![]() |
El anteúltimo de los hermanos |
El 8 de mayo de 1922 fue anotado Víctor Manuel Ábalos, “Vitillo”; habría nacido el 30 de abril de ese año
El 8 de mayo de 1922 es asentado como recién nacido Víctor Manuel Ábalos, "Vitillo", en Santiago del Estero. En realidad, nació el 30 de abril y hay versiones que indican que nació en Buenos Aires pero que de muy pequeño su familia regresó a Santiago. Fue cantor, músico, bombisto, compositor y bailarín de danzas nativas.
Fue el penúltimo de los cinco hermanos Ábalos. En 1933 se incorporó a la compañía infantil de Andrés Chazarreta, y allí aprendió a bailar cuarenta tipos de danzas folclóricas santiagueñas.En el "orden de cigüeña", como se presentaban los hermanos Ábalos, el mayor fue Machingo, después venía Adolfo, luego Roberto, "Vitillo" y el último, "Machaco".
Los hermanos Ábalos formaron el famoso quinteto en 1939 y el 31 de mayo debutaron en el Consejo Argentino de Mujeres —Teatro del Globo— con “Patios provincianos”, un espectáculo que evocaba las costumbres santiagueñas y del norte. Vitillo tocaba el bombo.
En 1941 abrieron la peña “Achalay” en el subsuelo de la confitería Versalles, de Buenos Aires. Un año después debutaron en radio El Mundo y con la música de la película de Lucas Demare, “La guerra gaucha”, llegaron al conocimiento del público nacional.
En 1945 inauguraron un estudio de arte nativo en el que daban clases de bombo, charango, guitarra, piano y danzas folklóricas. Además, abrieron la peña “Achalay Huasi”. En 1951 se presentaron en la televisión en Nueva York, Estados Unidos e hicieron giras por Chile e Israel. En el 60 abrieron la peña “El rancho de los Ábalos”, en Mar del Plata.
En 1966 actuaron en Japón, se presentaron en el canal NHK de Tokio y fueron contratados para que cantaran en la recepción ofrecida al presidente francés Charles de Gaulle y su esposa durante su visita a la Argentina. Estuvieron en el Vaticano cuando eran Papas Pablo VI, en 1971, y Juan Pablo II, en 1984.
Algunas de sus obras son clásicos del folclore argentino: Agitando pañuelos, Casas más, casas menos, Chacarera del rancho, Nostalgias santiagueñas, Zamba de los yuyos, entre otras. Permanecieron activos y juntos durante cincuenta y ocho años, hasta su despedida en 1997.
Vitillo vivió casi 100 años, falleció el 19 de octubre del 2019, no sin antes haber recibido numerosos homenajes por su aporte a la cultura de Santiago del Estero y el ensanchamiento de los límites del folklore argentino.
Más acontecimientos
1891 — Nace Tomasa Santillán Palacio, primera enfermera de Santiago del Estero.
1938 — Se inaugura el agua corriente en La Banda.
1979 — Nace Alejandro Díaz, cantor popular.
1999 — El dúo que integran Vicente Eduardo Suarez, “Morenito”, y Pedro Palomo, festeja sus 25 años con el canto en el Teatro 25 de Mayo junto a Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Juan de Dios Gallo, Daniel Látigo Ponce y Mishkila Mom. Hay quienes dicen que en realidad su primera presentación en público fue el 9 de julio de 1974, durante una reunión familiar de la calle Únzaga, en el barrio Cáceres de Santiago del Estero.
1999 — En el centro tradicionalista " Sembremos Cultura" de Los Núñez, departamento Río Hondo, hay un festival folclórico cultural, cuyo número central fue Coco Banegas.
2002 — Fallece Neri Montenegro, amigo de la barra de Miguel Salvatierra.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Comentarios
Publicar un comentario