Ir al contenido principal

CATÓLICOS Nosotros, los dueños del almanaque

Falta poco para el 25

“Se acerca la fiesta de Navidad, los chicos armaron el Pesebre dando a cada figura la representación de aquel tiempo”


Para quienes no lo sepan todavía, el catolicismo inventó el almanaque moderno. En 1578, el Papa Gregorio XIII modificó el que tenían entonces, que venía de 1624 años antes y había sido establecido por Julio César, el emperador romano. Se lo cambió por una razón, si usted quiere, fútil, los católicos querían celebrar la Pascua el día que corresponde y como en el juliano las fechas estaban algo descuajeringadas, no lo calculaban bien.
Los países que habían dejado de ser católicos, como Gran Bretaña y sus colonias, lo adoptaron recién en 1752, demoraron en darle la razón a los católicos. Turquía recién se rindió ante las evidencias en 1926 y China en 1949. Los revolucionarios franceses, enemigos declarados de la Iglesia Católica, también inventaron su calendario inspirado en la naturaleza y las estaciones del año, a saber: vendimiario (por la vendimia), brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor, termidor y fructidor. Lo impusieron en 1792 y lo abandonaron en 1806, la gente no se acostumbraba a esas macanas.
Un año demora 365 días y la yapa, en pasar, pero cada cuatro años se le agrega uno, el bisiesto. Como también faltaba un botón o sobraba un ojal en el calendario juliano, entre el 23 y el 24 de febrero se intercalaba el "bis sextus dies ante calendas martii", que quiere decir "repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo". Nosotros, digo, los católicos, ideamos el 29 de febrero para no andar contando para atrás. Y compensar esa yapa de un cuarto de día más que dura cada año.
Porque los ingleses se negaban a aceptar el calendario Gregoriano, se producen confusiones. Como que Guillermo Shakespeare y Miguel de Cervantes murieron en la misma fecha, 23 de abril de 1616, pero distinto día: mientras en el Reino Unido se regían por el calendario juliano, los españoles, más modernos, tenían el gregoriano. En realidad, el autor del Quijote murió el 22 y lo enterraron el 23, pero para el caso es lo mismo.
Y usted, amigo, crea o no crea en Dios, se declare ateo o chicanee a los católicos desde otras confesiones, debe adaptar su cumpleaños, sus fechas íntimas, sus años, a lo que decidió en 1578 un odiado Papa. La fecha de la Navidad también es católica, la decidimos solitos y al principio, cuando en el mundo había convicciones firmes, la festejábamos solamente nosotros. Es algo que debiera tener en cuenta si se dice ateo, musulmán, budista, evangelista o creyente de la Pachamama, el día en que nació Manuelito, es un invento nuestro.
Capaz que lo festeja igual, deja que sus chicos armen un pesebre, pone un arbolito, se viste de Papá Noel, prepara una comida rica y se reúne con la familia ¿a festejar qué? Bueno… nada. Porque si Dios no existe, si Nuestro Señor Jesucristo es un invento, si la religión es el opio de los pueblos, esa noche es como que usted se sentará a la mesa a festejar el cumpleaños de un desconocido, de un Nadie Cualquiera y porque sí nomás, pues no lo quiere, no lo aprecia, no sigue sus enseñanzas. Con todo respeto, ¿no es medio tonta su fiesta, por más lechones, sanguchitos y turrones que ponga en la mesa?
¡Ah!, ¡no!, pero usted respeta a la Iglesia Católica porque ayuda a los pobres, por el auxilio que presta en las inundaciones y terremotos, por sus donaciones a las naciones hambreadas. Oiga, eso es un insulto, como decir que le gusta el cantante Sandro por su bata, que admira a José de San Martín por el caballo blanco o que le gusta Fidel Castro por la gorra verde oliva.
Se acerca la fiesta de Navidad, los chicos armaron el Pesebre dando a cada figura la representación de aquel tiempo: la humildad de la cuna y de los pastorcitos adorando al Niñito, la vaca y el burro ofreciéndole su calor, María resplandeciente en su maternidad, los  ángeles cantando en lo alto, a lo lejos los Reyes Magos que llegarán el 6 de enero, una estrella indicando el camino a seguir, la impiadosa nieve cayendo sobre Belén. El rey Herodes en su castillo luego mandará a matar a los niños menores de dos años por las dudas, pero San José es advertido en un sueño y hace zafar a su familia.
A lo lejos viene asomando el Viernes Santo, cuando ese mismo Niño será crucificado y escarnecido.
Y al tercer día, el domingo, Pascua de Resurrección.
Báh, por lo menos esas fechas tenemos presentes los católicos, no solamente inventamos el calendario, sino que somos los dueños del tiempo: de este y del otro lado de la vida. Pero más adelante podríamos hablar de eso. Si cuadra, obvio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy clara reflexión. Y los no creyentes no sólo adoptan para sus festejos esas fechas festivas del catolicismo, sino que además se aprovechan sin chistar de los feriados y viven bajo todos los principios y valores sobre los que se ha cimentado nuestra cultura occidental, y por ende nuestras normas y leyes. Esos son los principios de nuestra cultura judeo-cristiana.
    Cuando alguien me dice que no cree en Dios, me recuerda las palabras de Émile Cammaerts: "Aquellos hombres que no creen en un Dios, están destinados a creer en cualquier cosa".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...