Ir al contenido principal

NEGOCIO La brea para caramelo

Brea florecida

Una humilde planta que se halla en las tres Américas, podría ser la salvación para la economía de los paisanos


La brea es una humilde planta de Santiago del Estero, pero si usted recorre las partes secas de América, la hallará en el sur del Paraguay, sur de Bolivia, sur del Brasil, Colombia, Venezuela y, si se descuida llegará a Méjico, Estados Unidos y también habrá, qué maravilla.
Tiene una florcita amarilla, que aparece en setiembre, octubre, inmediatamente después de que florece el chañar, vistiendo el bosque de un color que hace alegrar el alma de los paisanos. Si usted desmonta un lugar cualquiera en Santiago, y lo deja tranquilo, sin cultivar, lo primero que aparecerá será la brea, tanta, que al cabo de unos años será difícil pasar por el lugar sin desnudarse con sus espinas.
Dicen los que saben que no puede usarse como madera, usted la corta y al tiempito nomás está reseca e inservible, deshaciéndose en el piso, como un papel, pero carpinteros amigos dicen que, si se la usa “mojada”, es posible hacer repisas y pequeñas bibliotecas que duran mucho tiempo.
En la plaza de Santiago hay una planta, junto a otras del bosque local, una muestra para botón y enseñanza de los más chicos, aunque pocas veces se ve a los maestros enseñando lo que es el bosque santiagueño aprovechando estos árboles en el centro mismo de la ciudad.
Alguna vez se sintió en el pago, en conversaciones perdidas, que había gente que decía que con el lloro de la brea se hacían caramelos, pero cómo saber dónde estaban los que sabían cómo hacerlo, que se ponía en contacto, ¿cobrarían caro por ir al pago?, ¿había que comprar un libro? En esas conversaciones, alguien siempre decía que en la ciudad el queso de leche de cabra valía mucho más caro que el de vaca. Ahá, pero cómo se hacía para ir a la ciudad, cuántos quesos había que ofrecer, no se sabía. Y siempre salía uno que decía que, si fuera negocio, ya hubieran ido a proponer que saquen el lloro de la brea, ordeñen las cabras o junten la semilla de guayacán para hacer algo. Como cuando llegaron los compradores de rodrigones, que eran postes de árbol negro sin descascarar que se llevaban a Mendoza para sostener los viñedos. O la vez que nos pidieron que juntamos huesos de animales que compraban por kilo para llevar quién sabe adónde, para hacer qué.
Capaz que en el pago se perdieron muchas oportunidades, pero nadie sabía que, con la flor del quebracho blanco, que allá se encontraban por el suelo, se fabricaban flores de adorno por las que pagaban una pequeña fortuna en Santiago, Buenos Aires o más allá también. Volviendo al principio, si el lloro de la brea era tan buen negocio, por qué no lo hacen los norteamericanos, que son expertos en hacer plata, opinaban los viejos.

Leer más: a la caza de los creadores de la Colonia Utopía

El caso es que siempre hubo en el pago una especial simpatía por la brea, a los paisanos de aquel lugar exacto bajo las estrellas, les caía bien esta plantita, sobre todo por su bello color verde y por el amarillo que alegraba las tristes, secas y polvorientas primaveras y porque muchos, después de seis meses trabajando en los surcos de caña en Tucumán, al regreso, el amarillo de su flor era lo primero que les alegraba la vista.
Su nombre científico es Parkinsonia praecox y lo que más les gusta a los ecologistas, es que hay cómo explotarla, sin necesidad de cortar la planta. En los pocos lugares que ha quedado el bosque, en el pago aquel que le digo, los esperan por horas, a ver si pueden hacer algo, sobre todo ahora que dicen el hambre va a ser en serio y no de mentira, como los estuvieron engañando este tiempo.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de diciembre del 2023, en Camino del Medio. Rastreando una majada

Comentarios

  1. Gracias Gracias por vuestro expreso comentario científico. En tal caso, en mi estancia La Madriguera en Villa Río Hondo, Santiago del Estero, Argentina. Tengo, naturalmente, gran cantidad de BREA'S. Dan excelente sombra y son mis mis preferidas porque crecen y se desarrollan capturando la humedad subsuelo. Asimismo busco cada vez puedo plantar más. - Cordiales augurios Ramirez de Velazco!

    ResponderEliminar
  2. Yo tengo una planta de brea aquí en la ciudad. Es hermosa, muy grande y tupida. La tengo pegada al quincho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...