Ir al contenido principal

1895 CALENDARIO NACIONAL Maradona

Esteban Laureano Maradona

El 4 de julo de 1895 nace Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo que se destaca por su sapiencia, modestia y abnegación


El 4 de julo de 1895 nació Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Santa Fe, conocido popularmente como “el médico de los pobres”. Fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Pasó cincuenta años ejerciendo la medicina en Estanislao del Campo, remoto pueblo de la provincia de Formosa, destacándose por su sapiencia, modestia y abnegación. Murió en Rosario, el 14 de enero de 1995.
Descendía de varios próceres de la provincia de San Juan, Plácido Fernández Maradona, gobernador y ministro de Nazario Benavídez, y José Ignacio Fernández de Maradona, jesuita y primer diputado electo por San Juan, su familia tenía raíces profundas en la historia argentina.
Su madre, Petrona Encarnación Villalba Sosa, era hija de Esteban Villalba, que trabajó en la hacienda de la familia Ezeiza, duplicándola en su ausencia y siendo recompensado por su honestidad con patacones de plata. Su padre, Waldino Maradona, fue senador de Santa Fe, amigo de Domingo Faustino Sarmiento, y también maestro, periodista y productor rural.
Durante su infancia, vivió a orillas del río Coronda, donde aprendió a vivir en el monte, cazar y pescar. Estudió entre Santa Fe y Buenos Aires, y en esta ciudad se recibió de médico en 1926. Instaló un consultorio en Buenos Aires, pero luego se trasladó a Resistencia, capital del Territorio Nacional del Chaco, donde además de ejercer la medicina, se dedicó al periodismo y a la botánica en la isla del Cerrito Argentino.
En 1931 y 1932, impartió conferencias sobre seguridad laboral, lo que le ocasionó problemas con el gobierno de Uriburu, por lo que decidió irse al Paraguay. Al estallar la guerra del Chaco, se ofreció como médico camillero, ayudando a soldados de ambos bandos. Fue detenido en Asunción por sospechas de espionaje, pero luego le creyeron y llegó a ser jefe del hospital Naval de Asunción, redactando el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y atendiendo a la colonia de leprosos de Itapirú. Se comprometió con Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, quien falleció de fiebre tifoidea en 1934.
Tras la guerra del Chaco, regresó a la Argentina, planeando instalarse en Buenos Aires. Sin embargo, durante su viaje en tren por el Territorio Nacional de Formosa, una parada en Estanislao del Campo cambió su destino. Ayudó a una parturienta en grave estado y, al ver la necesidad de un médico en la comunidad, decidió quedarse. Trabajó allí por 51 años, viviendo en una humilde vivienda sin servicios básicos y ayudando a la comunidad indígena formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
A través de su esfuerzo, erradicó enfermedades como la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. La comunidad indígena, al principio recelosa, le otorgó el respeto y lo llamaron Piognak, "Doctor Dios" en pilagá. Investigó la vida y cultura de los indígenas y la fauna y flora de la región. Fundó la colonia aborigen Juan Bautista Alberdi en 1948, enseñando trabajos agrícolas y construyendo casas con ladrillos confeccionados por los mismos indígenas. Además, fundó instituciones, exploró fuentes de agua potable, y mejoró la infraestructura local.
Es autor de obras científicas sore antropología, flora y fauna. Rechazó honorarios y premios materiales, viviendo humildemente y donando su tiempo y dinero a los más necesitados. Un par de frases suyas resumen su pensamiento:
"Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes".
"Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad, ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado."
En 1986, a los 90 años, se enfermó y se trasladó a Rosario, donde vivía su sobrino. En estado calamitoso, se internó en un hospital y luego se quedó a vivir con la familia de su pariente. Recibió numerosos homenajes en sus últimos años y rechazó pensiones vitalicias. Falleció a los 99 años en Rosario, y sus restos descansan en el panteón de su familia en Santa Fe.
El 4 de julio, día de su nacimiento, ha sido declarado Día Nacional del Médico Rural en su honor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2024, 7:51

    Daniel Altamirano, al enterarse de la historia del Dr. Maradona, ha creado y grabado la canción El viaje de Maradona: https://www.youtube.com/watch?v=Gt64vFpmB2U&ab_channel=DanielAltamirano-Topic

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...