Ir al contenido principal

IDEAS Un mundo de mediocridad

Rosario (imagen de archivo)

La vulgaridad de pensamientos que no han pasado por el tamiz de la inteligencia, dicho en pocas palabras


—Joven, cuál es su sentir —pregunta el viejo.
—¿Mi sentir?
—Eso le estoy preguntando, en qué va a gastar su vida —vuelve a indagar.
El muchacho ensaya una respuesta cualquiera, la primera obviedad que se le viene a la cabeza:
—La verdad, no sé todavía.
Es Santiago, ha pasado mucho tiempo desde ese entonces, cuando tenía catorce años y se le hacía que el tiempo del mundo andaba por delante de él. El hombre aquel andaría por sus 40. Al muchacho se le ocurría una edad a la que llegaría luego de dos o tres vidas.
Ese sentir era un mandato, no una pregunta, porque a algunos les daba vergüenza ajena preguntar a un chango con las piernas peludas ya, qué iba a ser cuando fuera grande, como si fuera un niño.
Se trataba de tener una idea con alguna fuerza para imponer cualquier pensamiento, no importaba cuál: enseñar una religión en la que sus fieles se salvarían al final del camino y que fuera acatada, aunque sea en el barrio. O aprender el opinable arte de curar gente, así para ello tuviera que acudir a una universidad y ejercer la medicina, para después llevar la bandera de la salud a lejanos pueblos que la precisaran. O mirar las estrellas y su evolución nocturna y comprender a cuál de todas las divinidades que pueblan el Cielo se debe agradecer la existencia de los hombres y la de las hermanas hormigas, las hermanas montañas, el hermano león, la hermana garrapata, los hermanos ácaros, los hermanitos microbios. Enamorado del idioma, podría intentar que quienes lo ignorasen, lo aprendieran y, sabiendo sus secretos, apreciaran sus vericuetos, arcanos y escondrijos para tenerlo en alta estimación. O ser un viajero obstinado de los que cruzan mares emponzoñados de tiburones, ríos con plagas de cocodrilos, montañas erizadas de pedregales, desiertos infames, bosques herméticos, salitrales imperecederos y luego vuelven a su pago a entusiasmar a los jóvenes con aventuras similares. O vestirse de santón laico a quien amigos y conocidos consultan y le averiguan para dónde soplará la brisa letal de la política, cuál será el itinerario de la economía, qué revela el oráculo acerca de los vaivenes de la inestable sociedad argentina.
En este otro orbe que ha sucedido ya, varados en la otra orilla de la vida, está terminando de morir para el joven aquel, el inconsistente viento que ya no es una referencia a tener en cuenta para decidirse por alguna de las vocaciones que acechan al hombre en su juventud.
Todo un universo de convicciones se ha dejado atrás durante las últimas cosechas y en vez de ideas se obtuvo una creencia, las doctrinas fueron reemplazadas por ideologías a precio de liquidación, la apología de la Verdad se trueca por una malinterpretación de los métodos usados para conseguirla. Y nada más.
Hay un humo negro que sopla por todas partes, sin descanso, firme, obstinadamente, y se cuela por las rendijas más impensadas del consorcio que muchos, por comodidad intelectual más que nada, llaman cosmos. El más atroz descreimiento ha llegado a los confines del pensamiento y se aferra con uñas y dientes a la convicción de que no existe la Verdad, como unidad sino una que existe una multiplicidad de ellas, tantas como realidades anidan en los sesos de cada hombre.
Dicen los modernos sofistas que no hay Dios: lo dan por una hábil construcción del pensamiento destinada a nutrir a las almas humildes. Si existiera la divinidad, tal como la conciben las ideas de este lado del orbe, les resultaría imposible la vida. Afuera de ese mundo supuestamente seguro de los espíritus sencillos, sostienen, todo es caos, destrucción, muerte, anarquía.
Y ahí viven, creyéndose superiores, por supuesto. Son los que se detienen en cualquier esquina de la existencia a pontificar sus ideas, engolan la voz, levantan el cuello, apuntan al cielo con el índice y empiezan: “En mi humilde opinión…”, y todos saben, al toque, que no es suyo lo que van a proferir ni es opinión ni es humilde, por favor.
El sentir de estas líneas y las de todos los días, es desnudar al gran universo de los lectores de este blog la inestimable mediocridad de las ideas que aquí se despliegan, la vulgaridad de sus argumentos y lo basto de sus conclusiones.
Pero, para seguir intentándolo, mañana será otro día.
Hasta entonces amigo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
A 16 de abril del 2024, camino a Clodomira. Pedaleando contra el viento.

Comentarios

  1. Buen artículo Juan, tanto en forma como en contenido. Lo bueno es que ayudas u obligas a pensar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...