Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de mayo

Frente de la sede

En 1973 empezó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero, parte del plan Taquini


El 16 de mayo de 1973 comenzó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Según avisa su sitio oficial: “Siempre buscó satisfacer las demandas de la comunidad que le dio origen. De este modo, las carreras en que se puso énfasis son las que apuntan a solucionar los problemas del entorno social local, orientadas hacia la tecnología y los problemas sociales y de la salud”.
Nació a instancias de una ley nacional, como parte del plan Taquini, que era un programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las universidades de Jujuy, La Pampa, Lomas de Zamora, Entre Ríos, Luján, Misiones, Salta, San Juan, San Luis y Catamarca.
Alberto Carlos Taquini fue decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, hacia fines de la década del 60 y principio de la del 70. Fue autor del plan de creación de nuevas universidades, que lleva su nombre y del plan de creación de colegios universitarios, en 1989.
El surgimiento de la Universidad Nacional, llenó una necesidad en la región, ya que se dio cabida a jóvenes que, de otra forma, no hubieran accedido a la educación superior, pues antes se debía viajar a otras provincias para lograr un título universitario.
Se formó a partir del Instituto de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Córdoba, fundado en 1958 y con domicilio en Santiago, la Escuela de Agricultura, Ganadería y nexos de la Universidad Nacional de Tucumán, que venían de 1949, por un convenio entre la universidad tucumana y el gobierno provincial, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Desde el año 2000 tiene escuela para la innovación educativa. También dispone de una emisora radial, LRK312 Radio Universidad Nacional de Santiago del Estero. Y, según se supo, pronto podría tener un canal abierto de televisión.
La sede central queda en avenida Belgrano sur 1912 y ahí funcionan las oficinas del rectorado, vice rectorado, decanatos de facultades, dependencias administrativas, además de aulas y laboratorios para fines docentes y de investigación. Posee también una biblioteca central, un paraninfo, y están instaladas la emisora de radio y, próximamente, el Canal de Televisión.
También tiene otros edificios en el Parque Industrial y El Zanjón, que albergan varios laboratorios en los que se hacen investigación y docencia.

Más recordaciones
1918 
— Nace en Guasayán Ernesto Baldomero Suarez, “Shatico”, socio honorable del Alero Quichua Santiagueño y su vice presidente en 1993, cargo que también ocupó en la Sociedad de Folkloristas Santiagueños. Fie tallerista de cuadros, bailarín, músico, autor y compositor. El apodo "Shatico" selo puso Sixto Palavecino, pues en quichua significa metido, meterete; pero en un buen sentido, pues estaba donde se lo precisaba. Entre sus obras se mencionan la chacarera "Soy del monte", el escondido "La suegra", la chacarera "La guasayanera", la zamba "Compañera", la "Vidala para una flor" y el gato "El cuarterón". En “Pobre y rico”, dice: “Mi riqueza es humildad // mi riqueza es la sencillez // saldré perdiendo tal vez // a la par que voy ganando // como el pájaro que va volando // se gana la libertad. // Yo soy pobre y no es rareza / /y también rico soy // y más rico cuando doy // dentro de esa pobreza”.
1951 — Nace Alejandro Bruhn Gauna, músico, cantante, integró el conjunto Los Zombies, pioneros del rock en Santiago.
1953 — Nace Carlos Orlando Saavedra, “Pajarín”, que junto con su hermano Jorge Juan, "Coki", se formaron como bailarines junto a su padre, Carlos, producto de la unión con Dominga Langa. En 1973, se radicaron en París, tentados por su tío Juan y formaron " Los Indianos", actuando en distintos escenarios del mundo. Enriquecieron sus conocimientos con el estudio de danzas clásicas, contemporáneas, jazz y flamenco. En 1991, volvieron a la Argentina y crearon la compañía Nuevo Arte Nativo. También son autores y compositores. Su disco compacto "Cuando canto y bailo" fue nominado a los Premios Gardel a la Música 2015 como Mejor Álbum Nuevo Artista de Folclore.
1988 — Aparece por primera vez la tirilla cómica "Don Hurgao", firmada por “Hukite”, en el diario El Liberal, creada por el clodomirense Hugo Domingo Fernández.
2002 — El grupo Los Fernández, homenajea a Sixto Palavecino en La Trastienda, de la Capital Federal. Participa Alejandro Medina, Willy Quiroga, Miguel Cantilo, Jorge Durietz, Sergio Dawi, todos rockeros, que acompañaron a Los Fernández en la presentación de su disco compacto en el que participa Sixto.
2016 — El municipio de Las Termas firma un convenio con el de Paraná para fundar vínculos de colaboración, amistad y solidaridad entre las comunas.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, firma un convenio marco de cooperación con el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico Roberto Moro.
2017 — Presentan una antología federal de poesía del norte en el Centro Cultural del Bicentenario, en un acto en el que estuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez.
2019 — El diputado nacional Felipe Solá visita al gobernador, Gerardo Zamora. Está en Santiago, en su calidad de precandidato a presidente de la nación.
2020 — En Santiago hay más de 1.000 casos de dengue. Entró por los basurales y altos matorrales de la más sucia de las ciudades de la provincia, La Banda.
2021 — Los fieles católicos honran al Señor de los Milagros de Mailín a través de las redes de internet. Se refuerzan los controles para evitar que gente de otros lugares llegue a la Villa. La provincia sigue previniéndose del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...