Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de abril

Electores de Manuel Cáceres
posan para El Liberal

En 1920 asume como gobernador de Santiago, Manuel Cáceres: hay entusiasmo popular


El 15 de abril de 1920, asumió Manuel Cesáreo Cáceres como gobernador de Santiago del Estero. La población estaba entusiasmada, las galerías del Cabildo eran insuficientes para detener a la avalancha humana. El balcón bullía en la Casa de Gobierno; fue todo un éxito social. Se ofrece un banquete de 300 cubiertos al flamante gobernador y no había recuerdos políticos de un ágape tan numeroso.
El diario El Liberal del 16 de abril, sostiene que Cáceres estuvo enteramente parco el día anterior, pues eludió la presentación de un programa de definido. La falta de conocimiento de la situación del tesoro público y lo que se refiere a la mayor o menor comodidad con que el comercio y la industria soportan las gabelas, debe tomarse como excusa, pues su carácter de periodista militante al servicio del contralor permanente del gobierno derrocado, lo habilitan para estar al tanto de las finanzas del estado y más aún, después del conocimiento de los balances que han visto la luz pública últimamente, dice el periódico de entonces.
Agrega más adelante: “Sin embargo no debe considerarse esto una falta digna de censura. Es preferible en los gobernantes menos más palabras y más acción meritoria”.
En declaraciones que había hecho a la prensa, Cáceres aseguró que su acción estaría siempre bien inspirada, Sin que jamás lo desvían de sus propósitos patrióticos ni el temor de herir determinados intereses privados ni las conveniencias del partido que lo habían llevado al gobierno.
Durante su gestión se esforzó por crear escuelas y perforar pozos de agua, y se construyó el primer puente entre la capital y La Banda. Llevó adelante estudios geológicos e históricos, realizó varios avances en la fijación de los límites de la provincia y reformó la Constitución provincial.
A principios de ese 1020 hubo un excepcional desborde del río Dulce al que Cáceres debió hacer frente. Ese año era el centenario y lo celebró apenas unos días después de haber asumido. Recibió la provincia con un gran déficit financiero, pero igual intentó un ambicioso proyecto de irrigación y protección contra las inundaciones, que se constituyeron en antecedente de las futuras obras del dique Los Quiroga, el embalse Río Hondo y los canales de riego que se apoyan en ambas obras. Fundó varios pueblos en la provincia, pro no llegaron a ser importantes desde el punto de vista de su población, pero sí tuvo éxito la creación del departamento Alberdi.
Su gobierno fue intervenido el 13 de febrero de 1924. Falleció en Santiago, en 1935.

