Ir al contenido principal

1895 CALENDARIO NACIONAL Maradona

Esteban Laureano Maradona

El 4 de julo de 1895 nace Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo que se destaca por su sapiencia, modestia y abnegación


El 4 de julo de 1895 nació Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Santa Fe, conocido popularmente como “el médico de los pobres”. Fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Pasó cincuenta años ejerciendo la medicina en Estanislao del Campo, remoto pueblo de la provincia de Formosa, destacándose por su sapiencia, modestia y abnegación. Murió en Rosario, el 14 de enero de 1995.
Descendía de varios próceres de la provincia de San Juan, Plácido Fernández Maradona, gobernador y ministro de Nazario Benavídez, y José Ignacio Fernández de Maradona, jesuita y primer diputado electo por San Juan, su familia tenía raíces profundas en la historia argentina.
Su madre, Petrona Encarnación Villalba Sosa, era hija de Esteban Villalba, que trabajó en la hacienda de la familia Ezeiza, duplicándola en su ausencia y siendo recompensado por su honestidad con patacones de plata. Su padre, Waldino Maradona, fue senador de Santa Fe, amigo de Domingo Faustino Sarmiento, y también maestro, periodista y productor rural.
Durante su infancia, vivió a orillas del río Coronda, donde aprendió a vivir en el monte, cazar y pescar. Estudió entre Santa Fe y Buenos Aires, y en esta ciudad se recibió de médico en 1926. Instaló un consultorio en Buenos Aires, pero luego se trasladó a Resistencia, capital del Territorio Nacional del Chaco, donde además de ejercer la medicina, se dedicó al periodismo y a la botánica en la isla del Cerrito Argentino.
En 1931 y 1932, impartió conferencias sobre seguridad laboral, lo que le ocasionó problemas con el gobierno de Uriburu, por lo que decidió irse al Paraguay. Al estallar la guerra del Chaco, se ofreció como médico camillero, ayudando a soldados de ambos bandos. Fue detenido en Asunción por sospechas de espionaje, pero luego le creyeron y llegó a ser jefe del hospital Naval de Asunción, redactando el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y atendiendo a la colonia de leprosos de Itapirú. Se comprometió con Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, quien falleció de fiebre tifoidea en 1934.
Tras la guerra del Chaco, regresó a la Argentina, planeando instalarse en Buenos Aires. Sin embargo, durante su viaje en tren por el Territorio Nacional de Formosa, una parada en Estanislao del Campo cambió su destino. Ayudó a una parturienta en grave estado y, al ver la necesidad de un médico en la comunidad, decidió quedarse. Trabajó allí por 51 años, viviendo en una humilde vivienda sin servicios básicos y ayudando a la comunidad indígena formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
A través de su esfuerzo, erradicó enfermedades como la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. La comunidad indígena, al principio recelosa, le otorgó el respeto y lo llamaron Piognak, "Doctor Dios" en pilagá. Investigó la vida y cultura de los indígenas y la fauna y flora de la región. Fundó la colonia aborigen Juan Bautista Alberdi en 1948, enseñando trabajos agrícolas y construyendo casas con ladrillos confeccionados por los mismos indígenas. Además, fundó instituciones, exploró fuentes de agua potable, y mejoró la infraestructura local.
Es autor de obras científicas sore antropología, flora y fauna. Rechazó honorarios y premios materiales, viviendo humildemente y donando su tiempo y dinero a los más necesitados. Un par de frases suyas resumen su pensamiento:
"Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes".
"Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad, ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado."
En 1986, a los 90 años, se enfermó y se trasladó a Rosario, donde vivía su sobrino. En estado calamitoso, se internó en un hospital y luego se quedó a vivir con la familia de su pariente. Recibió numerosos homenajes en sus últimos años y rechazó pensiones vitalicias. Falleció a los 99 años en Rosario, y sus restos descansan en el panteón de su familia en Santa Fe.
El 4 de julio, día de su nacimiento, ha sido declarado Día Nacional del Médico Rural en su honor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2024, 7:51

    Daniel Altamirano, al enterarse de la historia del Dr. Maradona, ha creado y grabado la canción El viaje de Maradona: https://www.youtube.com/watch?v=Gt64vFpmB2U&ab_channel=DanielAltamirano-Topic

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...