Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIGUEÑAS Del 24 de febrero

El poeta

En 1910, el poeta, periodista y cuentista Enrique Banchs está en Santiago del Estero

El 24 de febrero de 1910, Enrique Banchs llega de visita a Santiago. Nacido en 1888, era un poeta porteño, que se inspiró en escritores del Siglo de Oro español. Sus versos tenían evocaciones españolas, alemanas y modernistas. También escribió cuentos para chicos y ensayos.
Fue periodista de La Prensa, la revista Atlántida y dirigió la revista del Consejo Nacional de Educación. Además, fue miembro de la Academia Argentina de Letras y después nunca más volvió a publicar poemas.
En 1930 trabajaba en el diario La Prensa de Buenos Aires y publicó cuentos para chicos de 8 o 10 años en adelante. Fueron firmados con los seudónimos J. Olive y E. Lloret, o aparecieron como anónimos.
Sus últimos días se mantuvo en aislamiento y guardó silencio hasta su muerte. En su honor hasta 2016 una biblioteca infantil en la Ciudad de Buenos Aires llevaba su nombre.
Para recordarlo, el comienzo del poema “Un anhelo”, publicado en 1907 y que tal vez haya recitado en Santiago: “Quisiera cuando tenga sobre mi cuerpo muerto, // sobre mi labio frío, la tierra húmeda y blanca, // por las metamorfosis fecundas y absolutas // que la Naturaleza piadosamente amasa, // toda mi carne joven vaya a un árbol florido // y se funda en sus fibras virginalmente blancas // como un verso armonioso se funde en un poema”.
Falleció en 1968.

Más acontecimientos
1871 — El presidente Domingo Faustino Sarmiento firma un contrato a favor de Adolfo Carranza, para extender la línea telegráfica de Córdoba a Santiago del Estero. La provincia estría comunicada con el mundo, mediante este moderno adelanto.
1889 — Se inaugura la red de alumbrado eléctrico en Santiago del Estero. Absalón Rojas gobierna la provincia.
1959 — El trío Los Panchos se presenta en el Parque de Grandes Espectáculos y en el Centro Recreativo de La Banda.
1976 — Fallece Carlos Abregú Virreyra, nacido en Cochabamba, Bolivia y afincado en Santiago. Fue escritor, periodista y maestro. Escribió "Sonatinas provincianas", "El amor múltiple", "Interpretación filológica de un mito indígena".
2001 — Se presenta Julio Bocca en Plaza Añoranzas, con lleno total. El espectáculo es transmitido por televisión a todo el país.
2005 — Se descubren, en la Casa del Folklorista los bustos de Hugo Díaz, Pablo Raúl Trullenque, Domingo Cura y Jacinto Piedra, en un acto organizado por la Subsecretaría de Cultura. El maestro de ceremonia fue Juan Carlos Carabajal. A Jacinto Piedra lo modeló Rodolfo Soria y al resto, Omar Gogna. Actúan los armonicistas Eduardo Mercado, Aníbal Villareal, Carlitos Rodríguez y Padilla; los percusionistas Rubén Gómez Orona, Eduardo Mitzoguchi, Froilán González y Pamperito Paz; además estuvieron Miguelito Simón, Peteco, Carlos y Pablo Carabajal, El Rejunte y El Vislumbre del Esteko.
2006 — Se inaugura la peña La Abuela en Belgrano y Libertador de La Banda. Actúan Los Cantores del Alba, La Cima, Suspiros Santiagueños, Los Santiagueños del Río, Marcelo Díaz, Daniel Reynoso.
2007 — En el Museo Municipal Lázaro Criado de La Banda, se descubre una placa que recuerda a Franklin Ponce, en el quinto aniversario de su fallecimiento.
2017 — Roxana Carabajal brilla en el Festival del Rosquete de Loreto.
2020 — Se realiza el Primer Encuentro de Músicos Sacheros en el patio de la familia Orellana, de Villa Atamisqui.
2021 — La Municipalidad de la Capital invita al Festival de Jazz de Santiago del Estero que será el próximo fin de semana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...