Ir al contenido principal

BOLA De cómo el algoritmo podría hacer Papa a Bokalic

Bokalic consagrando un micrófono

Cualquiera puede ser ungido, al menos es lo que se piensa en estos pagos, tan lejos de los corrillos del Vaticano

El algoritmo funciona todo el día: mientras usted está en su casa o en el trabajo, compra un chipaco en la esquina o saca dinero del cajero, se baña o llena planillas en la oficina, toma el colectivo para ir al centro o arranca la moto, se corta las uñas de los pies o enciende la hornalla para preparar un mate cocido, mira su WhatsApp para ver si la otra (agendada como “Señor Carpintero”) le mandó un mensaje o se escapa de la oficina para hacer un trámite, ama a su señora o toma un café con amigos en Bonafide, acaricia a sus hijos o apuesta mil pesos al 22 a la cabeza en la agencia Argañaraz. No para, el guacho.
¿Cómo dice?
Varios portales de internet de Santiago, casi como un chiste, lanzaron el nombre de Vicente Bokalic Iglic como posible candidato a Papa. Uno, porque es cardenal, como todos los demás; dos, porque, al serlo, perfectamente podría ser ungido Papa. Y la bola empezó a crecer. A las pocas horas, algunos medios de provincias vecinas —Tucumán, Córdoba, Salta— lo tomaron, y la bola se hizo más grande. Días después, los periodistas de Buenos Aires también lo incluyeron entre los posibles papables, de modo que, a esta altura, es todo un pretendiente con muchas chances.
Y sigue creciendo.
En cualquier momento, el Corriere della Sera o el mismísimo L’Osservatore Romano, periódico oficial de la Santa Sede, lo publican en portada, nombrándolo como el preferido de todo el mundo. Quién le dice, ¿no? Como se sabe, los cardenales, en estos días y hasta el 7 de mayo, están en los preparativos. Básicamente, son gente que no se conoce mucho. Orejean las cartas, como quien dice: se miran de soslayo, se guiñan el ojo y, quizás, cuando termina la reunión oficial, se juntan en otro lado, whisky mediante, a ponerse de acuerdo sobre a quién eligen o a quién no. Y no es nada malo, al contrario. Es lo que se espera de gente que, en esencia, no cree en la democracia ni tiene por qué hacerlo. En esas reuniones, por ahí surge el nuestro como una posibilidad.
Por ahí uno opina:
—Che, ¿y si ponemos al de Santiago del Estero? ¿No sería una jugada magistral?
—Claro, como lo nombran tanto, muchos creerán que elegiremos a otro, pero lo ponemos a él y jodemos a los vaticanistas expertos que han surgido por todas partes.
—Seee… hasta un tal Nelson Castro se da de experto.
En ese momento, todos lamentarán el deplorable estado del periodismo argentino.
Desde Santiago, una advertencia: la candidatura de Vicente Bokalic se echó a correr en estos pagos solo porque, matemáticamente, es posible que lo elijan, no porque se sepa que, evangélicamente, sería lo mejor. De hecho, aquí apenas se le conoce la voz, ni en misa ni fuera de ella. Su nombre surgió casi como una broma entre santiagueños, que están muy lejos de conocer los entresijos del poder en los palacios vaticanos, donde, por el momento, se cuece en agua hervida la cáscara del próximo Papa.
Pero, si todos los cardenales usan teléfono, es casi seguro que el algoritmo habrá hecho de las suyas y el nombre de Vicente figurará entre los que suenan para ocupar el trono de San Pedro.
Llegados a este punto, podrían suceder dos cosas. Una: que, como suele ocurrir, el candidato con más posibilidades en los diarios resulte perdedor, justamente por eso, por haberse lanzado antes de tiempo, como pasó cuando eligieron a Francisco, cuando un brasileño era casi número puesto. O también que el que tenía el boleto ganador finalmente gane, como ocurrió con Benedicto XVI, que, más o menos, todos sabían que ganaría. Y ganó.
Si llegara a suceder, todos sabemos que usted no irá a Roma a verlo a Bokalic. No iba a misa aquí, mire si va a viajar casi un día para asistir a una allá, con lo que cuesta el pasaje. Eso sí, muchos empresarios y ricachones sí irán, a ver si logran una foto, aunque sea de lejos, como cualquier cholulo ante la presencia de Luis Miguel.
Va de nuevo: usted no irá porque, por ahí, se cree un pecador que no merece semejante acontecimiento. Ellos sí, ya lo hicieron con Francisco. Y no es que se sientan pecadores o no, sino que, con algoritmo o sin él, no creen ni en Dios ni en nada. Lo saludaron de lejos y Francisco, que no sabía quiénes eran, los saludó también, como a todo el mundo.
Qué otra le quedaba, oiga.
Juan Manuel Aragón
A 29 de abril del 2025, en Hidalgo Solá. Esperándola.
Ramírez de Velasco®


 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...