Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIGUEÑAS Del 24 de febrero

El poeta

En 1910, el poeta, periodista y cuentista Enrique Banchs está en Santiago del Estero

El 24 de febrero de 1910, Enrique Banchs llega de visita a Santiago. Nacido en 1888, era un poeta porteño, que se inspiró en escritores del Siglo de Oro español. Sus versos tenían evocaciones españolas, alemanas y modernistas. También escribió cuentos para chicos y ensayos.
Fue periodista de La Prensa, la revista Atlántida y dirigió la revista del Consejo Nacional de Educación. Además, fue miembro de la Academia Argentina de Letras y después nunca más volvió a publicar poemas.
En 1930 trabajaba en el diario La Prensa de Buenos Aires y publicó cuentos para chicos de 8 o 10 años en adelante. Fueron firmados con los seudónimos J. Olive y E. Lloret, o aparecieron como anónimos.
Sus últimos días se mantuvo en aislamiento y guardó silencio hasta su muerte. En su honor hasta 2016 una biblioteca infantil en la Ciudad de Buenos Aires llevaba su nombre.
Para recordarlo, el comienzo del poema “Un anhelo”, publicado en 1907 y que tal vez haya recitado en Santiago: “Quisiera cuando tenga sobre mi cuerpo muerto, // sobre mi labio frío, la tierra húmeda y blanca, // por las metamorfosis fecundas y absolutas // que la Naturaleza piadosamente amasa, // toda mi carne joven vaya a un árbol florido // y se funda en sus fibras virginalmente blancas // como un verso armonioso se funde en un poema”.
Falleció en 1968.

Más acontecimientos
1871 — El presidente Domingo Faustino Sarmiento firma un contrato a favor de Adolfo Carranza, para extender la línea telegráfica de Córdoba a Santiago del Estero. La provincia estría comunicada con el mundo, mediante este moderno adelanto.
1889 — Se inaugura la red de alumbrado eléctrico en Santiago del Estero. Absalón Rojas gobierna la provincia.
1959 — El trío Los Panchos se presenta en el Parque de Grandes Espectáculos y en el Centro Recreativo de La Banda.
1976 — Fallece Carlos Abregú Virreyra, nacido en Cochabamba, Bolivia y afincado en Santiago. Fue escritor, periodista y maestro. Escribió "Sonatinas provincianas", "El amor múltiple", "Interpretación filológica de un mito indígena".
2001 — Se presenta Julio Bocca en Plaza Añoranzas, con lleno total. El espectáculo es transmitido por televisión a todo el país.
2005 — Se descubren, en la Casa del Folklorista los bustos de Hugo Díaz, Pablo Raúl Trullenque, Domingo Cura y Jacinto Piedra, en un acto organizado por la Subsecretaría de Cultura. El maestro de ceremonia fue Juan Carlos Carabajal. A Jacinto Piedra lo modeló Rodolfo Soria y al resto, Omar Gogna. Actúan los armonicistas Eduardo Mercado, Aníbal Villareal, Carlitos Rodríguez y Padilla; los percusionistas Rubén Gómez Orona, Eduardo Mitzoguchi, Froilán González y Pamperito Paz; además estuvieron Miguelito Simón, Peteco, Carlos y Pablo Carabajal, El Rejunte y El Vislumbre del Esteko.
2006 — Se inaugura la peña La Abuela en Belgrano y Libertador de La Banda. Actúan Los Cantores del Alba, La Cima, Suspiros Santiagueños, Los Santiagueños del Río, Marcelo Díaz, Daniel Reynoso.
2007 — En el Museo Municipal Lázaro Criado de La Banda, se descubre una placa que recuerda a Franklin Ponce, en el quinto aniversario de su fallecimiento.
2017 — Roxana Carabajal brilla en el Festival del Rosquete de Loreto.
2020 — Se realiza el Primer Encuentro de Músicos Sacheros en el patio de la familia Orellana, de Villa Atamisqui.
2021 — La Municipalidad de la Capital invita al Festival de Jazz de Santiago del Estero que será el próximo fin de semana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...