Ir al contenido principal

1895 CALENDARIO NACIONAL Maradona

Esteban Laureano Maradona

El 4 de julo de 1895 nace Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo que se destaca por su sapiencia, modestia y abnegación


El 4 de julo de 1895 nació Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Santa Fe, conocido popularmente como “el médico de los pobres”. Fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Pasó cincuenta años ejerciendo la medicina en Estanislao del Campo, remoto pueblo de la provincia de Formosa, destacándose por su sapiencia, modestia y abnegación. Murió en Rosario, el 14 de enero de 1995.
Descendía de varios próceres de la provincia de San Juan, Plácido Fernández Maradona, gobernador y ministro de Nazario Benavídez, y José Ignacio Fernández de Maradona, jesuita y primer diputado electo por San Juan, su familia tenía raíces profundas en la historia argentina.
Su madre, Petrona Encarnación Villalba Sosa, era hija de Esteban Villalba, que trabajó en la hacienda de la familia Ezeiza, duplicándola en su ausencia y siendo recompensado por su honestidad con patacones de plata. Su padre, Waldino Maradona, fue senador de Santa Fe, amigo de Domingo Faustino Sarmiento, y también maestro, periodista y productor rural.
Durante su infancia, vivió a orillas del río Coronda, donde aprendió a vivir en el monte, cazar y pescar. Estudió entre Santa Fe y Buenos Aires, y en esta ciudad se recibió de médico en 1926. Instaló un consultorio en Buenos Aires, pero luego se trasladó a Resistencia, capital del Territorio Nacional del Chaco, donde además de ejercer la medicina, se dedicó al periodismo y a la botánica en la isla del Cerrito Argentino.
En 1931 y 1932, impartió conferencias sobre seguridad laboral, lo que le ocasionó problemas con el gobierno de Uriburu, por lo que decidió irse al Paraguay. Al estallar la guerra del Chaco, se ofreció como médico camillero, ayudando a soldados de ambos bandos. Fue detenido en Asunción por sospechas de espionaje, pero luego le creyeron y llegó a ser jefe del hospital Naval de Asunción, redactando el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y atendiendo a la colonia de leprosos de Itapirú. Se comprometió con Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, quien falleció de fiebre tifoidea en 1934.
Tras la guerra del Chaco, regresó a la Argentina, planeando instalarse en Buenos Aires. Sin embargo, durante su viaje en tren por el Territorio Nacional de Formosa, una parada en Estanislao del Campo cambió su destino. Ayudó a una parturienta en grave estado y, al ver la necesidad de un médico en la comunidad, decidió quedarse. Trabajó allí por 51 años, viviendo en una humilde vivienda sin servicios básicos y ayudando a la comunidad indígena formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
A través de su esfuerzo, erradicó enfermedades como la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. La comunidad indígena, al principio recelosa, le otorgó el respeto y lo llamaron Piognak, "Doctor Dios" en pilagá. Investigó la vida y cultura de los indígenas y la fauna y flora de la región. Fundó la colonia aborigen Juan Bautista Alberdi en 1948, enseñando trabajos agrícolas y construyendo casas con ladrillos confeccionados por los mismos indígenas. Además, fundó instituciones, exploró fuentes de agua potable, y mejoró la infraestructura local.
Es autor de obras científicas sore antropología, flora y fauna. Rechazó honorarios y premios materiales, viviendo humildemente y donando su tiempo y dinero a los más necesitados. Un par de frases suyas resumen su pensamiento:
"Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes".
"Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad, ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado."
En 1986, a los 90 años, se enfermó y se trasladó a Rosario, donde vivía su sobrino. En estado calamitoso, se internó en un hospital y luego se quedó a vivir con la familia de su pariente. Recibió numerosos homenajes en sus últimos años y rechazó pensiones vitalicias. Falleció a los 99 años en Rosario, y sus restos descansan en el panteón de su familia en Santa Fe.
El 4 de julio, día de su nacimiento, ha sido declarado Día Nacional del Médico Rural en su honor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2024, 7:51

    Daniel Altamirano, al enterarse de la historia del Dr. Maradona, ha creado y grabado la canción El viaje de Maradona: https://www.youtube.com/watch?v=Gt64vFpmB2U&ab_channel=DanielAltamirano-Topic

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...