Ir al contenido principal

HISTORIA El gusto de la Cocacola

Bruno Volta y la Cocacola

Esta nota narra acerca del Intendente de Santiago al que no le gustaba el sabor de la gaseosa y quiso cambiar todas las cañerías de agua de la ciudad

A veces cuento a mis hijos cosas del pasado, más que nada para que sepan que todo está inventado o, mejor dicho, que el mundo no comenzó cuando ellos nacieron. Pero en muchas ocasiones no me creen. Les digo que allá por el 85, en Santiago, hubo un intendente que quiso que los santiagueños cambiaran todas las cañerías de la ciudad, y que dejaran de proveerse de aguas subterráneas sólo porque no estaba conforme con el gusto de la Cocacola y dicen que soy un exagerado, que no puede ser, que debo estar confundido, en fin.
Había un prejuicio en el Santiago de aquellos tiempos, se decía que esa gaseosa tenía un gustito distinto que al de otras provincias, y a mucha gente como que no le agradaba el sabor que tenía aquí. Todavía hoy hay muchos que tienen un exquisito y finísimo paladar hasta para distinguir entre la que viene en botella de vidrio y la de botella de plástico.
Si se permite un aparte, hay que decir que es de un gusto hórrido servirse bebidas gaseosas en general, ya sea en el almuerzo o la cena y en cualquier momento ya que estamos. La gente educada a lo sumo toma soda o un vaso de vino en la mesa y para los chicos se pone la rica, incolora inodora y siempre bienvenida agua del caño enfriada en la heladera o natural nomás.
En fin, el intendente aquel se llamaba Bruno Alberto Volta, y cuando fue a Estados Unidos llevó una botella de Cocacola de Santiago y otra de Tucumán. Allá se entrevistó con gente que fabricaba las gaseosas y les entregó las dos botellas con la bebida para que las analicen. Le dijeron que el gusto distinto era por el agua, la de Tucumán se hacía con agua de río y la de aquí con agua subterránea.
Después de volver se fue a Buenos Aires, gobernaba el país Raúl Alfonsín, que le concedió un crédito para que hiciera una toma de agua en el dique Los Quiroga, a 20 kilómetros de Santiago, después se debía levantar una planta potabilizadora y también cambiar todas las cañerías de la ciudad, porque al llegar con otra presión, era muy probable que las destruyera.
¿Era mala el agua que se consumía en Santiago? No, la proveía la vieja, querida y nunca bien ponderada Agua y Energía, una de las empresas que levantaron la Argentina y en cuyo seno había un proyecto de país, trazado, con planos y bien hecho.
¿Era distinta al agua de Tucumán? Y sí, la de aquí era, lo que se dice, un agua “dura”, de las que cortan el jabón, como que las chicas de antes juntaban la de lluvia para lavarse el pelo porque decían que se lo ponía más sedoso. Pero no era agua sucia ni mala ni mataba ni nada por el estilo.
Por aquel tiempo la Cocacola se embotellaba en el Cruce, La Banda, frente a “Cariñito”. Se hacía con un jarabe que venía en barco de Estados Unidos y aquí se lo diluía con agua, le agregaban el gas y la ponían en botellas. Volta quería cambiar todo el sistema de distribución del agua de la ciudad, sólo para que le gustase el sabor de esa gaseosa, mire usté.
Después a la distribuidora de la Coca la compró no sé quién, decidió que era más barato —o más práctico, no sé —embotellarla en otra parte para varias provincias y chau picho, en todos lados sabe igual. A Volta se le terminó el mandato, las obras que habían comenzado, nunca terminaron y todo el mundo se olvidó del asunto.
Pero, repito, a veces cuento a mis hijos toda la movida que se hizo solamente porque a uno no le agradaba el sabor de la Cocacola y creen que exagero, cosas del viejo, que se le da por hablar macanas, dicen.
Pero es la purita verdad.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
A 11 de abril del 2024. En Alberdi y vías, La Banda. Oteando el horizonte.

PS Luego de enviado un borrador de la nota a un amigo, me advierte: “Te van a decir que te estás metiendo con un muerto, con alguien que no se puede defender”. Estaba por descartarla, pero me dije que, si siempre fuera así, se terminaría con la historia, sólo para no hablar de gente que no va a desenvainar 
su espada para resguardar su honor.

Comentarios

  1. Entiendo que el sistema de pozos de bombeo del que la ciudad se provee de agua potable tiene su decaimiento y limitaciones de cobertura dada la continua extensión de la mancha urbana, que ya ha superado los límites del égido. También entiendo que la ciudad tiene que planear la provisión de agua a futuro, no muy lejano, debido a las limitaciones del sistema de pozos y su eventual contaminación cruzada.
    Así que más allá del gusto de la coca cola, la ciudad necesitará contar con una provisión alternativa de agua.
    Me tocó trabajar en la obra de toma de ese canal de trasvase, y el puente canal que permite cruzar el canal de riego a La Banda. Era una obra de la provincia, no municipal, aunque de pronto la gestión de fondos pudo haber sido de la intendencia. En esa época entendíamos que el propósito era la previsión futura de agua potable de fuente alternativa y no cambiarle el gusto a las gaseosas.

    ResponderEliminar
  2. En sgo el agua le daba mejor sabor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...