Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de mayo

Frente de la sede

En 1973 empezó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero, parte del plan Taquini


El 16 de mayo de 1973 comenzó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Según avisa su sitio oficial: “Siempre buscó satisfacer las demandas de la comunidad que le dio origen. De este modo, las carreras en que se puso énfasis son las que apuntan a solucionar los problemas del entorno social local, orientadas hacia la tecnología y los problemas sociales y de la salud”.
Nació a instancias de una ley nacional, como parte del plan Taquini, que era un programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las universidades de Jujuy, La Pampa, Lomas de Zamora, Entre Ríos, Luján, Misiones, Salta, San Juan, San Luis y Catamarca.
Alberto Carlos Taquini fue decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, hacia fines de la década del 60 y principio de la del 70. Fue autor del plan de creación de nuevas universidades, que lleva su nombre y del plan de creación de colegios universitarios, en 1989.
El surgimiento de la Universidad Nacional, llenó una necesidad en la región, ya que se dio cabida a jóvenes que, de otra forma, no hubieran accedido a la educación superior, pues antes se debía viajar a otras provincias para lograr un título universitario.
Se formó a partir del Instituto de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Córdoba, fundado en 1958 y con domicilio en Santiago, la Escuela de Agricultura, Ganadería y nexos de la Universidad Nacional de Tucumán, que venían de 1949, por un convenio entre la universidad tucumana y el gobierno provincial, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Desde el año 2000 tiene escuela para la innovación educativa. También dispone de una emisora radial, LRK312 Radio Universidad Nacional de Santiago del Estero. Y, según se supo, pronto podría tener un canal abierto de televisión.
La sede central queda en avenida Belgrano sur 1912 y ahí funcionan las oficinas del rectorado, vice rectorado, decanatos de facultades, dependencias administrativas, además de aulas y laboratorios para fines docentes y de investigación. Posee también una biblioteca central, un paraninfo, y están instaladas la emisora de radio y, próximamente, el Canal de Televisión.
También tiene otros edificios en el Parque Industrial y El Zanjón, que albergan varios laboratorios en los que se hacen investigación y docencia.

Más recordaciones
1918 
— Nace en Guasayán Ernesto Baldomero Suarez, “Shatico”, socio honorable del Alero Quichua Santiagueño y su vice presidente en 1993, cargo que también ocupó en la Sociedad de Folkloristas Santiagueños. Fie tallerista de cuadros, bailarín, músico, autor y compositor. El apodo "Shatico" selo puso Sixto Palavecino, pues en quichua significa metido, meterete; pero en un buen sentido, pues estaba donde se lo precisaba. Entre sus obras se mencionan la chacarera "Soy del monte", el escondido "La suegra", la chacarera "La guasayanera", la zamba "Compañera", la "Vidala para una flor" y el gato "El cuarterón". En “Pobre y rico”, dice: “Mi riqueza es humildad // mi riqueza es la sencillez // saldré perdiendo tal vez // a la par que voy ganando // como el pájaro que va volando // se gana la libertad. // Yo soy pobre y no es rareza / /y también rico soy // y más rico cuando doy // dentro de esa pobreza”.
1951 — Nace Alejandro Bruhn Gauna, músico, cantante, integró el conjunto Los Zombies, pioneros del rock en Santiago.
1953 — Nace Carlos Orlando Saavedra, “Pajarín”, que junto con su hermano Jorge Juan, "Coki", se formaron como bailarines junto a su padre, Carlos, producto de la unión con Dominga Langa. En 1973, se radicaron en París, tentados por su tío Juan y formaron " Los Indianos", actuando en distintos escenarios del mundo. Enriquecieron sus conocimientos con el estudio de danzas clásicas, contemporáneas, jazz y flamenco. En 1991, volvieron a la Argentina y crearon la compañía Nuevo Arte Nativo. También son autores y compositores. Su disco compacto "Cuando canto y bailo" fue nominado a los Premios Gardel a la Música 2015 como Mejor Álbum Nuevo Artista de Folclore.
1988 — Aparece por primera vez la tirilla cómica "Don Hurgao", firmada por “Hukite”, en el diario El Liberal, creada por el clodomirense Hugo Domingo Fernández.
2002 — El grupo Los Fernández, homenajea a Sixto Palavecino en La Trastienda, de la Capital Federal. Participa Alejandro Medina, Willy Quiroga, Miguel Cantilo, Jorge Durietz, Sergio Dawi, todos rockeros, que acompañaron a Los Fernández en la presentación de su disco compacto en el que participa Sixto.
2016 — El municipio de Las Termas firma un convenio con el de Paraná para fundar vínculos de colaboración, amistad y solidaridad entre las comunas.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, firma un convenio marco de cooperación con el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico Roberto Moro.
2017 — Presentan una antología federal de poesía del norte en el Centro Cultural del Bicentenario, en un acto en el que estuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez.
2019 — El diputado nacional Felipe Solá visita al gobernador, Gerardo Zamora. Está en Santiago, en su calidad de precandidato a presidente de la nación.
2020 — En Santiago hay más de 1.000 casos de dengue. Entró por los basurales y altos matorrales de la más sucia de las ciudades de la provincia, La Banda.
2021 — Los fieles católicos honran al Señor de los Milagros de Mailín a través de las redes de internet. Se refuerzan los controles para evitar que gente de otros lugares llegue a la Villa. La provincia sigue previniéndose del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...