Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES 20 de diciembre

Sabalza

En 1970 "Piri" Zabalza fue campeón argentino de malambo en Laborde

El 20 de diciembre de 1970 Roberto Sabalza, “Piri”, se consagra como campeón argentino de malambo en Laborde, Córdoba. Había nacido en Salavina, el 15 de agosto de 1939 y fue uno de los primeros campeones nacionales santiagueños.
Luego de su consagración, se transformó en un gran profesor y entrenador de campeones, pues la mayoría de los que salieron de Santiago del Estero, antes fueron alumnos suyos. Con él, la provincia alcanzó a ser líder en la especialidad.
Tomó clases de baile con Miguel Ángel Gramajo, “Tachuela”. En 1960 integró la academia El Rancho de Bailón Peralta Luna, que obtuvo numerosos premios. Después se desvinculó para formar su propia academia.
Fue uno de los grandes artistas de la danza y el malambo que dio Santiago del Estero, de tal suerte que los diputados nacionales Graciela Navarro, Daniel Agustín Brué y Estela Mary Neder, hicieron aprobar un proyecto de ley, declarando la fecha de su nacimiento, el 15 de agosto, como Día Nacional del Malambo,
Falleció el 2 de octubre de 1998. Una plaza del barrio Mariano Moreno lleva su nombre, lo mismo que una calle en el barrio Don Bosco 1.

Más sucesos
1073 — Fallece santo Domingo de Silos.
1553 — Pedro de Valdivia sale de Concepción a Tucapel.
1590 — Fallece Ambrosio Paré, propulsor de la moderna cirugía.
1591 — Felipe II hace decapitar a Juan de Lanuza.
1600—Fallece en Santa Fe Diego Rodríguez Valdés y de la Banda, gobernador del Río de la Plata.
1681 — El padre Bartolomé Olmos de Aguilera funda Belén, en la actual Catamarca.
Belén
1729 — Bruno Mauricio de Zabala funda el puerto de San Felipe de Montevideo.
1784 — Los padres bethlemitas se hacen cargo del hospital de Buenos Aires.
1785 — Nace Ambrosio José de Lezica.
1795 — Los restos de Cristóbal Colón son trasladados de La Española a Cuba.
1813 — Se crea la gobernación de Cuyo.
1829 — Llegan a Buenos Aires los restos de Manuel Dorrego.
1834 — Rosas escribe una carta a su amigo Facundo Quiroga, desde la hacienda de Figueroa, explicando su ideario político.
1846 — Fallece Francisco de Gurruchaga.
1849 — Fallece Dionisio Aguado y García, guitarrista español.
1851 — Justo José de Urquiza cruza el Paraná por El Diamante.
1854 — La Confederación y Buenos Aires firman un tratado de statu quo.
1858 — Se sanciona la ley que crea el Municipio de Rosario, en Santa Fe.
1859 — Nace Domingo Cabred en Paso de los Libres, establecerá la enseñanza de la psiquiatría en el país.
1860 — Carolina del Sur se separa de la Unión y comienza a Guerra de Secesión norteamericana.
1874 — En Letonia nace Enrique Dickman, director de La Vanguardia.
1881 — El Congreso crea la gobernación de Misiones tomándole terreno a Corrientes.
1892 — Fallece la escritora Eduarda Mansilla y Ortiz de Rosas de García.
1893 — El senado expulsa a Leandro Alem, senador por la Capital.
Leandro Alem
1897 — Se dicta la ley que dispone la fundación de Río Gallegos.
1908 — En Tucumán se inaugura el parque Guillermina, llamado Alfredo Guzmán primero y batalla de Tucumán después.
1911 — El diario El Liberal de Santiago del Estero, se moderniza y agranda.
1917 — Nace David Bohm, físico cuántico.
1933 — Nace Julio Domínguez "El Bardino", en La Pampa, poeta y músico folklórico pampeano.
1939 — Nace Pipo Mancera, conductor de radio y televisión.
1940 — Se inaugura la costanera de Posadas.
1943 — Revolución del mayor Gualberto Villarroel en Bolivia.
1945 — El presidente Edelmiro Fárrell decreta el aguinaldo obligatorio.
1947 — Fallece el teniente de Navío Juan Manuel Gregores, activo propulsor de la Patagonia.
1948 — Nace en Salta, Sergio Gareca, periodista.
1951 — Se produce electricidad aprovechable a partir de la energía atómica.
1951 — Juan Domingo Perón se muestra a favor de la integridad americana.
1956 — Fallece el médico santiagueño Ramón Carrillo, ministro de Perón.
1967 — Fallece el poeta, dramaturgo, ensayista y abogado Arturo Capdevila.
1967 — Fallece Pedro Candioti.
1968 — Fallece Horacio Caillet Bois.
1972 — Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.
1973 — Una bomba de ETA termina con la vida Luis Carrero Blanco, delfín de Francisco Franco.
1978 — José Alfredo Martínez de Hoz anuncia la tablita cambiaria.
1980 — Nace Martín Demichelis, futbolista.
1982 — Fallece Arturo Rúbistein.
1992 — Boca Juniors se consagra campeón después de 11 años sin títulos locales.
1993 — Fallecen 17 jóvenes al incendiarse una discoteca en Olivos.
1994 — El presidente de México Ernesto Zedillo devalúa el peso de su país, desatando el “efecto tequila”.
1998 — José de la Sota gana la gobernación de Córdoba, cortando 15 años de radicalismo.
2001 — Fernando de la Rúa presenta su renuncia.
2001 — En el barrio Puerto Madero, en Buenos Aires, se inaugura el Puente de la Mujer.
2013 — Fallece Nilda Elvira Vattuone, “Nelly Omar”, actriz, compositora y cantante de tango y folklore.
2015 — River Plate pierde la final del Mundial de Clubes frente al Barcelona del Messi, Neymar y Luis Suárez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...