Ir al contenido principal

IDEAS Un mundo de mediocridad

Rosario (imagen de archivo)

La vulgaridad de pensamientos que no han pasado por el tamiz de la inteligencia, dicho en pocas palabras


—Joven, cuál es su sentir —pregunta el viejo.
—¿Mi sentir?
—Eso le estoy preguntando, en qué va a gastar su vida —vuelve a indagar.
El muchacho ensaya una respuesta cualquiera, la primera obviedad que se le viene a la cabeza:
—La verdad, no sé todavía.
Es Santiago, ha pasado mucho tiempo desde ese entonces, cuando tenía catorce años y se le hacía que el tiempo del mundo andaba por delante de él. El hombre aquel andaría por sus 40. Al muchacho se le ocurría una edad a la que llegaría luego de dos o tres vidas.
Ese sentir era un mandato, no una pregunta, porque a algunos les daba vergüenza ajena preguntar a un chango con las piernas peludas ya, qué iba a ser cuando fuera grande, como si fuera un niño.
Se trataba de tener una idea con alguna fuerza para imponer cualquier pensamiento, no importaba cuál: enseñar una religión en la que sus fieles se salvarían al final del camino y que fuera acatada, aunque sea en el barrio. O aprender el opinable arte de curar gente, así para ello tuviera que acudir a una universidad y ejercer la medicina, para después llevar la bandera de la salud a lejanos pueblos que la precisaran. O mirar las estrellas y su evolución nocturna y comprender a cuál de todas las divinidades que pueblan el Cielo se debe agradecer la existencia de los hombres y la de las hermanas hormigas, las hermanas montañas, el hermano león, la hermana garrapata, los hermanos ácaros, los hermanitos microbios. Enamorado del idioma, podría intentar que quienes lo ignorasen, lo aprendieran y, sabiendo sus secretos, apreciaran sus vericuetos, arcanos y escondrijos para tenerlo en alta estimación. O ser un viajero obstinado de los que cruzan mares emponzoñados de tiburones, ríos con plagas de cocodrilos, montañas erizadas de pedregales, desiertos infames, bosques herméticos, salitrales imperecederos y luego vuelven a su pago a entusiasmar a los jóvenes con aventuras similares. O vestirse de santón laico a quien amigos y conocidos consultan y le averiguan para dónde soplará la brisa letal de la política, cuál será el itinerario de la economía, qué revela el oráculo acerca de los vaivenes de la inestable sociedad argentina.
En este otro orbe que ha sucedido ya, varados en la otra orilla de la vida, está terminando de morir para el joven aquel, el inconsistente viento que ya no es una referencia a tener en cuenta para decidirse por alguna de las vocaciones que acechan al hombre en su juventud.
Todo un universo de convicciones se ha dejado atrás durante las últimas cosechas y en vez de ideas se obtuvo una creencia, las doctrinas fueron reemplazadas por ideologías a precio de liquidación, la apología de la Verdad se trueca por una malinterpretación de los métodos usados para conseguirla. Y nada más.
Hay un humo negro que sopla por todas partes, sin descanso, firme, obstinadamente, y se cuela por las rendijas más impensadas del consorcio que muchos, por comodidad intelectual más que nada, llaman cosmos. El más atroz descreimiento ha llegado a los confines del pensamiento y se aferra con uñas y dientes a la convicción de que no existe la Verdad, como unidad sino una que existe una multiplicidad de ellas, tantas como realidades anidan en los sesos de cada hombre.
Dicen los modernos sofistas que no hay Dios: lo dan por una hábil construcción del pensamiento destinada a nutrir a las almas humildes. Si existiera la divinidad, tal como la conciben las ideas de este lado del orbe, les resultaría imposible la vida. Afuera de ese mundo supuestamente seguro de los espíritus sencillos, sostienen, todo es caos, destrucción, muerte, anarquía.
Y ahí viven, creyéndose superiores, por supuesto. Son los que se detienen en cualquier esquina de la existencia a pontificar sus ideas, engolan la voz, levantan el cuello, apuntan al cielo con el índice y empiezan: “En mi humilde opinión…”, y todos saben, al toque, que no es suyo lo que van a proferir ni es opinión ni es humilde, por favor.
El sentir de estas líneas y las de todos los días, es desnudar al gran universo de los lectores de este blog la inestimable mediocridad de las ideas que aquí se despliegan, la vulgaridad de sus argumentos y lo basto de sus conclusiones.
Pero, para seguir intentándolo, mañana será otro día.
Hasta entonces amigo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
A 16 de abril del 2024, camino a Clodomira. Pedaleando contra el viento.

Comentarios

  1. Buen artículo Juan, tanto en forma como en contenido. Lo bueno es que ayudas u obligas a pensar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...