Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de abril

Electores de Manuel Cáceres
posan para El Liberal

En 1920 asume como gobernador de Santiago, Manuel Cáceres: hay entusiasmo popular


El 15 de abril de 1920, asumió Manuel Cesáreo Cáceres como gobernador de Santiago del Estero. La población estaba entusiasmada, las galerías del Cabildo eran insuficientes para detener a la avalancha humana. El balcón bullía en la Casa de Gobierno; fue todo un éxito social. Se ofrece un banquete de 300 cubiertos al flamante gobernador y no había recuerdos políticos de un ágape tan numeroso.
El diario El Liberal del 16 de abril, sostiene que Cáceres estuvo enteramente parco el día anterior, pues eludió la presentación de un programa de definido. La falta de conocimiento de la situación del tesoro público y lo que se refiere a la mayor o menor comodidad con que el comercio y la industria soportan las gabelas, debe tomarse como excusa, pues su carácter de periodista militante al servicio del contralor permanente del gobierno derrocado, lo habilitan para estar al tanto de las finanzas del estado y más aún, después del conocimiento de los balances que han visto la luz pública últimamente, dice el periódico de entonces.
Agrega más adelante: “Sin embargo no debe considerarse esto una falta digna de censura. Es preferible en los gobernantes menos más palabras y más acción meritoria”.
En declaraciones que había hecho a la prensa, Cáceres aseguró que su acción estaría siempre bien inspirada, Sin que jamás lo desvían de sus propósitos patrióticos ni el temor de herir determinados intereses privados ni las conveniencias del partido que lo habían llevado al gobierno.
Durante su gestión se esforzó por crear escuelas y perforar pozos de agua, y se construyó el primer puente entre la capital y La Banda. Llevó adelante estudios geológicos e históricos, realizó varios avances en la fijación de los límites de la provincia y reformó la Constitución provincial.
A principios de ese 1020 hubo un excepcional desborde del río Dulce al que Cáceres debió hacer frente. Ese año era el centenario y lo celebró apenas unos días después de haber asumido. Recibió la provincia con un gran déficit financiero, pero igual intentó un ambicioso proyecto de irrigación y protección contra las inundaciones, que se constituyeron en antecedente de las futuras obras del dique Los Quiroga, el embalse Río Hondo y los canales de riego que se apoyan en ambas obras. Fundó varios pueblos en la provincia, pro no llegaron a ser importantes desde el punto de vista de su población, pero sí tuvo éxito la creación del departamento Alberdi.
Su gobierno fue intervenido el 13 de febrero de 1924. Falleció en Santiago, en 1935.

