Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de mayo

Cordial recibimiento

En una visita que hizo a Santiago el presidente Mauricio Macri, lo recibió la gobernadora, Claudia Ledesma de Zamora: qué le dijo


El 31 de mayo del 2016 el presidente Mauricio Macri visitó Santiago del Estero. Lo recibió la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora y le dio la bienvenida en el Fórum, que ese día estuvo colmado de gente.
La Gobernadora dijo ese día: "Para nosotros siempre es motivo de orgullo la visita de la máxima autoridad de la Nación. Estamos muy contentos con las obras que van a ayudar a mejorar la calidad de vida de los santiagueños, incrementando los puestos de trabajo".
Agregó: "Hoy, sentamos las bases sólidas para el crecimiento de nuestra provincia, y estamos convencidos de que podremos mirar con mayor optimismo nuestro futuro. Queremos que este país se siga desarrollando y para ello, seguiremos aportando desde nuestra patria chica con la laboriosidad que nos caracteriza a los santiagueños; con humildad y patriotismo, puede contar con nosotros, señor Presidente".
Santiago del Estero es la provincia en que menos votos había obtenido Macri para llegar a la presidencia. Desde aquí se encabezó también el apoyo a Alberto Fernández cuando se lanzó su candidatura, junto a la de Cristina Fernández, cuando Gerardo Zamora lo felicitó por encabezar la fórmula que en el 2019 ganó las elecciones.
A fines de mayo del 2016 todavía no se veían los frutos que supuestamente debía dar el gobierno que había hecho campaña regalando globos amarillos, pero se esperaban para después del primer semestre. Finalmente ese segundo semestre venturoso con una luz al final del túnel nunca se produjo y Macri terminó decepcionando a propios y por supuesto, a extraños.
Con la típica cortesía provinciana, Claudia Ledesma ratificó su compromiso con el éxito del mandatario nacional pues, dijo: "Eso se traducirá en el mayor éxito para todos los argentinos". Agregó: "Es para destacar la gran cantidad de compromisos que ha asumido la Nación para con el interior provincial".
Aseguró también que: "Todas las obras que se realizan, y se realizarán, se traducirán en mayor progreso para la provincia” y le deseó una feliz estadía en tierras santiagueñas.

Más acontecimientos

1852 — El gobernador Manuel Taboada firma el Acuerdo de San Nicolás, en nombre de la provincia.
1971 — Viaja a la Capital Federal el poeta Felipe Rojas becado por el Fondo Nacional de las Artes.
1996 — En el auditórium de la Universidad Nacional se presenta el libro "El Movimiento Obrero Santiagueño en la gestión presidencial de Perón 1946-1955" de Mercedes Tenti y Norma Mercedes Salas. En el análisis la acompañaron el catamarqueño Raúl Armando Bazán y Luis Alen Lascano.
1999 — La comisión directiva de la Asociación Cultural Barco IV Nueva Fundación, marchan hasta el municipio capitalino para solicitarle al intendente Mario Bonacina que no convierta la estación de trenes de Libertad y Colón en oficinas públicas, pues se lo recuperó para que los cultores de distintas expresiones del arte, tengan su espacio para sus actividades.
2017 — Se sabe que son tres los gliptodontes encontrados en Weisburd, departamento Moreno, según anuncia un equipo de expertos que trabaja en el área.
2018 — Finaliza la construcción del nuevo hospital de San Pedro de Guasayán.
2018 — El diseñador del Termas de Río Hondo Golf Club, Robert Trent Jones II, narró un encuentro entre Macri y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La charla rondó en torno a ese deporte y la cancha internacional que se inaugurará en Santiago del Estero.
2019 — Llega la imagen de Nuestra Señora del Valle, de Catamarca, la Virgen "Morenita" para los festejos de Mailín, escoltada por vehículos policiales y ambulancias.
2020 — Se terminó de preparar el quinto envío de carne oficina de la Cabritera de Ojo de Agua, que se exportará con destino a Angola, en el África central.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...