Más recordaciones
1817 — Batalla de Tarija. Gregorio Aráoz de Lamadrid tenía pocos soldados. Pero entre ellos figuraba el degradado "aventurero" Lorenzo Lugones. Manuel Cainzo, ayudante de húsares, con 10 hombres debía atacar por la derecha; el aventurero Lugones, con 8 hombres por la izquierda, mientras Lamadrid en el centro, con 14 hombres presentaba batalla al adversario. Lugones, santiagueño, fue el último en abandonar la persecución cuando ya tocaban retirada y reunión, hacia la retaguardia. Al poco tiempo, Belgrano, como Capitán General, devolvió sus facultades y privilegios de capitán de Caballería de los Ejércitos de la Patria, a Lugones, que recuperó heroicamente su jerarquía militar en La Tablada y en las trincheras de Tarija.
1831 — Shimu Negro gobierna la provincia. Renunciará dos días después, el 17, luego de que le ofrecieron 5.000 pesos para hacerlo. No quiso por esa cantidad, no la conocía, aceptó 50 pesos para retirarse. Con esa plata se puso hasta el aca con los amigos.
1857 — Fallece fray Juan Grande, había sido el director de la escuela fundada con el dinero donado por Manuel Belgrano.
1882 — Nace Marcos Figueroa en Pozo del Monte, departamento Quebrachos. Fue poeta, escritor, archivista bibliográfico. Recopiló piezas musicales del acervo popular santiagueño y motivos japoneses. Fue doctor en ciencias Jurídicas y Sociales, presidente del club Estudiantes y el primer presidente de la Liga Cultural de Fútbol. Escribió los libretos para Andrés Chazarreta. Fue integrante del grupo La Brasa. Entre sus poesías se cuentan "Soy de Sumampa", "Vidalita del santiagueño", " Vidalita de la santiagueña", " Se oye una Vidala", "Ay, el triste santiagueño" y más.
1900 
— Nace Mariano Paz, escritor e integrante del ambiente del folklóre. Martha Cartier de Haman lo recuerda: "Compartía tanto una rueda de intelectuales al más alto nivel, como la mesa de los pobres en el bar de la esquina, una peña folklórica o una peregrinación a San Esteban o a Santa Bárbara en Sumamao o Manogasta”. Fue integrante de La Brasa, generador de la Junta de Estudios Históricos y de la Sociedad Argentina de Escritores local. Fue Fiscal de Estado en Formosa, convencional constituyente en 1938, presidente del Consejo de Educación, renunció a ese cargo porque se atrasó el sueldo a los maestros que había prometido defender.
1904 — José Gorostiaga candidato.
1906 
— Nace Martha de Los Ríos, Martha Inés Gutiérrez de Vargas. Cantante y folklorista que comenzó interpretando tangos, canto lírico y finalmente folklore. Su hijo, Osvaldo Nicolás Ferraro, más conocido como Waldo de los Ríos, que la acompañaba en el teclado, también fue músico de proyección y adelantado en el tiempo. Participó de los filmes: "Petróleo", "Allá en el norte" y "El canto cuenta su historia". Grabó cinco álbumes y entre sus obras figuran "Huajchitorito", "Bajo el cielo de Tucumán", "Camino a Belén", "Tristeza India", "Zamba trunca", "La pluma del caburé", "El silipiqueño" y más.
1961 — Nace Emilio Cardozo, Chuny, nieto de Pedro Evaristo Díaz y Ofelia Orieta, que lo criaron desde los 4 años. Es autor, compositor, director de coros, docente. Integró el Coro Estable de los Provincia, dirigido por Franklin Ponce. Formó parte de los grupos Los Juglares, Las Sombras Azules y el cuarteto Shunko. Desarrolla una notable carrera solista. Representó a la provincia en un concurso nacional de coros en el Teatro Colón. Ganador del Pre Cosquin en 1986 como director y arreglador en el rubro Conjunto Vocal con Kausay. Integra el proyecto "5pando" con Ricardo Cianferoni, Paulo Coutinho, Horacio Lavaisse y Roberto Calvo. Sus obras más conocidas son "Como los sauces al viento", "La siempre verde", "En este cielo", "Pedacito de vidala".
2016 — El intendente Hugo Infante informa que se repavimentará la avenida Colón. Dice: “está muy deteriorada, teniendo en cuenta que se hizo el desagüe y hubo asentamientos”. La obra se hará en la medida que la economía del Municipio lo permita.
2016 — Los taxistas marchan para expresar su rechazo a Uber, sumándose al reclamo que se realiza en todo el país.
2016 — La jueza Rosa Falco inspecciona la casa de la calle San Martín, donde vivía Estela López de Auad, la empresaria asesinada.
2017 — Los fieles santiagueños despiden a Gerardo Montenegro, sacerdote que falleció el día anterior. Hubo un oficio religioso a las 3 de la tarde en la Catedral.
2017 — Se sabe que la Policía de la Provincia lleva secuestrados más de 150 animales sueltos en rutas las rutas, en los últimos 50 días.
2021 — El Gobernador Zamora inaugura el nuevo complejo penitenciario y 10 viviendas en Pinto.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...