Ir al contenido principal

NEGOCIO La brea para caramelo

Brea florecida

Una humilde planta que se halla en las tres Américas, podría ser la salvación para la economía de los paisanos


La brea es una humilde planta de Santiago del Estero, pero si usted recorre las partes secas de América, la hallará en el sur del Paraguay, sur de Bolivia, sur del Brasil, Colombia, Venezuela y, si se descuida llegará a Méjico, Estados Unidos y también habrá, qué maravilla.
Tiene una florcita amarilla, que aparece en setiembre, octubre, inmediatamente después de que florece el chañar, vistiendo el bosque de un color que hace alegrar el alma de los paisanos. Si usted desmonta un lugar cualquiera en Santiago, y lo deja tranquilo, sin cultivar, lo primero que aparecerá será la brea, tanta, que al cabo de unos años será difícil pasar por el lugar sin desnudarse con sus espinas.
Dicen los que saben que no puede usarse como madera, usted la corta y al tiempito nomás está reseca e inservible, deshaciéndose en el piso, como un papel, pero carpinteros amigos dicen que, si se la usa “mojada”, es posible hacer repisas y pequeñas bibliotecas que duran mucho tiempo.
En la plaza de Santiago hay una planta, junto a otras del bosque local, una muestra para botón y enseñanza de los más chicos, aunque pocas veces se ve a los maestros enseñando lo que es el bosque santiagueño aprovechando estos árboles en el centro mismo de la ciudad.
Alguna vez se sintió en el pago, en conversaciones perdidas, que había gente que decía que con el lloro de la brea se hacían caramelos, pero cómo saber dónde estaban los que sabían cómo hacerlo, que se ponía en contacto, ¿cobrarían caro por ir al pago?, ¿había que comprar un libro? En esas conversaciones, alguien siempre decía que en la ciudad el queso de leche de cabra valía mucho más caro que el de vaca. Ahá, pero cómo se hacía para ir a la ciudad, cuántos quesos había que ofrecer, no se sabía. Y siempre salía uno que decía que, si fuera negocio, ya hubieran ido a proponer que saquen el lloro de la brea, ordeñen las cabras o junten la semilla de guayacán para hacer algo. Como cuando llegaron los compradores de rodrigones, que eran postes de árbol negro sin descascarar que se llevaban a Mendoza para sostener los viñedos. O la vez que nos pidieron que juntamos huesos de animales que compraban por kilo para llevar quién sabe adónde, para hacer qué.
Capaz que en el pago se perdieron muchas oportunidades, pero nadie sabía que, con la flor del quebracho blanco, que allá se encontraban por el suelo, se fabricaban flores de adorno por las que pagaban una pequeña fortuna en Santiago, Buenos Aires o más allá también. Volviendo al principio, si el lloro de la brea era tan buen negocio, por qué no lo hacen los norteamericanos, que son expertos en hacer plata, opinaban los viejos.

Leer más: a la caza de los creadores de la Colonia Utopía

El caso es que siempre hubo en el pago una especial simpatía por la brea, a los paisanos de aquel lugar exacto bajo las estrellas, les caía bien esta plantita, sobre todo por su bello color verde y por el amarillo que alegraba las tristes, secas y polvorientas primaveras y porque muchos, después de seis meses trabajando en los surcos de caña en Tucumán, al regreso, el amarillo de su flor era lo primero que les alegraba la vista.
Su nombre científico es Parkinsonia praecox y lo que más les gusta a los ecologistas, es que hay cómo explotarla, sin necesidad de cortar la planta. En los pocos lugares que ha quedado el bosque, en el pago aquel que le digo, los esperan por horas, a ver si pueden hacer algo, sobre todo ahora que dicen el hambre va a ser en serio y no de mentira, como los estuvieron engañando este tiempo.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de diciembre del 2023, en Camino del Medio. Rastreando una majada

Comentarios

  1. Gracias Gracias por vuestro expreso comentario científico. En tal caso, en mi estancia La Madriguera en Villa Río Hondo, Santiago del Estero, Argentina. Tengo, naturalmente, gran cantidad de BREA'S. Dan excelente sombra y son mis mis preferidas porque crecen y se desarrollan capturando la humedad subsuelo. Asimismo busco cada vez puedo plantar más. - Cordiales augurios Ramirez de Velazco!

    ResponderEliminar
  2. Yo tengo una planta de brea aquí en la ciudad. Es hermosa, muy grande y tupida. La tengo pegada al quincho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...