Ir al contenido principal

1895 CALENDARIO NACIONAL Maradona

Esteban Laureano Maradona

El 4 de julo de 1895 nace Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo que se destaca por su sapiencia, modestia y abnegación


El 4 de julo de 1895 nació Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Santa Fe, conocido popularmente como “el médico de los pobres”. Fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Pasó cincuenta años ejerciendo la medicina en Estanislao del Campo, remoto pueblo de la provincia de Formosa, destacándose por su sapiencia, modestia y abnegación. Murió en Rosario, el 14 de enero de 1995.
Descendía de varios próceres de la provincia de San Juan, Plácido Fernández Maradona, gobernador y ministro de Nazario Benavídez, y José Ignacio Fernández de Maradona, jesuita y primer diputado electo por San Juan, su familia tenía raíces profundas en la historia argentina.
Su madre, Petrona Encarnación Villalba Sosa, era hija de Esteban Villalba, que trabajó en la hacienda de la familia Ezeiza, duplicándola en su ausencia y siendo recompensado por su honestidad con patacones de plata. Su padre, Waldino Maradona, fue senador de Santa Fe, amigo de Domingo Faustino Sarmiento, y también maestro, periodista y productor rural.
Durante su infancia, vivió a orillas del río Coronda, donde aprendió a vivir en el monte, cazar y pescar. Estudió entre Santa Fe y Buenos Aires, y en esta ciudad se recibió de médico en 1926. Instaló un consultorio en Buenos Aires, pero luego se trasladó a Resistencia, capital del Territorio Nacional del Chaco, donde además de ejercer la medicina, se dedicó al periodismo y a la botánica en la isla del Cerrito Argentino.
En 1931 y 1932, impartió conferencias sobre seguridad laboral, lo que le ocasionó problemas con el gobierno de Uriburu, por lo que decidió irse al Paraguay. Al estallar la guerra del Chaco, se ofreció como médico camillero, ayudando a soldados de ambos bandos. Fue detenido en Asunción por sospechas de espionaje, pero luego le creyeron y llegó a ser jefe del hospital Naval de Asunción, redactando el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y atendiendo a la colonia de leprosos de Itapirú. Se comprometió con Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, quien falleció de fiebre tifoidea en 1934.
Tras la guerra del Chaco, regresó a la Argentina, planeando instalarse en Buenos Aires. Sin embargo, durante su viaje en tren por el Territorio Nacional de Formosa, una parada en Estanislao del Campo cambió su destino. Ayudó a una parturienta en grave estado y, al ver la necesidad de un médico en la comunidad, decidió quedarse. Trabajó allí por 51 años, viviendo en una humilde vivienda sin servicios básicos y ayudando a la comunidad indígena formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
A través de su esfuerzo, erradicó enfermedades como la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. La comunidad indígena, al principio recelosa, le otorgó el respeto y lo llamaron Piognak, "Doctor Dios" en pilagá. Investigó la vida y cultura de los indígenas y la fauna y flora de la región. Fundó la colonia aborigen Juan Bautista Alberdi en 1948, enseñando trabajos agrícolas y construyendo casas con ladrillos confeccionados por los mismos indígenas. Además, fundó instituciones, exploró fuentes de agua potable, y mejoró la infraestructura local.
Es autor de obras científicas sore antropología, flora y fauna. Rechazó honorarios y premios materiales, viviendo humildemente y donando su tiempo y dinero a los más necesitados. Un par de frases suyas resumen su pensamiento:
"Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes".
"Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad, ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado."
En 1986, a los 90 años, se enfermó y se trasladó a Rosario, donde vivía su sobrino. En estado calamitoso, se internó en un hospital y luego se quedó a vivir con la familia de su pariente. Recibió numerosos homenajes en sus últimos años y rechazó pensiones vitalicias. Falleció a los 99 años en Rosario, y sus restos descansan en el panteón de su familia en Santa Fe.
El 4 de julio, día de su nacimiento, ha sido declarado Día Nacional del Médico Rural en su honor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2024, 7:51

    Daniel Altamirano, al enterarse de la historia del Dr. Maradona, ha creado y grabado la canción El viaje de Maradona: https://www.youtube.com/watch?v=Gt64vFpmB2U&ab_channel=DanielAltamirano-Topic

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...