Ir al contenido principal

COMUNICACIÓN Curiosidades del lenguaje

Libro de caballería

Las novelas de caballería desprestigiadas cuando los primeros españoles llegaron a América, fueron el origen del nombre de una región argentina

Son al menos curiosas las vueltas que pega el idioma al nombrar el mundo tal como es percibido. Una característica—quizás no la principal —de los telefonitos de mano, es que la comunicación se establece por medio de antenas que actúan como celdas hexagonales, cada una conectada con las demás, por lo que, si usted viaja de Santiago a Tucumán y va hablando por el aparato, la charla no se cortará porque pasa de una a la otra. En inglés “celda” se escribe “cell”. De “cell phone” a celular hay un solo pasito. La colonización del espíritu empieza por el idioma, pero es un debate que se dejará para otro momento.
Otro origen curioso es el siguiente.
Ya estaban desprestigiadas las novelas de caballeros andantes, cuando Miguel de Cervantes se burla de ellas escribiendo "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", que ha pasado a la historia, justamente como la obra cumbre de la literatura española. Los hispano hablantes debieran prestar más atención a esas obras, sobre todo los argentinos y más específicamente los que viven en el sur profundo del país. Pues a una de esas novelas deben su nombre: Patagonia.
La novela Primaleón, de 1512, atribuida a Francisco Vázquez, es un libro de caballerías español, continuación de Palmerín de Oliva, que forma parte del ciclo de los Palmerines de los que tiempo después habla Alonso Quijano en su locura andante. En la novela de Vázquez figura el gigante Patagón, no como protagonista, sino cual personaje secundario, pues el verdadero protagonista es Primaleón, hijo de Palmerín de Oliva y la emperatriz Polinarda, cuyas aventuras caballerescas y amorosas son el eje de la obra.
Se narran allí las hazañas de Primaleón, caballero valiente y virtuoso, y su hermano Polendos, más otros personajes como don Duardos, príncipe de Inglaterra. Primaleón enfrenta desafíos épicos, combates contra enemigos formidables, criaturas fantásticas y aventuras en tierras exóticas en un ambiente que da importancia al honor, el amor y la lealtad. Su relación amorosa con Gridonia, hija del duque de Ormedes, es un hilo conductor, mientras que Polendos y la hermana de Primaleón, Flérida, también tienen sus propias tramas románticas y heroicas. La obra culmina con las bodas de Primaleón con Gridonia y de don Duardos con Flérida, además de la muerte del anciano Palmerín de Oliva. Toda una novela, como se vé.
Patagón, como se dijo, no es el protagonista, sino un personaje que aparece en una de las aventuras. Es descrito como un gigante monstruoso, primitivo y salvaje, que vive en una isla junto a un pueblo llamado "Patagones". Este personaje, aunque secundario, tuvo un impacto cultural significativo, ya que se cree que inspiró a Fernando de Magallanes a nombrar "Patagonia" a la región austral que exploró en 1520.
Creyó que los indígenas tehuelches también eran gigante, pues calculó que tenían una gran estatura, ¿por qué? Bueno, al parecer los indios de la región austral de lo que hoy es la Argentina, amparaban sus pies del duro frío con muchas pieles, dejando un rastro inmenso. De ahí que, al ver esas huellas, Magallanes calculó que las había hecho un gigante, ¿gigante como quién?, pues como Patagón.
Fíjese amigo, un dato secundario en una novela pasada de moda, casi un accidente del idioma, se convierte en el nombre para mentar a una de las más grandes regiones del país. Que es, justamente una parte de la Argentina gracias a Julio Argentino Roca, si no sería parte de Chile o, quién le dice, inglesa, por su cercanía con las Malvinas.
Pero, esto último también da para otro debate.
Otro día.
Si cuadra.
Juan Manuel Aragón

A 16 de mayo del 2025, en la despensa Roma.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de mayo de 2025, 11:19

    Es muy instructivo. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. "PALABRAS,SOLO PALABRAS"
      Cuando despertó el lenguaje, las emociones ya estaban ahí.
      Hay lenguas que ni siquiera tienen palabras para nombrar alguna de las emociones más básicas.
      El lenguaje humano es un invento evolutivo relativamente reciente, mientras que las emociones son respuestas reguladoras que aparecieron mucho antes.
      Una de las principales limitaciones del lenguaje es la de traducir el intenso y florido mundo emocional en palabras. Superar esta insuficiencia de todas las lenguas es, en buena medida, el gran empeño de la literatura. Pero son dos sistemas de comunicación tan diferentes que, a pesar de la amplitud del vocabulario emocional, a menudo se tiene la sensación de que la traducción resulta imposible, que las emociones y los sentimientos van -o vienen- por un lado y las palabras por otro.
      El lenguaje humano es un invento evolutivo relativamente reciente, mientras que las emociones son respuestas reguladoras que aparecieron mucho antes de que entraran en la escena filogenética los primeros mamíferos. Las emociones, si se quiere, son un lenguaje mucho más primitivo y directo que el lenguaje humano propiamente dicho. Esto quiere decir que no hacen falta palabras para entender las emociones.
      La ira o tristeza se pueden leer directamente en la cara.

