Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de mayo

Frente de la sede

En 1973 empezó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero, parte del plan Taquini


El 16 de mayo de 1973 comenzó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Según avisa su sitio oficial: “Siempre buscó satisfacer las demandas de la comunidad que le dio origen. De este modo, las carreras en que se puso énfasis son las que apuntan a solucionar los problemas del entorno social local, orientadas hacia la tecnología y los problemas sociales y de la salud”.
Nació a instancias de una ley nacional, como parte del plan Taquini, que era un programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las universidades de Jujuy, La Pampa, Lomas de Zamora, Entre Ríos, Luján, Misiones, Salta, San Juan, San Luis y Catamarca.
Alberto Carlos Taquini fue decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, hacia fines de la década del 60 y principio de la del 70. Fue autor del plan de creación de nuevas universidades, que lleva su nombre y del plan de creación de colegios universitarios, en 1989.
El surgimiento de la Universidad Nacional, llenó una necesidad en la región, ya que se dio cabida a jóvenes que, de otra forma, no hubieran accedido a la educación superior, pues antes se debía viajar a otras provincias para lograr un título universitario.
Se formó a partir del Instituto de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Córdoba, fundado en 1958 y con domicilio en Santiago, la Escuela de Agricultura, Ganadería y nexos de la Universidad Nacional de Tucumán, que venían de 1949, por un convenio entre la universidad tucumana y el gobierno provincial, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Desde el año 2000 tiene escuela para la innovación educativa. También dispone de una emisora radial, LRK312 Radio Universidad Nacional de Santiago del Estero. Y, según se supo, pronto podría tener un canal abierto de televisión.
La sede central queda en avenida Belgrano sur 1912 y ahí funcionan las oficinas del rectorado, vice rectorado, decanatos de facultades, dependencias administrativas, además de aulas y laboratorios para fines docentes y de investigación. Posee también una biblioteca central, un paraninfo, y están instaladas la emisora de radio y, próximamente, el Canal de Televisión.
También tiene otros edificios en el Parque Industrial y El Zanjón, que albergan varios laboratorios en los que se hacen investigación y docencia.

Más recordaciones
1918 
— Nace en Guasayán Ernesto Baldomero Suarez, “Shatico”, socio honorable del Alero Quichua Santiagueño y su vice presidente en 1993, cargo que también ocupó en la Sociedad de Folkloristas Santiagueños. Fie tallerista de cuadros, bailarín, músico, autor y compositor. El apodo "Shatico" selo puso Sixto Palavecino, pues en quichua significa metido, meterete; pero en un buen sentido, pues estaba donde se lo precisaba. Entre sus obras se mencionan la chacarera "Soy del monte", el escondido "La suegra", la chacarera "La guasayanera", la zamba "Compañera", la "Vidala para una flor" y el gato "El cuarterón". En “Pobre y rico”, dice: “Mi riqueza es humildad // mi riqueza es la sencillez // saldré perdiendo tal vez // a la par que voy ganando // como el pájaro que va volando // se gana la libertad. // Yo soy pobre y no es rareza / /y también rico soy // y más rico cuando doy // dentro de esa pobreza”.
1951 — Nace Alejandro Bruhn Gauna, músico, cantante, integró el conjunto Los Zombies, pioneros del rock en Santiago.
1953 — Nace Carlos Orlando Saavedra, “Pajarín”, que junto con su hermano Jorge Juan, "Coki", se formaron como bailarines junto a su padre, Carlos, producto de la unión con Dominga Langa. En 1973, se radicaron en París, tentados por su tío Juan y formaron " Los Indianos", actuando en distintos escenarios del mundo. Enriquecieron sus conocimientos con el estudio de danzas clásicas, contemporáneas, jazz y flamenco. En 1991, volvieron a la Argentina y crearon la compañía Nuevo Arte Nativo. También son autores y compositores. Su disco compacto "Cuando canto y bailo" fue nominado a los Premios Gardel a la Música 2015 como Mejor Álbum Nuevo Artista de Folclore.
1988 — Aparece por primera vez la tirilla cómica "Don Hurgao", firmada por “Hukite”, en el diario El Liberal, creada por el clodomirense Hugo Domingo Fernández.
2002 — El grupo Los Fernández, homenajea a Sixto Palavecino en La Trastienda, de la Capital Federal. Participa Alejandro Medina, Willy Quiroga, Miguel Cantilo, Jorge Durietz, Sergio Dawi, todos rockeros, que acompañaron a Los Fernández en la presentación de su disco compacto en el que participa Sixto.
2016 — El municipio de Las Termas firma un convenio con el de Paraná para fundar vínculos de colaboración, amistad y solidaridad entre las comunas.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, firma un convenio marco de cooperación con el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico Roberto Moro.
2017 — Presentan una antología federal de poesía del norte en el Centro Cultural del Bicentenario, en un acto en el que estuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez.
2019 — El diputado nacional Felipe Solá visita al gobernador, Gerardo Zamora. Está en Santiago, en su calidad de precandidato a presidente de la nación.
2020 — En Santiago hay más de 1.000 casos de dengue. Entró por los basurales y altos matorrales de la más sucia de las ciudades de la provincia, La Banda.
2021 — Los fieles católicos honran al Señor de los Milagros de Mailín a través de las redes de internet. Se refuerzan los controles para evitar que gente de otros lugares llegue a la Villa. La provincia sigue previniéndose del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...