Ir al contenido principal

DISFRAZ Quiénes son los gauchos

Un gaucho ahijuna

A continuación, una serie de características distintivas de los gauchos y una idea somera de lo que no debe ser uno para considerarse tal


Gaucho es el que se conduele con el perdedor y le da una mano, tenga o no razón. El que echa una cuarta al que está en la banquina sin mirarle la cara ni preguntar razones. El que se va a tierra de indios porque no le gusta la civilización o porque ayudó a punta de cuchillo, a un matrero desconocido. Gaucho es el que defiende al pobre sin esperar premios, retribuciones o ditirambos superfluos. Es el que piensa primero en la patria, luego en la patria y por último en la patria. El que se pone botas, bombacha, sombrero y pañuelo al cuello puede ser gaucho o no serlo, el asunto no depende de la pilcha como quieren que creamos los salteños.
Gaucho es el que se queda con los amigos cuando la vida los dejó a la orilla del camino y comparte la intemperie con ellos. Es el que no se fija ni el currículum ni en la planilla de antecedentes policiales del prójimo. El que ofrece un mate sin aguardar ni las muchas gracias y sin enojarse porque no se las dan. El gaucho sabe que forma parte de una especial civilización, la de quienes han perdido todas las batallas y sin embargo siguen reivindicando su razón de ser, aunque no la tenga. El que sabe bailar una chacarera, zapatear un malambo, también puede serlo, cómo no, pero con eso solamente nadie saca patente de gaucho.
Gaucho es el Quijote de la Mancha que, lanza en mano se arroja al mundo a desfacer entuertos en nombre de una mujer imaginada y no teme embestir a los Gigantes, aunque luego tomen la forma de molinos de viento. Gaucho es José Hernández. Gaucho es Leopoldo Lugones, gaucho es Homero Manzi. Pero no lo es, en su homérica perfección de escritor de todos los Olimpos de este mundo, ese Jorge Luis Borges, por más que en algunos de sus magníficos cuentos y versos los mentara con falsa amistad, porque lo hacía desde una concepción extraña, fenicia, monetaria y burlona.
Gaucho es el que quiere la Argentina de la solidaridad y el empuje entre todos. Pero el gaucho sabe que esa Nación se perdió entre los pliegues del sucio dinero y las relaciones meramente comerciales entre puros hermanos. Es el que anda por la vida consiguiendo amigos sin fijarse si son de su círculo habitual de amistades o vienen de las profundidades de los barrios más humildes, o de más allá también. Es el que no ve en la necesidad del prójimo una oportunidad para hacer negocios, porque sabe que eso es pecado si antes no le tendió un
a mano. El que sabe mantenerse en un caballo chúcaro corcoveado un domingo de turistas en un festival cualquiera, es gaucho o no es gaucho, pero eso dependerá en todo caso de su crianza, su familia, la escuela, el barrio en que lo criaron, más que de su habilidad para mantenerse encima de un mancarrón.

Leer aquí cuando un gendarme le hizo una gauchada a un amigo del pago

El gaucho es un argentino que en cualquier lugar del mundo en que viva, pone primero sus ideales y después eso que llaman progreso, dinero, éxito. Es el que guarda un secreto, hasta el más terrible, porque sabe que eso es la esencia de su propia religión. Gaucho era Pedro, que negó a Jesucristo la madrugada de su calvario y después se arrepintió, es Tomás, que después de ver las heridas de Nuestro Señor, cree enteramente y se percata de su pequeñez como hombre, es Pablo cayéndose del caballo y es Juan acompañando a su amigo hasta la misma Cruz. No es, de ninguna manera Judas, el que prefirió cambiar su lealtad por treinta monedas, como enseña el liberalismo apátrida de todas las patrias, falaz, descreído y atroz. Por más que use espuelas, rastra y bombachas batarazas, será siempre Judas y su nombre seguirá siendo maldito.
Un gaucho es otra cosa.
Gaucho podría ser usted amigo, aunque odie el campo, no tome mate, tenga miedo de tocar una gallina, nunca se haya calzado un par de alpargatas, no le guste oir folklore y entre el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y la bella Mar del Plata, elija Mar del Plata.
Juan Manuel Aragón
A 29 de agosto del 2024, en La Guarida. Cazando charatas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Completamente de acuerdo. Sí, señor.

    ResponderEliminar
  2. Muy romántico, pero nuestra patria se hizo grande y pujante, con la inmigración, pues nuestros gauchos, aquerenciados en alguna estancia, se dedicaban al cuidado del ganado vacuno y se reían de los gringos que trabajaban la tierra sembrando, desayunando y luego cosechando, y a mano. Los gauchos a la tardecita se ponían a jugar a la taba, mientras los gringos seguían con las tareas del campo.
    No aportaron mucho a la civilización y al progreso.

    ResponderEliminar
  3. Donde dice desayunando debe decir DESYUYANDO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si ya sabemos... los inmigrantes desayunaban los gauchos tomaban mate. los inmigrantes hacían negocios, los gauchos cambalacheaban alcohol, tabaco, vicios. los inmigrantes eran blancos y lindos, los gauchos eran morochos y mal entretenidos. los inmigrantes no luchaban en las guerras de la independencia, los bauchos eran mano de obra barata de los caudillos..... jajajajajajjakkakkajjajaj

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...