      Eliminar
  2. Una trivia muy interesante, Juan Manuel.
    No puedo dejar pasar lo de tu recomendación a los lectores para leer más e instruirse.
    Hoy "escuché de reojo" un programa de esos que tienen en Argentina, en el que una señora afamada "periodista" (yo creo que no pasa de la categoría de comunicadora), mencionaba a otros de su misma condición que no quería "espoilear" una noticia que se iba a comunicar más tarde.
    Esto dicho entre no menos de una docena de muletillas como "bol***o", y pedidos de "dale laic", repetidos en cada oración de la conversación.
    Se haría muy extenso el comentario si me pusiera a describir la cantidad de tiempos de verbo mal conjugados, sobre todo los.pretéritos y potenciales, sobre los cuales no lograban acertarle a uno solo.
    Me pregunto si el organismo que regula las comunicaciones, o la asociación que nuclea a los periodistas y comunicadores no podría aplicar sanciones por mala práctica, como ocurre con otras profesiones.
    Un desastre y una vergüenza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lea esto Ingeniero:
      POR UN IDIOMA SIN "IDIOMO" NI INCLUSIVO
      Si no tiene "dío" el día,
      y el trigo no tiene "triga",
      ni existen las "gobernantas",
      tampoco las "estudiantas",
      ni "hormigo" entre las hormigas.
      Aunque lo intenten, comprar
      con millones y "millonas"
      un trono no tiene "trona"
      ni "jaguara" has de llamar
      a la hembra del jaguar,
      y aunque el loro tenga Lora,
      y tenga una flor la flora
      mi lógica no se aplaca:
      no tienen "vacos" las vacas
      ni los toros tienen "toras".
      Aunque las libras existan
      con los libros no emparejan,
      y tampoco se cotejan
      suelos, que de suelas distan,
      por mucho o "mucha" que insistan
      mi mano no tiene "mana",
      no tiene "rano" la rana
      y foco no va con foca,
      ni utilizando por boca
      al masculino de Ana.

      Eliminar
    2. El origen del Castelllano:
      ¿Qué pueblo con apenas 14 habitantes en la actualidad, es la cuna del castellano? ES VALPUESTA(España)

      Eliminar
  3. VALPUESTA:

    Valpuesta es una localidad y entidad local menor española perteneciente a la provincia de Burgos en la comunidad autónoma de Castilla y León, y enclavada dentro del valle de Valdegovía
    Una de las cunas de la lengua castellana escrita
    Dos son los motivos de relevancia actual del pueblo: la celebración del MCC aniversario de la erección de su obispado (804-1087) y los denominados Cartularios de Valpuesta, que recientemente han sido calificados como los contenedores de las primeras palabras escritas en lengua castellana

    ResponderEliminar
  4. EL LATIN Y SU ACTUALIDAD:

    " Si hortum in biblioteca habes deerit nihil"
    "Si tienes un jardín y una biblioteca nada te faltará".

    "Non videmus manicae quod in tergo est"
    "No podemos ver la carga que llevamos a nuestras espaldas"

    "Omnia vincit amor"
    "El amor lo vence todo"

    "In vino veritas"
    "La verdad está en el vino".

    "Donec eris sospes multos numerabis amicos"
    "Mientras te vaya bien, tendrás muchos amigos".

    ResponderEliminar
  5. NO SE HABLÓ EL ARABE
    Porque no hubo mestizaje. Sencillamente te jugabas el cuello si te mezclabas con otras religiones y, por extensión, con otras castas y culturas.
    En Hispanoamerica el mestizaje se dio desde el primer momento. Basta saber para ilustrar esto, que Hernán Cortés tuvo un hijo varón con la Malinche al que, tras muchas peleas con el mismo Papa, pudo bautizar y al que le puso Martín Cortés Malinche, conocido como "el Criollo".
    Para más señas, los matrimonios mixtos ya se reconocieron en Nueva España en el siglo XVI. En EEUU los matrimonios mixtos, interraciales, no fueron reconocidos hasta 1967.
    En la época musulmana en la península ibérica, si querías quedarte sin herencia, sin familia y sin vida social, sólo tenías que mezclarte con otras religiones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...