Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de abril

Electores de Manuel Cáceres
posan para El Liberal

En 1920 asume como gobernador de Santiago, Manuel Cáceres: hay entusiasmo popular


El 15 de abril de 1920, asumió Manuel Cesáreo Cáceres como gobernador de Santiago del Estero. La población estaba entusiasmada, las galerías del Cabildo eran insuficientes para detener a la avalancha humana. El balcón bullía en la Casa de Gobierno; fue todo un éxito social. Se ofrece un banquete de 300 cubiertos al flamante gobernador y no había recuerdos políticos de un ágape tan numeroso.
El diario El Liberal del 16 de abril, sostiene que Cáceres estuvo enteramente parco el día anterior, pues eludió la presentación de un programa de definido. La falta de conocimiento de la situación del tesoro público y lo que se refiere a la mayor o menor comodidad con que el comercio y la industria soportan las gabelas, debe tomarse como excusa, pues su carácter de periodista militante al servicio del contralor permanente del gobierno derrocado, lo habilitan para estar al tanto de las finanzas del estado y más aún, después del conocimiento de los balances que han visto la luz pública últimamente, dice el periódico de entonces.
Agrega más adelante: “Sin embargo no debe considerarse esto una falta digna de censura. Es preferible en los gobernantes menos más palabras y más acción meritoria”.
En declaraciones que había hecho a la prensa, Cáceres aseguró que su acción estaría siempre bien inspirada, Sin que jamás lo desvían de sus propósitos patrióticos ni el temor de herir determinados intereses privados ni las conveniencias del partido que lo habían llevado al gobierno.
Durante su gestión se esforzó por crear escuelas y perforar pozos de agua, y se construyó el primer puente entre la capital y La Banda. Llevó adelante estudios geológicos e históricos, realizó varios avances en la fijación de los límites de la provincia y reformó la Constitución provincial.
A principios de ese 1020 hubo un excepcional desborde del río Dulce al que Cáceres debió hacer frente. Ese año era el centenario y lo celebró apenas unos días después de haber asumido. Recibió la provincia con un gran déficit financiero, pero igual intentó un ambicioso proyecto de irrigación y protección contra las inundaciones, que se constituyeron en antecedente de las futuras obras del dique Los Quiroga, el embalse Río Hondo y los canales de riego que se apoyan en ambas obras. Fundó varios pueblos en la provincia, pro no llegaron a ser importantes desde el punto de vista de su población, pero sí tuvo éxito la creación del departamento Alberdi.
Su gobierno fue intervenido el 13 de febrero de 1924. Falleció en Santiago, en 1935.

