, pero usted respeta a la Iglesia Católica porque ayuda a los pobres, por el auxilio que presta en las inundaciones y terremotos, por sus donaciones a las naciones hambreadas. Oiga, eso es un insulto, como decir que le gusta el cantante Sandro por su bata, que admira a José de San Martín por el caballo blanco o que le gusta Fidel Castro por la gorra verde oliva.
Se acerca la fiesta de Navidad, los chicos armaron el Pesebre dando a cada figura la representación de aquel tiempo: la humildad de la cuna y de los pastorcitos adorando al Niñito, la vaca y el burro ofreciéndole su calor, María resplandeciente en su maternidad, los  ángeles cantando en lo alto, a lo lejos los Reyes Magos que llegarán el 6 de enero, una estrella indicando el camino a seguir, la impiadosa nieve cayendo sobre Belén. El rey Herodes en su castillo luego mandará a matar a los niños menores de dos años por las dudas, pero San José es advertido en un sueño y hace zafar a su familia.
A lo lejos viene asomando el Viernes Santo, cuando ese mismo Niño será crucificado y escarnecido.
Y al tercer día, el domingo, Pascua de Resurrección.
Báh, por lo menos esas fechas tenemos presentes los católicos, no solamente inventamos el calendario, sino que somos los dueños del tiempo: de este y del otro lado de la vida. Pero más adelante podríamos hablar de eso. Si cuadra, obvio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy clara reflexión. Y los no creyentes no sólo adoptan para sus festejos esas fechas festivas del catolicismo, sino que además se aprovechan sin chistar de los feriados y viven bajo todos los principios y valores sobre los que se ha cimentado nuestra cultura occidental, y por ende nuestras normas y leyes. Esos son los principios de nuestra cultura judeo-cristiana.
    Cuando alguien me dice que no cree en Dios, me recuerda las palabras de Émile Cammaerts: "Aquellos hombres que no creen en un Dios, están destinados a creer en cualquier cosa".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...