Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de mayo

Frente de la sede

En 1973 empezó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero, parte del plan Taquini


El 16 de mayo de 1973 comenzó a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Según avisa su sitio oficial: “Siempre buscó satisfacer las demandas de la comunidad que le dio origen. De este modo, las carreras en que se puso énfasis son las que apuntan a solucionar los problemas del entorno social local, orientadas hacia la tecnología y los problemas sociales y de la salud”.
Nació a instancias de una ley nacional, como parte del plan Taquini, que era un programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las universidades de Jujuy, La Pampa, Lomas de Zamora, Entre Ríos, Luján, Misiones, Salta, San Juan, San Luis y Catamarca.
Alberto Carlos Taquini fue decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, hacia fines de la década del 60 y principio de la del 70. Fue autor del plan de creación de nuevas universidades, que lleva su nombre y del plan de creación de colegios universitarios, en 1989.
El surgimiento de la Universidad Nacional, llenó una necesidad en la región, ya que se dio cabida a jóvenes que, de otra forma, no hubieran accedido a la educación superior, pues antes se debía viajar a otras provincias para lograr un título universitario.
Se formó a partir del Instituto de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Córdoba, fundado en 1958 y con domicilio en Santiago, la Escuela de Agricultura, Ganadería y nexos de la Universidad Nacional de Tucumán, que venían de 1949, por un convenio entre la universidad tucumana y el gobierno provincial, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Desde el año 2000 tiene escuela para la innovación educativa. También dispone de una emisora radial, LRK312 Radio Universidad Nacional de Santiago del Estero. Y, según se supo, pronto podría tener un canal abierto de televisión.
La sede central queda en avenida Belgrano sur 1912 y ahí funcionan las oficinas del rectorado, vice rectorado, decanatos de facultades, dependencias administrativas, además de aulas y laboratorios para fines docentes y de investigación. Posee también una biblioteca central, un paraninfo, y están instaladas la emisora de radio y, próximamente, el Canal de Televisión.
También tiene otros edificios en el Parque Industrial y El Zanjón, que albergan varios laboratorios en los que se hacen investigación y docencia.

Más recordaciones
1918 
— Nace en Guasayán Ernesto Baldomero Suarez, “Shatico”, socio honorable del Alero Quichua Santiagueño y su vice presidente en 1993, cargo que también ocupó en la Sociedad de Folkloristas Santiagueños. Fie tallerista de cuadros, bailarín, músico, autor y compositor. El apodo "Shatico" selo puso Sixto Palavecino, pues en quichua significa metido, meterete; pero en un buen sentido, pues estaba donde se lo precisaba. Entre sus obras se mencionan la chacarera "Soy del monte", el escondido "La suegra", la chacarera "La guasayanera", la zamba "Compañera", la "Vidala para una flor" y el gato "El cuarterón". En “Pobre y rico”, dice: “Mi riqueza es humildad // mi riqueza es la sencillez // saldré perdiendo tal vez // a la par que voy ganando // como el pájaro que va volando // se gana la libertad. // Yo soy pobre y no es rareza / /y también rico soy // y más rico cuando doy // dentro de esa pobreza”.
1951 — Nace Alejandro Bruhn Gauna, músico, cantante, integró el conjunto Los Zombies, pioneros del rock en Santiago.
1953 — Nace Carlos Orlando Saavedra, “Pajarín”, que junto con su hermano Jorge Juan, "Coki", se formaron como bailarines junto a su padre, Carlos, producto de la unión con Dominga Langa. En 1973, se radicaron en París, tentados por su tío Juan y formaron " Los Indianos", actuando en distintos escenarios del mundo. Enriquecieron sus conocimientos con el estudio de danzas clásicas, contemporáneas, jazz y flamenco. En 1991, volvieron a la Argentina y crearon la compañía Nuevo Arte Nativo. También son autores y compositores. Su disco compacto "Cuando canto y bailo" fue nominado a los Premios Gardel a la Música 2015 como Mejor Álbum Nuevo Artista de Folclore.
1988 — Aparece por primera vez la tirilla cómica "Don Hurgao", firmada por “Hukite”, en el diario El Liberal, creada por el clodomirense Hugo Domingo Fernández.
2002 — El grupo Los Fernández, homenajea a Sixto Palavecino en La Trastienda, de la Capital Federal. Participa Alejandro Medina, Willy Quiroga, Miguel Cantilo, Jorge Durietz, Sergio Dawi, todos rockeros, que acompañaron a Los Fernández en la presentación de su disco compacto en el que participa Sixto.
2016 — El municipio de Las Termas firma un convenio con el de Paraná para fundar vínculos de colaboración, amistad y solidaridad entre las comunas.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, firma un convenio marco de cooperación con el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico Roberto Moro.
2017 — Presentan una antología federal de poesía del norte en el Centro Cultural del Bicentenario, en un acto en el que estuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez.
2019 — El diputado nacional Felipe Solá visita al gobernador, Gerardo Zamora. Está en Santiago, en su calidad de precandidato a presidente de la nación.
2020 — En Santiago hay más de 1.000 casos de dengue. Entró por los basurales y altos matorrales de la más sucia de las ciudades de la provincia, La Banda.
2021 — Los fieles católicos honran al Señor de los Milagros de Mailín a través de las redes de internet. Se refuerzan los controles para evitar que gente de otros lugares llegue a la Villa. La provincia sigue previniéndose del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....