Más recordaciones
1817 — Batalla de Tarija. Gregorio Aráoz de Lamadrid tenía pocos soldados. Pero entre ellos figuraba el degradado "aventurero" Lorenzo Lugones. Manuel Cainzo, ayudante de húsares, con 10 hombres debía atacar por la derecha; el aventurero Lugones, con 8 hombres por la izquierda, mientras Lamadrid en el centro, con 14 hombres presentaba batalla al adversario. Lugones, santiagueño, fue el último en abandonar la persecución cuando ya tocaban retirada y reunión, hacia la retaguardia. Al poco tiempo, Belgrano, como Capitán General, devolvió sus facultades y privilegios de capitán de Caballería de los Ejércitos de la Patria, a Lugones, que recuperó heroicamente su jerarquía militar en La Tablada y en las trincheras de Tarija.
1831 — Shimu Negro gobierna la provincia. Renunciará dos días después, el 17, luego de que le ofrecieron 5.000 pesos para hacerlo. No quiso por esa cantidad, no la conocía, aceptó 50 pesos para retirarse. Con esa plata se puso hasta el aca con los amigos.
1857 — Fallece fray Juan Grande, había sido el director de la escuela fundada con el dinero donado por Manuel Belgrano.
1882 — Nace Marcos Figueroa en Pozo del Monte, departamento Quebrachos. Fue poeta, escritor, archivista bibliográfico. Recopiló piezas musicales del acervo popular santiagueño y motivos japoneses. Fue doctor en ciencias Jurídicas y Sociales, presidente del club Estudiantes y el primer presidente de la Liga Cultural de Fútbol. Escribió los libretos para Andrés Chazarreta. Fue integrante del grupo La Brasa. Entre sus poesías se cuentan "Soy de Sumampa", "Vidalita del santiagueño", " Vidalita de la santiagueña", " Se oye una Vidala", "Ay, el triste santiagueño" y más.
1900 
— Nace Mariano Paz, escritor e integrante del ambiente del folklóre. Martha Cartier de Haman lo recuerda: "Compartía tanto una rueda de intelectuales al más alto nivel, como la mesa de los pobres en el bar de la esquina, una peña folklórica o una peregrinación a San Esteban o a Santa Bárbara en Sumamao o Manogasta”. Fue integrante de La Brasa, generador de la Junta de Estudios Históricos y de la Sociedad Argentina de Escritores local. Fue Fiscal de Estado en Formosa, convencional constituyente en 1938, presidente del Consejo de Educación, renunció a ese cargo porque se atrasó el sueldo a los maestros que había prometido defender.
1904 — José Gorostiaga candidato.
1906 
— Nace Martha de Los Ríos, Martha Inés Gutiérrez de Vargas. Cantante y folklorista que comenzó interpretando tangos, canto lírico y finalmente folklore. Su hijo, Osvaldo Nicolás Ferraro, más conocido como Waldo de los Ríos, que la acompañaba en el teclado, también fue músico de proyección y adelantado en el tiempo. Participó de los filmes: "Petróleo", "Allá en el norte" y "El canto cuenta su historia". Grabó cinco álbumes y entre sus obras figuran "Huajchitorito", "Bajo el cielo de Tucumán", "Camino a Belén", "Tristeza India", "Zamba trunca", "La pluma del caburé", "El silipiqueño" y más.
1961 — Nace Emilio Cardozo, Chuny, nieto de Pedro Evaristo Díaz y Ofelia Orieta, que lo criaron desde los 4 años. Es autor, compositor, director de coros, docente. Integró el Coro Estable de los Provincia, dirigido por Franklin Ponce. Formó parte de los grupos Los Juglares, Las Sombras Azules y el cuarteto Shunko. Desarrolla una notable carrera solista. Representó a la provincia en un concurso nacional de coros en el Teatro Colón. Ganador del Pre Cosquin en 1986 como director y arreglador en el rubro Conjunto Vocal con Kausay. Integra el proyecto "5pando" con Ricardo Cianferoni, Paulo Coutinho, Horacio Lavaisse y Roberto Calvo. Sus obras más conocidas son "Como los sauces al viento", "La siempre verde", "En este cielo", "Pedacito de vidala".
2016 — El intendente Hugo Infante informa que se repavimentará la avenida Colón. Dice: “está muy deteriorada, teniendo en cuenta que se hizo el desagüe y hubo asentamientos”. La obra se hará en la medida que la economía del Municipio lo permita.
2016 — Los taxistas marchan para expresar su rechazo a Uber, sumándose al reclamo que se realiza en todo el país.
2016 — La jueza Rosa Falco inspecciona la casa de la calle San Martín, donde vivía Estela López de Auad, la empresaria asesinada.
2017 — Los fieles santiagueños despiden a Gerardo Montenegro, sacerdote que falleció el día anterior. Hubo un oficio religioso a las 3 de la tarde en la Catedral.
2017 — Se sabe que la Policía de la Provincia lleva secuestrados más de 150 animales sueltos en rutas las rutas, en los últimos 50 días.
2021 — El Gobernador Zamora inaugura el nuevo complejo penitenciario y 10 viviendas en Pinto.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...