Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Trento

Sesión en Trento
El Concilio que comenzó en 1545 puso las bases de la Iglesia Católica hasta el Concilio Vaticano II

En 1545 se inauguraron las sesiones del Concilio de Trento, decimonoveno concilio ecuménico de la iglesia católica apostólica romana. Había sido convocado por el Papa Pablo III para resolver la crisis de la Iglesia católica a partir de la Reforma protestante.
Entre 1545 y 1563 hubo 25 sesiones plenarias para tratar todos los puntos de la doctrina y la disciplina eclesiástica. Fueron debatidos por comisiones supervisadas por los legados pontificios y aconsejadas por especialistas, casi todos jesuitas, designados por los pontífices y sus resoluciones fueron aprobados por el papa Pío IV el 24 de enero de 1564.
Desarrollado en Trento, al norte de Italia, tuvo tres etapas.
La primera, entre 1545 y 1549, corresponde al papado de Pablo III. Se trataron los temas de doctrina cuestionados por los protestantes. En esta etapa hubo conflictos entre el Papa y el emperador del Sacro Imperio, Carlos V, que intentaba imponer sus principios para evitar la separación de los príncipes protestantes alemanes.
En la segunda etapa estaba como Papa Julio III, fue de 1551 a 1552. Asistieron príncipes alemanes y delegados del luteranismo. Como no hubo acuerdo y resurgieron las tensiones, el Concilio se suspendió de nuevo.
La tercera fue llevada adelante por el Papa Pío IV, sesionó entre 1562 y 1563. Se hizo evidente la inevitable separación de los territorios protestantes y se discutió sobre las necesarias reformas a la Iglesia católica para reforzar su posición y mantener a sus fieles.
Como consecuencia de la Reforma planteada en 1517 por Martín Lutero, parte de la cristiandad se separó en distintas ramas. En un primer momento, la Iglesia pretendió la reunificación del catolicismo con el apoyo del emperador católico del Sacro Imperio. Pero la resistencia de Carlos V a someterse al papado, más sus ambiciones territoriales, dificultaron una alianza entre ambos poderes.
Por eso los Papas se vieron en la necesidad de tomar medidas drásticas para evitar que la cristiandad siguiera disgregándose. En Trento se pretendió establecer un diálogo con los protestantes para fijar puntos en común, pero no había voluntad de ceder, sobre todo de los protestantes, por lo que se terminó fijando estrategias combativas para consolidar el poder del catolicismo.

Consecuencias
En Trento, en el dogma, se reafirmó el libre albedrío y la inclinación al bien de todos los hombres, se afirmó que la libertad se alimenta de la gracia a través de los siete sacramentos, se estableció que las Sagradas Escrituras son base fundacional de la fe, pero solo pueden ser interpretadas por autoridades de la Iglesia.
Además, se confirmó la presencia real de Cristo en la Eucaristía, así como la transustanciación durante la misa y se determinó que la Iglesia católica está inspirada por el Espíritu Santo y no se equivoca en materia de fe.
En la pastoral se establecieron las condiciones de acceso y los deberes del sacerdote, se organizaron las congregaciones religiosas y se estimularon las prédicas y misiones en países protestantes, se establecieron mecanismos para la formación de los sacerdotes.
Se determinó que los obispos, sobre todo, debían tener una educación integral para guiar a los fieles de su diócesis, se reorganizó el gobierno de los Estados pontificios, se estimuló la realización de ritos de piedad popular como el rezo del rosario, las celebraciones de fiestas religiosas como la Semana Santa y Corpus Christi; las procesiones y la devoción de los santos.
Además, se instó a utilizar recursos sensoriales para atraer a los fieles como la profusa ornamentación de las iglesias, las teatralizaciones, el empleo de música, imágenes, instrumentos de oro y plata con piedras preciosas en las celebraciones.
Lo más importante, para evitar el envenenamiento de las almas, se impuso un control severo de la producción literaria y artística mediante la reglamentación del modo en que debían ser representadas las situaciones sagradas y se ejerció una fuerte censura sobre las publicaciones.

Más sucesos
1474—Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla en Segovia.
1767—El gobernador Fernández Campero, de regreso a Salta procedente de Jujuy, se topa en La Caldera con su teniente de gobernador, Francisco de Toledo y Primentel, quien luego de un enfrentamiento armado lo toma prisionero y lo envía a la Audiencia de Charcas.
1811—Bernardo de Monteagudo toma a su cargo la redacción de La Gaceta.
1828—El coronel Manuel Dorrego, gobernador de Buenos Aires, es fusilado en Navarro por orden de Juan Galo de Lavalle, instado por los pérfidos y asesinos unitarios.
1831—Fallece José Agustín Donado, partidario de la causa por la independencia.
1834—Pablo de Latorre, gobernador de Salta, es derrotado en el combate de Castañares, por las fuerzas del gobernador jujeño Fascio, tras haberse negado a reconocer la independencia de Jujuy, proclamada y jurada el 18 de noviembre de 1834.
1853—El Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe declara a Paraná, Entre Ríos, capital de la Confederación.
1871—Fallece en Buenos Aires el general Manuel de Escalada.
1902—El ministro y jurista Luis María Drago enuncia la doctrina que sostiene que "ninguna potencia europea puede obligar a una república americana, por medio de la fuerza, al pago de deudas públicas contraídas con los Estados o los súbditos extranjeros".
1907—Se descubre oficialmente petróleo en Comodoro Rivadavia.
1930—Se inaugura el ferrocarril entre Embarcación y Yacuiba.
1939—En la entrada del Río de la Plata se produce el primer combate naval de la Segunda Guerra, y el único en América del Sur. El acorazado de bolsillo Graf Spee enfrenta a tres buques británicos: el Exeter, el Aquiles y el Ajax.
1944—Fallece en Neuilly-Sur-Seine, Francia, el pintor ruso Vasili Kandinsky, uno de los iniciadores del expresionismo abstracto.
1946 –La Argentina y Chile se comprometen a suprimir las barreras aduaneras
1947—Juan Domingo Perón declara que no es partidario ni del régimen capitalista ni del sistema comunista, sino de otra posición, la tercera".
1947—Un avión Naval al mando del capitán de Fragata Gregorio Lloret, llevando a su bordo al comandante de la Aviación Naval, Contraalmirante Gregorio Portillo, parte del aeródromo Piedra Buena, en Santa Cruz y en un vuelo sin etapas cruza el Círculo Polar Antártico y regresa al punto de partida.
1950—Se crea la Base Naval Ushuaia.
1969—Nace la cantante Marcela Morelo.
1969—Se inaugura el Túnel Subfluvial “Hernandarias”
1972—River Plate elimina a Boca Juniors en las semifinales del Torneo Nacional.
1983—El presidente Raúl Alfonsín dispone el procesamiento de las tres primeras juntas militares.
1986—River Plate conquista la Copa Intercontinental, en Tokio, un gol de Antonio Alzamendi. Le gana al Steaua Bucarest de Rumania.
1991—Nace Gastón Soffritti, actor.
1998—Boca Juniors se clasifica campeón invicto al derrotar en la última fecha a Unión de Santa Fe por 3 a 1 en La Bombonera.
2006—Estudiantes de La Plata se consagró campeón por cuarta vez en su historia.
2007—Fallece Víctor Sueiro a os 64 años, escritor, periodista y conductor de radio y televisión.
2009—Banfield gana el Torneo Apertura y es campeón por primera vez en su historia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...