Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES 20 de diciembre

Sabalza

En 1970 "Piri" Zabalza fue campeón argentino de malambo en Laborde

El 20 de diciembre de 1970 Roberto Sabalza, “Piri”, se consagra como campeón argentino de malambo en Laborde, Córdoba. Había nacido en Salavina, el 15 de agosto de 1939 y fue uno de los primeros campeones nacionales santiagueños.
Luego de su consagración, se transformó en un gran profesor y entrenador de campeones, pues la mayoría de los que salieron de Santiago del Estero, antes fueron alumnos suyos. Con él, la provincia alcanzó a ser líder en la especialidad.
Tomó clases de baile con Miguel Ángel Gramajo, “Tachuela”. En 1960 integró la academia El Rancho de Bailón Peralta Luna, que obtuvo numerosos premios. Después se desvinculó para formar su propia academia.
Fue uno de los grandes artistas de la danza y el malambo que dio Santiago del Estero, de tal suerte que los diputados nacionales Graciela Navarro, Daniel Agustín Brué y Estela Mary Neder, hicieron aprobar un proyecto de ley, declarando la fecha de su nacimiento, el 15 de agosto, como Día Nacional del Malambo,
Falleció el 2 de octubre de 1998. Una plaza del barrio Mariano Moreno lleva su nombre, lo mismo que una calle en el barrio Don Bosco 1.

Más sucesos
1073 — Fallece santo Domingo de Silos.
1553 — Pedro de Valdivia sale de Concepción a Tucapel.
1590 — Fallece Ambrosio Paré, propulsor de la moderna cirugía.
1591 — Felipe II hace decapitar a Juan de Lanuza.
1600—Fallece en Santa Fe Diego Rodríguez Valdés y de la Banda, gobernador del Río de la Plata.
1681 — El padre Bartolomé Olmos de Aguilera funda Belén, en la actual Catamarca.
Belén
1729 — Bruno Mauricio de Zabala funda el puerto de San Felipe de Montevideo.
1784 — Los padres bethlemitas se hacen cargo del hospital de Buenos Aires.
1785 — Nace Ambrosio José de Lezica.
1795 — Los restos de Cristóbal Colón son trasladados de La Española a Cuba.
1813 — Se crea la gobernación de Cuyo.
1829 — Llegan a Buenos Aires los restos de Manuel Dorrego.
1834 — Rosas escribe una carta a su amigo Facundo Quiroga, desde la hacienda de Figueroa, explicando su ideario político.
1846 — Fallece Francisco de Gurruchaga.
1849 — Fallece Dionisio Aguado y García, guitarrista español.
1851 — Justo José de Urquiza cruza el Paraná por El Diamante.
1854 — La Confederación y Buenos Aires firman un tratado de statu quo.
1858 — Se sanciona la ley que crea el Municipio de Rosario, en Santa Fe.
1859 — Nace Domingo Cabred en Paso de los Libres, establecerá la enseñanza de la psiquiatría en el país.
1860 — Carolina del Sur se separa de la Unión y comienza a Guerra de Secesión norteamericana.
1874 — En Letonia nace Enrique Dickman, director de La Vanguardia.
1881 — El Congreso crea la gobernación de Misiones tomándole terreno a Corrientes.
1892 — Fallece la escritora Eduarda Mansilla y Ortiz de Rosas de García.
1893 — El senado expulsa a Leandro Alem, senador por la Capital.
Leandro Alem
1897 — Se dicta la ley que dispone la fundación de Río Gallegos.
1908 — En Tucumán se inaugura el parque Guillermina, llamado Alfredo Guzmán primero y batalla de Tucumán después.
1911 — El diario El Liberal de Santiago del Estero, se moderniza y agranda.
1917 — Nace David Bohm, físico cuántico.
1933 — Nace Julio Domínguez "El Bardino", en La Pampa, poeta y músico folklórico pampeano.
1939 — Nace Pipo Mancera, conductor de radio y televisión.
1940 — Se inaugura la costanera de Posadas.
1943 — Revolución del mayor Gualberto Villarroel en Bolivia.
1945 — El presidente Edelmiro Fárrell decreta el aguinaldo obligatorio.
1947 — Fallece el teniente de Navío Juan Manuel Gregores, activo propulsor de la Patagonia.
1948 — Nace en Salta, Sergio Gareca, periodista.
1951 — Se produce electricidad aprovechable a partir de la energía atómica.
1951 — Juan Domingo Perón se muestra a favor de la integridad americana.
1956 — Fallece el médico santiagueño Ramón Carrillo, ministro de Perón.
1967 — Fallece el poeta, dramaturgo, ensayista y abogado Arturo Capdevila.
1967 — Fallece Pedro Candioti.
1968 — Fallece Horacio Caillet Bois.
1972 — Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.
1973 — Una bomba de ETA termina con la vida Luis Carrero Blanco, delfín de Francisco Franco.
1978 — José Alfredo Martínez de Hoz anuncia la tablita cambiaria.
1980 — Nace Martín Demichelis, futbolista.
1982 — Fallece Arturo Rúbistein.
1992 — Boca Juniors se consagra campeón después de 11 años sin títulos locales.
1993 — Fallecen 17 jóvenes al incendiarse una discoteca en Olivos.
1994 — El presidente de México Ernesto Zedillo devalúa el peso de su país, desatando el “efecto tequila”.
1998 — José de la Sota gana la gobernación de Córdoba, cortando 15 años de radicalismo.
2001 — Fernando de la Rúa presenta su renuncia.
2001 — En el barrio Puerto Madero, en Buenos Aires, se inaugura el Puente de la Mujer.
2013 — Fallece Nilda Elvira Vattuone, “Nelly Omar”, actriz, compositora y cantante de tango y folklore.
2015 — River Plate pierde la final del Mundial de Clubes frente al Barcelona del Messi, Neymar y Luis Suárez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...