Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES 20 de diciembre

Sabalza

En 1970 "Piri" Zabalza fue campeón argentino de malambo en Laborde

El 20 de diciembre de 1970 Roberto Sabalza, “Piri”, se consagra como campeón argentino de malambo en Laborde, Córdoba. Había nacido en Salavina, el 15 de agosto de 1939 y fue uno de los primeros campeones nacionales santiagueños.
Luego de su consagración, se transformó en un gran profesor y entrenador de campeones, pues la mayoría de los que salieron de Santiago del Estero, antes fueron alumnos suyos. Con él, la provincia alcanzó a ser líder en la especialidad.
Tomó clases de baile con Miguel Ángel Gramajo, “Tachuela”. En 1960 integró la academia El Rancho de Bailón Peralta Luna, que obtuvo numerosos premios. Después se desvinculó para formar su propia academia.
Fue uno de los grandes artistas de la danza y el malambo que dio Santiago del Estero, de tal suerte que los diputados nacionales Graciela Navarro, Daniel Agustín Brué y Estela Mary Neder, hicieron aprobar un proyecto de ley, declarando la fecha de su nacimiento, el 15 de agosto, como Día Nacional del Malambo,
Falleció el 2 de octubre de 1998. Una plaza del barrio Mariano Moreno lleva su nombre, lo mismo que una calle en el barrio Don Bosco 1.

Más sucesos
1073 — Fallece santo Domingo de Silos.
1553 — Pedro de Valdivia sale de Concepción a Tucapel.
1590 — Fallece Ambrosio Paré, propulsor de la moderna cirugía.
1591 — Felipe II hace decapitar a Juan de Lanuza.
1600—Fallece en Santa Fe Diego Rodríguez Valdés y de la Banda, gobernador del Río de la Plata.
1681 — El padre Bartolomé Olmos de Aguilera funda Belén, en la actual Catamarca.
Belén
1729 — Bruno Mauricio de Zabala funda el puerto de San Felipe de Montevideo.
1784 — Los padres bethlemitas se hacen cargo del hospital de Buenos Aires.
1785 — Nace Ambrosio José de Lezica.
1795 — Los restos de Cristóbal Colón son trasladados de La Española a Cuba.
1813 — Se crea la gobernación de Cuyo.
1829 — Llegan a Buenos Aires los restos de Manuel Dorrego.
1834 — Rosas escribe una carta a su amigo Facundo Quiroga, desde la hacienda de Figueroa, explicando su ideario político.
1846 — Fallece Francisco de Gurruchaga.
1849 — Fallece Dionisio Aguado y García, guitarrista español.
1851 — Justo José de Urquiza cruza el Paraná por El Diamante.
1854 — La Confederación y Buenos Aires firman un tratado de statu quo.
1858 — Se sanciona la ley que crea el Municipio de Rosario, en Santa Fe.
1859 — Nace Domingo Cabred en Paso de los Libres, establecerá la enseñanza de la psiquiatría en el país.
1860 — Carolina del Sur se separa de la Unión y comienza a Guerra de Secesión norteamericana.
1874 — En Letonia nace Enrique Dickman, director de La Vanguardia.
1881 — El Congreso crea la gobernación de Misiones tomándole terreno a Corrientes.
1892 — Fallece la escritora Eduarda Mansilla y Ortiz de Rosas de García.
1893 — El senado expulsa a Leandro Alem, senador por la Capital.
Leandro Alem
1897 — Se dicta la ley que dispone la fundación de Río Gallegos.
1908 — En Tucumán se inaugura el parque Guillermina, llamado Alfredo Guzmán primero y batalla de Tucumán después.
1911 — El diario El Liberal de Santiago del Estero, se moderniza y agranda.
1917 — Nace David Bohm, físico cuántico.
1933 — Nace Julio Domínguez "El Bardino", en La Pampa, poeta y músico folklórico pampeano.
1939 — Nace Pipo Mancera, conductor de radio y televisión.
1940 — Se inaugura la costanera de Posadas.
1943 — Revolución del mayor Gualberto Villarroel en Bolivia.
1945 — El presidente Edelmiro Fárrell decreta el aguinaldo obligatorio.
1947 — Fallece el teniente de Navío Juan Manuel Gregores, activo propulsor de la Patagonia.
1948 — Nace en Salta, Sergio Gareca, periodista.
1951 — Se produce electricidad aprovechable a partir de la energía atómica.
1951 — Juan Domingo Perón se muestra a favor de la integridad americana.
1956 — Fallece el médico santiagueño Ramón Carrillo, ministro de Perón.
1967 — Fallece el poeta, dramaturgo, ensayista y abogado Arturo Capdevila.
1967 — Fallece Pedro Candioti.
1968 — Fallece Horacio Caillet Bois.
1972 — Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.
1973 — Una bomba de ETA termina con la vida Luis Carrero Blanco, delfín de Francisco Franco.
1978 — José Alfredo Martínez de Hoz anuncia la tablita cambiaria.
1980 — Nace Martín Demichelis, futbolista.
1982 — Fallece Arturo Rúbistein.
1992 — Boca Juniors se consagra campeón después de 11 años sin títulos locales.
1993 — Fallecen 17 jóvenes al incendiarse una discoteca en Olivos.
1994 — El presidente de México Ernesto Zedillo devalúa el peso de su país, desatando el “efecto tequila”.
1998 — José de la Sota gana la gobernación de Córdoba, cortando 15 años de radicalismo.
2001 — Fernando de la Rúa presenta su renuncia.
2001 — En el barrio Puerto Madero, en Buenos Aires, se inaugura el Puente de la Mujer.
2013 — Fallece Nilda Elvira Vattuone, “Nelly Omar”, actriz, compositora y cantante de tango y folklore.
2015 — River Plate pierde la final del Mundial de Clubes frente al Barcelona del Messi, Neymar y Luis Suárez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...