Ir al contenido principal

HISTORIA El gusto de la Cocacola

Bruno Volta y la Cocacola

Esta nota narra acerca del Intendente de Santiago al que no le gustaba el sabor de la gaseosa y quiso cambiar todas las cañerías de agua de la ciudad

A veces cuento a mis hijos cosas del pasado, más que nada para que sepan que todo está inventado o, mejor dicho, que el mundo no comenzó cuando ellos nacieron. Pero en muchas ocasiones no me creen. Les digo que allá por el 85, en Santiago, hubo un intendente que quiso que los santiagueños cambiaran todas las cañerías de la ciudad, y que dejaran de proveerse de aguas subterráneas sólo porque no estaba conforme con el gusto de la Cocacola y dicen que soy un exagerado, que no puede ser, que debo estar confundido, en fin.
Había un prejuicio en el Santiago de aquellos tiempos, se decía que esa gaseosa tenía un gustito distinto que al de otras provincias, y a mucha gente como que no le agradaba el sabor que tenía aquí. Todavía hoy hay muchos que tienen un exquisito y finísimo paladar hasta para distinguir entre la que viene en botella de vidrio y la de botella de plástico.
Si se permite un aparte, hay que decir que es de un gusto hórrido servirse bebidas gaseosas en general, ya sea en el almuerzo o la cena y en cualquier momento ya que estamos. La gente educada a lo sumo toma soda o un vaso de vino en la mesa y para los chicos se pone la rica, incolora inodora y siempre bienvenida agua del caño enfriada en la heladera o natural nomás.
En fin, el intendente aquel se llamaba Bruno Alberto Volta, y cuando fue a Estados Unidos llevó una botella de Cocacola de Santiago y otra de Tucumán. Allá se entrevistó con gente que fabricaba las gaseosas y les entregó las dos botellas con la bebida para que las analicen. Le dijeron que el gusto distinto era por el agua, la de Tucumán se hacía con agua de río y la de aquí con agua subterránea.
Después de volver se fue a Buenos Aires, gobernaba el país Raúl Alfonsín, que le concedió un crédito para que hiciera una toma de agua en el dique Los Quiroga, a 20 kilómetros de Santiago, después se debía levantar una planta potabilizadora y también cambiar todas las cañerías de la ciudad, porque al llegar con otra presión, era muy probable que las destruyera.
¿Era mala el agua que se consumía en Santiago? No, la proveía la vieja, querida y nunca bien ponderada Agua y Energía, una de las empresas que levantaron la Argentina y en cuyo seno había un proyecto de país, trazado, con planos y bien hecho.
¿Era distinta al agua de Tucumán? Y sí, la de aquí era, lo que se dice, un agua “dura”, de las que cortan el jabón, como que las chicas de antes juntaban la de lluvia para lavarse el pelo porque decían que se lo ponía más sedoso. Pero no era agua sucia ni mala ni mataba ni nada por el estilo.
Por aquel tiempo la Cocacola se embotellaba en el Cruce, La Banda, frente a “Cariñito”. Se hacía con un jarabe que venía en barco de Estados Unidos y aquí se lo diluía con agua, le agregaban el gas y la ponían en botellas. Volta quería cambiar todo el sistema de distribución del agua de la ciudad, sólo para que le gustase el sabor de esa gaseosa, mire usté.
Después a la distribuidora de la Coca la compró no sé quién, decidió que era más barato —o más práctico, no sé —embotellarla en otra parte para varias provincias y chau picho, en todos lados sabe igual. A Volta se le terminó el mandato, las obras que habían comenzado, nunca terminaron y todo el mundo se olvidó del asunto.
Pero, repito, a veces cuento a mis hijos toda la movida que se hizo solamente porque a uno no le agradaba el sabor de la Cocacola y creen que exagero, cosas del viejo, que se le da por hablar macanas, dicen.
Pero es la purita verdad.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
A 11 de abril del 2024. En Alberdi y vías, La Banda. Oteando el horizonte.

PS Luego de enviado un borrador de la nota a un amigo, me advierte: “Te van a decir que te estás metiendo con un muerto, con alguien que no se puede defender”. Estaba por descartarla, pero me dije que, si siempre fuera así, se terminaría con la historia, sólo para no hablar de gente que no va a desenvainar 
su espada para resguardar su honor.

Comentarios

  1. Entiendo que el sistema de pozos de bombeo del que la ciudad se provee de agua potable tiene su decaimiento y limitaciones de cobertura dada la continua extensión de la mancha urbana, que ya ha superado los límites del égido. También entiendo que la ciudad tiene que planear la provisión de agua a futuro, no muy lejano, debido a las limitaciones del sistema de pozos y su eventual contaminación cruzada.
    Así que más allá del gusto de la coca cola, la ciudad necesitará contar con una provisión alternativa de agua.
    Me tocó trabajar en la obra de toma de ese canal de trasvase, y el puente canal que permite cruzar el canal de riego a La Banda. Era una obra de la provincia, no municipal, aunque de pronto la gestión de fondos pudo haber sido de la intendencia. En esa época entendíamos que el propósito era la previsión futura de agua potable de fuente alternativa y no cambiarle el gusto a las gaseosas.

    ResponderEliminar
  2. En sgo el agua le daba mejor sabor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...