Ir al contenido principal

BOLA De cómo el algoritmo podría hacer Papa a Bokalic

Bokalic consagrando un micrófono

Cualquiera puede ser ungido, al menos es lo que se piensa en estos pagos, tan lejos de los corrillos del Vaticano

El algoritmo funciona todo el día: mientras usted está en su casa o en el trabajo, compra un chipaco en la esquina o saca dinero del cajero, se baña o llena planillas en la oficina, toma el colectivo para ir al centro o arranca la moto, se corta las uñas de los pies o enciende la hornalla para preparar un mate cocido, mira su WhatsApp para ver si la otra (agendada como “Señor Carpintero”) le mandó un mensaje o se escapa de la oficina para hacer un trámite, ama a su señora o toma un café con amigos en Bonafide, acaricia a sus hijos o apuesta mil pesos al 22 a la cabeza en la agencia Argañaraz. No para, el guacho.
¿Cómo dice?
Varios portales de internet de Santiago, casi como un chiste, lanzaron el nombre de Vicente Bokalic Iglic como posible candidato a Papa. Uno, porque es cardenal, como todos los demás; dos, porque, al serlo, perfectamente podría ser ungido Papa. Y la bola empezó a crecer. A las pocas horas, algunos medios de provincias vecinas —Tucumán, Córdoba, Salta— lo tomaron, y la bola se hizo más grande. Días después, los periodistas de Buenos Aires también lo incluyeron entre los posibles papables, de modo que, a esta altura, es todo un pretendiente con muchas chances.
Y sigue creciendo.
En cualquier momento, el Corriere della Sera o el mismísimo L’Osservatore Romano, periódico oficial de la Santa Sede, lo publican en portada, nombrándolo como el preferido de todo el mundo. Quién le dice, ¿no? Como se sabe, los cardenales, en estos días y hasta el 7 de mayo, están en los preparativos. Básicamente, son gente que no se conoce mucho. Orejean las cartas, como quien dice: se miran de soslayo, se guiñan el ojo y, quizás, cuando termina la reunión oficial, se juntan en otro lado, whisky mediante, a ponerse de acuerdo sobre a quién eligen o a quién no. Y no es nada malo, al contrario. Es lo que se espera de gente que, en esencia, no cree en la democracia ni tiene por qué hacerlo. En esas reuniones, por ahí surge el nuestro como una posibilidad.
Por ahí uno opina:
—Che, ¿y si ponemos al de Santiago del Estero? ¿No sería una jugada magistral?
—Claro, como lo nombran tanto, muchos creerán que elegiremos a otro, pero lo ponemos a él y jodemos a los vaticanistas expertos que han surgido por todas partes.
—Seee… hasta un tal Nelson Castro se da de experto.
En ese momento, todos lamentarán el deplorable estado del periodismo argentino.
Desde Santiago, una advertencia: la candidatura de Vicente Bokalic se echó a correr en estos pagos solo porque, matemáticamente, es posible que lo elijan, no porque se sepa que, evangélicamente, sería lo mejor. De hecho, aquí apenas se le conoce la voz, ni en misa ni fuera de ella. Su nombre surgió casi como una broma entre santiagueños, que están muy lejos de conocer los entresijos del poder en los palacios vaticanos, donde, por el momento, se cuece en agua hervida la cáscara del próximo Papa.
Pero, si todos los cardenales usan teléfono, es casi seguro que el algoritmo habrá hecho de las suyas y el nombre de Vicente figurará entre los que suenan para ocupar el trono de San Pedro.
Llegados a este punto, podrían suceder dos cosas. Una: que, como suele ocurrir, el candidato con más posibilidades en los diarios resulte perdedor, justamente por eso, por haberse lanzado antes de tiempo, como pasó cuando eligieron a Francisco, cuando un brasileño era casi número puesto. O también que el que tenía el boleto ganador finalmente gane, como ocurrió con Benedicto XVI, que, más o menos, todos sabían que ganaría. Y ganó.
Si llegara a suceder, todos sabemos que usted no irá a Roma a verlo a Bokalic. No iba a misa aquí, mire si va a viajar casi un día para asistir a una allá, con lo que cuesta el pasaje. Eso sí, muchos empresarios y ricachones sí irán, a ver si logran una foto, aunque sea de lejos, como cualquier cholulo ante la presencia de Luis Miguel.
Va de nuevo: usted no irá porque, por ahí, se cree un pecador que no merece semejante acontecimiento. Ellos sí, ya lo hicieron con Francisco. Y no es que se sientan pecadores o no, sino que, con algoritmo o sin él, no creen ni en Dios ni en nada. Lo saludaron de lejos y Francisco, que no sabía quiénes eran, los saludó también, como a todo el mundo.
Qué otra le quedaba, oiga.
Juan Manuel Aragón
A 29 de abril del 2025, en Hidalgo Solá. Esperándola.
Ramírez de Velasco®


 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...