Ir al contenido principal

RELIGIÓN ¿En serio dicen que el dinero compra la felicidad?

El hombre que solamente piensa en dinero

Lo informaron los diarios de Buenos Aires, citando como fuente a las universidades de Columbia Británica y Harvard


Hace unos años, los diarios de Buenos Aires informaron que el dinero sí compra la felicidad, según una encuesta realizada en Estados Unidos, Dinamarca, Canadá y los Países Bajos. Luego de un título rimbombante “Afirman que el dinero puede comprar la felicidad”, la noticia se matiza, pues “el dinero puede proporcionar felicidad, aunque sólo si se lo utiliza para ´comprar tiempo´”, sostiene la publicación citando como fuente a las universidades de Columbia Británica y Harvard.
El mensaje que subyace es que quienes piensen que con riqueza material comprarán la felicidad, ahora tengan la conciencia tranquila, no están solos, mucha gente cree lo mismo. No se aflija, amigo, si usted es de los que suponen que es infeliz porque llega a fin de mes con dos mugrosos pesos en el bolsillo, muchos en el universo exterior están seguros de lo mismo.
Algo que desespera a los grandes medios de comunicación, que en definitiva no son más que empresas dedicadas a ver la forma de explotarnos con maneras cada vez más sutiles, son algunos bastiones de pensamiento crítico por una parte y de espiritualidad por otra, que todavía quedan dispersos en el mundo. 
Estas noticias, cayendo como una bomba sobre muchas conciencias, no hacen más que debilitar esos refugios de buenos ciudadanos que creen que se llega a la felicidad, solo por dar pocos casos, leyendo un buen libro que se consigue gratis en una biblioteca popular, rezando una oración aprendida con el Catecismo, dedicándose a la contemplación, un ejercicio de introspección con técnicas que no son difíciles de aprender o prestando ayuda a los demás —desinteresadamente, es obvio— en un hospital o en cualquier institución de bien público.
El endiosamiento de la felicidad o de su búsqueda ha hecho creer a muchos que es el fin de toda lucha de los hombres. De ser así, deberíamos convenir en que el mundo es, o puede llegar a ser, un lugar inhóspito para todos porque se trata de un concepto individualista que no resiste el análisis. En efecto, si se ve la vida de esta manera, ¿cómo ayudar a los demás cuando su bienestar choca contra mi felicidad? De todos los objetivos egoístas, los diarios eligieron el peor, el más chabacano para levantarle un altar.
Cuando en esta nota se habla de los diarios, no se refiere solamente a los diarios de papel sino a todo el sistema de comunicación que cubre el globo en forma de internet, cine, televisión, periódicos y Estados, influyendo o tratando de hacerlo, en el ánimo de millones de personas a las que, de alguna manera, se pretende engatusar con algo.
Para que el control de una sociedad sea un objetivo cada vez más fácil de alcanzar, los diarios suponen que se debe imponer la idea de que el hombre está en el mundo no para dar gracias a Dios por su creación inmensa ni para amar al prójimo más que a uno mismo ni para honrar padre y madre, sino simplemente para conseguir la felicidad de uno. Como una concesión graciosa, los seguidores de esta nueva religión afirman: “¿A usted lo hace feliz ayudar a los demás?, ¿entregarse al prójimo por amor a Dios?, entonces está todo bien”.
Pero la felicidad de uno mismo en su individualidad intrínseca, siempre está fuera de duda y como se consigue con dinero, lo que se haga para conseguirlo es indiferente para este nuevo régimen de creencias consolidadas por el aislamiento feroz del resto de la humanidad. Primero yo, después yo, siempre yo,
El fin de la vida, dice uno desde otro lado de esta grieta, no es conseguir dinero sino, entre otras cosas, aprender a vivir sin necesitarlo. Cumplir con los Mandamientos de la Iglesia Católica y sus preceptos sería un buen comienzo para desandar el camino a quienes hicieron caso de los postulados de los diarios.
Pero si es de los pobres tipos que creen que solamente con dinero se completa su personalidad, perdone que se lo diga de esta manera, pero la ha desperdiciado lastimosamente, pues para que sea un objetivo exclusivo de su vida, debe —necesariamente— pisar la cabeza del prójimo. No es compatible la vida de un hombre dedicado solamente a conseguir bienes materiales, con la compasión, el amor al prójimo como otro yo en el que el rostro de Dios verdadero se refleja.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de julio de 2022, 9:07

    Totalmente de acuerdo.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con esa forma de pensar. Excelente reflexión.

    ResponderEliminar
  3. Creo que tener paz interior sumado al bien que uno puede hacer por los demàs, gozar del arte y hacer deportes y fundamentalmente tener sanos a la familia y también tener, aunque sea un amigo, fortalece la base de la felicidad. Unos pesos no vienen mal si de alguna manera lo compartes con familia y amigos. Yo conozco personas felices y viven en ranchos en el medio del monte. Bueno, la felicidad, como dicen algunos, está dentro de uno mismo y hay que encontrarla escarbando el pecho y a la vez en la cabeza. Muy bueno el artículo Juan. Da para pensar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...