Ir al contenido principal

BOLA De cómo el algoritmo podría hacer Papa a Bokalic

Bokalic consagrando un micrófono

Cualquiera puede ser ungido, al menos es lo que se piensa en estos pagos, tan lejos de los corrillos del Vaticano

El algoritmo funciona todo el día: mientras usted está en su casa o en el trabajo, compra un chipaco en la esquina o saca dinero del cajero, se baña o llena planillas en la oficina, toma el colectivo para ir al centro o arranca la moto, se corta las uñas de los pies o enciende la hornalla para preparar un mate cocido, mira su WhatsApp para ver si la otra (agendada como “Señor Carpintero”) le mandó un mensaje o se escapa de la oficina para hacer un trámite, ama a su señora o toma un café con amigos en Bonafide, acaricia a sus hijos o apuesta mil pesos al 22 a la cabeza en la agencia Argañaraz. No para, el guacho.
¿Cómo dice?
Varios portales de internet de Santiago, casi como un chiste, lanzaron el nombre de Vicente Bokalic Iglic como posible candidato a Papa. Uno, porque es cardenal, como todos los demás; dos, porque, al serlo, perfectamente podría ser ungido Papa. Y la bola empezó a crecer. A las pocas horas, algunos medios de provincias vecinas —Tucumán, Córdoba, Salta— lo tomaron, y la bola se hizo más grande. Días después, los periodistas de Buenos Aires también lo incluyeron entre los posibles papables, de modo que, a esta altura, es todo un pretendiente con muchas chances.
Y sigue creciendo.
En cualquier momento, el Corriere della Sera o el mismísimo L’Osservatore Romano, periódico oficial de la Santa Sede, lo publican en portada, nombrándolo como el preferido de todo el mundo. Quién le dice, ¿no? Como se sabe, los cardenales, en estos días y hasta el 7 de mayo, están en los preparativos. Básicamente, son gente que no se conoce mucho. Orejean las cartas, como quien dice: se miran de soslayo, se guiñan el ojo y, quizás, cuando termina la reunión oficial, se juntan en otro lado, whisky mediante, a ponerse de acuerdo sobre a quién eligen o a quién no. Y no es nada malo, al contrario. Es lo que se espera de gente que, en esencia, no cree en la democracia ni tiene por qué hacerlo. En esas reuniones, por ahí surge el nuestro como una posibilidad.
Por ahí uno opina:
—Che, ¿y si ponemos al de Santiago del Estero? ¿No sería una jugada magistral?
—Claro, como lo nombran tanto, muchos creerán que elegiremos a otro, pero lo ponemos a él y jodemos a los vaticanistas expertos que han surgido por todas partes.
—Seee… hasta un tal Nelson Castro se da de experto.
En ese momento, todos lamentarán el deplorable estado del periodismo argentino.
Desde Santiago, una advertencia: la candidatura de Vicente Bokalic se echó a correr en estos pagos solo porque, matemáticamente, es posible que lo elijan, no porque se sepa que, evangélicamente, sería lo mejor. De hecho, aquí apenas se le conoce la voz, ni en misa ni fuera de ella. Su nombre surgió casi como una broma entre santiagueños, que están muy lejos de conocer los entresijos del poder en los palacios vaticanos, donde, por el momento, se cuece en agua hervida la cáscara del próximo Papa.
Pero, si todos los cardenales usan teléfono, es casi seguro que el algoritmo habrá hecho de las suyas y el nombre de Vicente figurará entre los que suenan para ocupar el trono de San Pedro.
Llegados a este punto, podrían suceder dos cosas. Una: que, como suele ocurrir, el candidato con más posibilidades en los diarios resulte perdedor, justamente por eso, por haberse lanzado antes de tiempo, como pasó cuando eligieron a Francisco, cuando un brasileño era casi número puesto. O también que el que tenía el boleto ganador finalmente gane, como ocurrió con Benedicto XVI, que, más o menos, todos sabían que ganaría. Y ganó.
Si llegara a suceder, todos sabemos que usted no irá a Roma a verlo a Bokalic. No iba a misa aquí, mire si va a viajar casi un día para asistir a una allá, con lo que cuesta el pasaje. Eso sí, muchos empresarios y ricachones sí irán, a ver si logran una foto, aunque sea de lejos, como cualquier cholulo ante la presencia de Luis Miguel.
Va de nuevo: usted no irá porque, por ahí, se cree un pecador que no merece semejante acontecimiento. Ellos sí, ya lo hicieron con Francisco. Y no es que se sientan pecadores o no, sino que, con algoritmo o sin él, no creen ni en Dios ni en nada. Lo saludaron de lejos y Francisco, que no sabía quiénes eran, los saludó también, como a todo el mundo.
Qué otra le quedaba, oiga.
Juan Manuel Aragón
A 29 de abril del 2025, en Hidalgo Solá. Esperándola.
Ramírez de Velasco®


 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...