Ir al contenido principal

RECUERDOS La vida en los barrios era otra cosa

La familia en el barrio

A veces las madres se pasaban por encima de la tapia, un bizcochuelo que les había salido rico, en señal de buena vecindad


Cuando el locro o un bizcochuelo les salía rico, las madres se pasaban una fuente, envuelta con un repasador, por encima de la tapia. Tiempo después el gesto era retribuido por la vecina, que enviaba una porción de pastel de novios que le había salido exquisita. Al devolver el plato los chicos decíamos: “Dice mi mamá que estaba muy rico, que uno de estos días va a venir a tomar unos mates para que le pase la receta”.
En los barrios crecían amistades entre vecinos de toda la vida y todos miraban los hijos de todos, porque hoy por mí, mañana por ti, además los chicos son buenos, pero si se los vigila son mejores, la calle está llena de peligros, por eso hay que andar con cuidado. Pero no eran frases hechas, sino principios rectores de la vida de la gente.
Cuando moría un vecino, el resto hacía una colecta, cada uno ponía plata según sus posibilidades para entregar a los deudos, pero nadie se andaba fijando con cuánto se habían hecho ver los otros. Y mientras durase el velorio, ya sea en la casa o en la sala velatoria de la parroquia, hacían turnos para no dejar sola a la familia en semejante trance.
Vivir en el mismo barrio no era suficiente para adquirir la calidad de vecino, había que demostrarlo. De hecho, en varios de ellos, cuando llegaba la Navidad o el Año Nuevo, se cerraba la cuadra y festejaban todos juntos, cada cual ponía lo suyo. Los chicos tiraban cohetes de esquina a esquina, seguros dentro de los cien metros de la calle, felices.
La gente no tenía pretensiones, se mandaba a los chicos a la escuela del barrio: los varoncitos jugaban a la pelota en un baldío y las mujercitas se reunían en alguna casa entrenarse para ser madres, con sus muñecas. A la nochecita todos solían estar  en la vereda jugando a las estatuas, la pilladita, las escondidas, la rayuela,  hasta que los llamaban porque había que cenar.
Los sábados a la tarde los padres descansaban, sacaban la reposera a la vereda y llevaban una cerveza y quizás una picada de queso y mortadela, como quien acortar la jornada y acostumbrar los ojos al descanso dominical. A veces se cargaban de vereda a vereda por el fútbol o se cruzaban para pasarse el último chisme de la política. Frente a algunas casas se reunía una multitud, con la gente menuda pidiendo Cocacola, la chica más grande conversando con el novio y el cuñado que había caído de visita con la familia a cuestas.
No había diferencias, en el barrio,  tampoco eran  unos más que otros, por más que don Alfredo trabajaba en Gas del Estado y pasaba las vacaciones con su familia en Mar del Plata, los Acuña tenían auto porque el viejo era taxista o los Gallardo criaban gallos de riña en el fondo. Todos nos conocíamos, los viejos habían visto cómo nos íbamos criando nosotros y, en ese tiempo, suponíamos que veríamos a nuestros hijos, creciendo junto a los hijos de los vecinos, ellos a sus hijos y así hasta la Parusía.
No nos dimos cuenta cómo, por qué se terminó ese mundo, esa vida ni dónde fue a parar el barrio aquel. Un día estábamos todos ahí, festejando el cumpleaños de una vecina y al siguiente andábamos por otros rumbos, en otras vidas, con otras costumbres, viviendo en un departamento que tiene el palier tan chiquito y aburrido que sería ridículo sacar una reposera a degustar una cerveza. 
La vida se aceleró de repente y aquí estoy, escribiendo recuerdos de la vida de antes, preguntándome cómo fue que dejamos perder ese mundo, qué recordarán los demás de esa vida. Una agüita se me quiere escapar por los ojos, pero me la aguanto, che. Ya estoy grande, me digo.
Y termino la not
a.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hermosa nota! Me recordó tantas cosas lindas, la niñez feliz y las noches de juegos en la vereda, Las jarras de limonada bien dulce que preparaba mi mamá para todos los chicos y papá regando el jardín. Creo que los tiempos cambiaron, pero esos recuerdos son imborrables!

    ResponderEliminar
  2. Con don Ricardo King, tomábamos whisky en el palier. El palier era chico, pero el whisky muy bueno.ja

    ResponderEliminar
  3. Nostálgico y certero, así. era la vida nuestra en los barrios.

    ResponderEliminar
  4. Muy emotiva nota tal cual todos usábamos la misma zapatillas y tal cuál
    Que linda época
    Tan sanos y educados
    Escribes muy lindo juan
    Un placer leerte

    ResponderEliminar
  5. Que linda época, que distinto ahora

    ResponderEliminar
  6. TODAS ESAS COSAS SON LO QUE ESCRIBEN LOS FOLKLORISTAS Y NO TE GUSTAN A VOS, SINO PONETE A LEER LOS TEMAS DE PETECO O DE TRULLENQUE,.. JUAN MANUEL ME ENCANTA QUE ESCRIBAS ESTAS COSAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...