Ir al contenido principal

1895 CALENDARIO NACIONAL Maradona

Esteban Laureano Maradona

El 4 de julo de 1895 nace Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo que se destaca por su sapiencia, modestia y abnegación


El 4 de julo de 1895 nació Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Santa Fe, conocido popularmente como “el médico de los pobres”. Fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Pasó cincuenta años ejerciendo la medicina en Estanislao del Campo, remoto pueblo de la provincia de Formosa, destacándose por su sapiencia, modestia y abnegación. Murió en Rosario, el 14 de enero de 1995.
Descendía de varios próceres de la provincia de San Juan, Plácido Fernández Maradona, gobernador y ministro de Nazario Benavídez, y José Ignacio Fernández de Maradona, jesuita y primer diputado electo por San Juan, su familia tenía raíces profundas en la historia argentina.
Su madre, Petrona Encarnación Villalba Sosa, era hija de Esteban Villalba, que trabajó en la hacienda de la familia Ezeiza, duplicándola en su ausencia y siendo recompensado por su honestidad con patacones de plata. Su padre, Waldino Maradona, fue senador de Santa Fe, amigo de Domingo Faustino Sarmiento, y también maestro, periodista y productor rural.
Durante su infancia, vivió a orillas del río Coronda, donde aprendió a vivir en el monte, cazar y pescar. Estudió entre Santa Fe y Buenos Aires, y en esta ciudad se recibió de médico en 1926. Instaló un consultorio en Buenos Aires, pero luego se trasladó a Resistencia, capital del Territorio Nacional del Chaco, donde además de ejercer la medicina, se dedicó al periodismo y a la botánica en la isla del Cerrito Argentino.
En 1931 y 1932, impartió conferencias sobre seguridad laboral, lo que le ocasionó problemas con el gobierno de Uriburu, por lo que decidió irse al Paraguay. Al estallar la guerra del Chaco, se ofreció como médico camillero, ayudando a soldados de ambos bandos. Fue detenido en Asunción por sospechas de espionaje, pero luego le creyeron y llegó a ser jefe del hospital Naval de Asunción, redactando el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y atendiendo a la colonia de leprosos de Itapirú. Se comprometió con Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, quien falleció de fiebre tifoidea en 1934.
Tras la guerra del Chaco, regresó a la Argentina, planeando instalarse en Buenos Aires. Sin embargo, durante su viaje en tren por el Territorio Nacional de Formosa, una parada en Estanislao del Campo cambió su destino. Ayudó a una parturienta en grave estado y, al ver la necesidad de un médico en la comunidad, decidió quedarse. Trabajó allí por 51 años, viviendo en una humilde vivienda sin servicios básicos y ayudando a la comunidad indígena formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
A través de su esfuerzo, erradicó enfermedades como la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. La comunidad indígena, al principio recelosa, le otorgó el respeto y lo llamaron Piognak, "Doctor Dios" en pilagá. Investigó la vida y cultura de los indígenas y la fauna y flora de la región. Fundó la colonia aborigen Juan Bautista Alberdi en 1948, enseñando trabajos agrícolas y construyendo casas con ladrillos confeccionados por los mismos indígenas. Además, fundó instituciones, exploró fuentes de agua potable, y mejoró la infraestructura local.
Es autor de obras científicas sore antropología, flora y fauna. Rechazó honorarios y premios materiales, viviendo humildemente y donando su tiempo y dinero a los más necesitados. Un par de frases suyas resumen su pensamiento:
"Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes".
"Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad, ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado."
En 1986, a los 90 años, se enfermó y se trasladó a Rosario, donde vivía su sobrino. En estado calamitoso, se internó en un hospital y luego se quedó a vivir con la familia de su pariente. Recibió numerosos homenajes en sus últimos años y rechazó pensiones vitalicias. Falleció a los 99 años en Rosario, y sus restos descansan en el panteón de su familia en Santa Fe.
El 4 de julio, día de su nacimiento, ha sido declarado Día Nacional del Médico Rural en su honor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2024, 7:51

    Daniel Altamirano, al enterarse de la historia del Dr. Maradona, ha creado y grabado la canción El viaje de Maradona: https://www.youtube.com/watch?v=Gt64vFpmB2U&ab_channel=DanielAltamirano-Topic

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...