Ir al contenido principal

MUSIMUNDO Por qué alargar el juicio

Musimundo no devuelve lo que no es suyo

En el 2019 la empresa Musimundo tiene un celular, que no devuelve, tampoco entrega uno nuevo y alarga un juicio que ya perdió


A fines del 2018 mi mujer compró un teléfono celular a la empresa Musimundo, se descompuso, cuando fue a reclamar le quisieron cobrar para arreglarlo casi como uno nuevo. Es como que la acusaron de abrirlo, romperle una pieza y volverlo a cerrar. Fue a la oficina de Defensa del Consumidor a mediados del 2019, de ahí el trámite pasó a la justicia y sigue en los Tribunales, lento como piropo de tartamudo.
Cada seis meses o un poco más, el juicio pega un saltito de gorrión mientras afuera la vida camina a un paso mucho más rápido. Cuando el trámite comenzó todavía gobernaba el país Mauricio Macri, después vino Alberto Fernández y ahora está Javier Milei, es decir, la política cambió tres Presidentes, en el mismo lapso en que la Justicia no dijo todavía a un ciudadano común y corriente, si tiene razón o debe perder para siempre su teléfono celular. Porque, a todo esto, Musimundo jamás ofreció devolver el celular, eso que se le pagaron todas las cuotas de un bien que no quiso devolver.
¿Es un asunto ínfimo?
Pero, ¡claro que sí amigo! Es mínimo esto que se cuenta, pero quizás sirva para que otro usuario de celulares, el día que se le descomponga el suyo, no se le ocurra acudir a la Justicia, porque lo más probable será que tengan a su expediente durmiendo como celador de la escuela nocturna.
Después de que la Justicia de menor cuantía le dio la razón a mi señora, Musimundo apeló. Sí, apeló una sentencia por un celular, que bien tasado y nuevo, hoy le saldría unos 300 dólares, sabiendo que no tiene razón y que es imposible que se la den, porque en el hipotético caso de ganar, todavía les hará otro juicio, ¿Pregunta por qué?, porque todavía no le devolvieron el celular viejo, supuestamente lo tienen en el técnico. Pero como todos saben, al tiempo los aparatos viejos dejan de cumplir las mismas funciones, ya no les funcionan algunas aplicaciones. Es obvio que nadie quiere un aparato que, andando bien, a esta altura del partido ya no sirve para nada.
Frente de Musimundo en Santiago
Debería existir algún sistema, un mecanismo que impida a un abogado seguir llevando adelante cualquier juicio por minucias como la que se cuentan y que está evidentemente perdido. Y más todavía, ese sistema debería sancionar al abogado que quiere hacer que un juicio trepe hasta las más altas esferas del Poder Judicial, provocando un derroche de papeles y dinero a cientos de empleados, secretarios, fiscales, jueces que deberían ocupar su tiempo en asuntos más importantes.

Leer aquí otra nota sobre la misma empresa, Musimundo, que alarga innecesariamente un juicio

Para uno, que no sabe derecho, es como si la Justicia se hubiera puesto de acuerdo con la injusticia para esperar que el demandante o su abogado se aburran, se harten de tanto litigar diciendo lo mismo y dejen de hacerlo, para no tener que hacer justicia.
Dice mi mujer que les cuente a los abogados de la empresa Musimundo, que le tiene retenido de manera ilegal un bien que es de ella, que no va a renunciar a su derecho, que pagó todas las cuotas del celular, que no lo rompió ella, sino que algo le pasó al aparato y dejó de funcionar. Dice que dejen de chicanear, que no es manera de tratar a un cliente que confió en ellos y obró de buena fe.
Paguen y dejen de embromar.
Ya está de tanta joda, po.
Juan Manuel Aragón
A 17 de septiembre del 2024, camino a San Ramón. Hondeando charatas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de septiembre de 2024, 9:38

    “La ley es tela de araña/ en mi inorancia lo esplico./ No la tema el hombre rico,/ nunca la tema el que mande,/ pues la ruempe el bicho grande/ y sólo enrieda a los chicos.” (Martín Fierro, en 1982. Parece que seguimos igual).

    ResponderEliminar
  2. Las apelaciones son un mensaje, no para el litigante, sino para el resto del público. El propósito es desalentar toda intención de reclamo por parte de los consumidores, mostrándoles que en caso de hacerlo se exponen a extensos litigios, a quedarse sin teléfono o producto en cuestión por largo tiempo, más el agravio por la situación. Al final la gente dice "bah....no vale la pena....nunca pasa nada y me perjudico más". Que es precisamente la reacción que este tipo de comerciante busca.
    Lo mismo hacen los gobiernos al imponer medidas anti-constitucionales como los encierros por el COVID, que terminaron matando mucha más gente, fundiendo empresas y afectando la salud psíquica de otros miles. Hoy hay numerosos juicios iniciados por esa causa, que eventualmente se ganarán luego de años, cuando la mayoria de los litigantes sebhaya muerto. Pero el mensaje ya está dado y el propósito ya se cumplió.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...