Más recordaciones
1817 — Batalla de Tarija. Gregorio Aráoz de Lamadrid tenía pocos soldados. Pero entre ellos figuraba el degradado "aventurero" Lorenzo Lugones. Manuel Cainzo, ayudante de húsares, con 10 hombres debía atacar por la derecha; el aventurero Lugones, con 8 hombres por la izquierda, mientras Lamadrid en el centro, con 14 hombres presentaba batalla al adversario. Lugones, santiagueño, fue el último en abandonar la persecución cuando ya tocaban retirada y reunión, hacia la retaguardia. Al poco tiempo, Belgrano, como Capitán General, devolvió sus facultades y privilegios de capitán de Caballería de los Ejércitos de la Patria, a Lugones, que recuperó heroicamente su jerarquía militar en La Tablada y en las trincheras de Tarija.
1831 — Shimu Negro gobierna la provincia. Renunciará dos días después, el 17, luego de que le ofrecieron 5.000 pesos para hacerlo. No quiso por esa cantidad, no la conocía, aceptó 50 pesos para retirarse. Con esa plata se puso hasta el aca con los amigos.
1857 — Fallece fray Juan Grande, había sido el director de la escuela fundada con el dinero donado por Manuel Belgrano.
1882 — Nace Marcos Figueroa en Pozo del Monte, departamento Quebrachos. Fue poeta, escritor, archivista bibliográfico. Recopiló piezas musicales del acervo popular santiagueño y motivos japoneses. Fue doctor en ciencias Jurídicas y Sociales, presidente del club Estudiantes y el primer presidente de la Liga Cultural de Fútbol. Escribió los libretos para Andrés Chazarreta. Fue integrante del grupo La Brasa. Entre sus poesías se cuentan "Soy de Sumampa", "Vidalita del santiagueño", " Vidalita de la santiagueña", " Se oye una Vidala", "Ay, el triste santiagueño" y más.
1900 
— Nace Mariano Paz, escritor e integrante del ambiente del folklóre. Martha Cartier de Haman lo recuerda: "Compartía tanto una rueda de intelectuales al más alto nivel, como la mesa de los pobres en el bar de la esquina, una peña folklórica o una peregrinación a San Esteban o a Santa Bárbara en Sumamao o Manogasta”. Fue integrante de La Brasa, generador de la Junta de Estudios Históricos y de la Sociedad Argentina de Escritores local. Fue Fiscal de Estado en Formosa, convencional constituyente en 1938, presidente del Consejo de Educación, renunció a ese cargo porque se atrasó el sueldo a los maestros que había prometido defender.
1904 — José Gorostiaga candidato.
1906 
— Nace Martha de Los Ríos, Martha Inés Gutiérrez de Vargas. Cantante y folklorista que comenzó interpretando tangos, canto lírico y finalmente folklore. Su hijo, Osvaldo Nicolás Ferraro, más conocido como Waldo de los Ríos, que la acompañaba en el teclado, también fue músico de proyección y adelantado en el tiempo. Participó de los filmes: "Petróleo", "Allá en el norte" y "El canto cuenta su historia". Grabó cinco álbumes y entre sus obras figuran "Huajchitorito", "Bajo el cielo de Tucumán", "Camino a Belén", "Tristeza India", "Zamba trunca", "La pluma del caburé", "El silipiqueño" y más.
1961 — Nace Emilio Cardozo, Chuny, nieto de Pedro Evaristo Díaz y Ofelia Orieta, que lo criaron desde los 4 años. Es autor, compositor, director de coros, docente. Integró el Coro Estable de los Provincia, dirigido por Franklin Ponce. Formó parte de los grupos Los Juglares, Las Sombras Azules y el cuarteto Shunko. Desarrolla una notable carrera solista. Representó a la provincia en un concurso nacional de coros en el Teatro Colón. Ganador del Pre Cosquin en 1986 como director y arreglador en el rubro Conjunto Vocal con Kausay. Integra el proyecto "5pando" con Ricardo Cianferoni, Paulo Coutinho, Horacio Lavaisse y Roberto Calvo. Sus obras más conocidas son "Como los sauces al viento", "La siempre verde", "En este cielo", "Pedacito de vidala".
2016 — El intendente Hugo Infante informa que se repavimentará la avenida Colón. Dice: “está muy deteriorada, teniendo en cuenta que se hizo el desagüe y hubo asentamientos”. La obra se hará en la medida que la economía del Municipio lo permita.
2016 — Los taxistas marchan para expresar su rechazo a Uber, sumándose al reclamo que se realiza en todo el país.
2016 — La jueza Rosa Falco inspecciona la casa de la calle San Martín, donde vivía Estela López de Auad, la empresaria asesinada.
2017 — Los fieles santiagueños despiden a Gerardo Montenegro, sacerdote que falleció el día anterior. Hubo un oficio religioso a las 3 de la tarde en la Catedral.
2017 — Se sabe que la Policía de la Provincia lleva secuestrados más de 150 animales sueltos en rutas las rutas, en los últimos 50 días.
2021 — El Gobernador Zamora inaugura el nuevo complejo penitenciario y 10 viviendas en Pinto.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...