Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de mayo

El anteúltimo de los hermanos

El 8 de mayo de 1922 fue anotado Víctor Manuel Ábalos, “Vitillo”; habría nacido el 30 de abril de ese año


El 8 de mayo de 1922 es asentado como recién nacido Víctor Manuel Ábalos, "Vitillo", en Santiago del Estero. En realidad, nació el 30 de abril y hay versiones que indican que nació en Buenos Aires pero que de muy pequeño su familia regresó a Santiago. Fue cantor, músico, bombisto, compositor y bailarín de danzas nativas.

Fue el penúltimo de los cinco hermanos Ábalos. En 1933 se incorporó a la compañía infantil de Andrés Chazarreta, y allí aprendió a bailar cuarenta tipos de danzas folclóricas santiagueñas.​
En el "orden de cigüeña", como se presentaban los hermanos Ábalos, el mayor fue Machingo, después venía Adolfo, luego Roberto, "Vitillo" y el último, "Machaco".
Los hermanos Ábalos formaron el famoso quinteto en 1939 y el 31 de mayo debutaron en el Consejo Argentino de Mujeres —Teatro del Globo— con “Patios provincianos”, un espectáculo que evocaba las costumbres santiagueñas y del norte. Vitillo tocaba el bombo.
En 1941 abrieron la peña “Achalay” en el subsuelo de la confitería Versalles, de Buenos Aires. Un año después debutaron en radio El Mundo y con la música de la película de Lucas Demare, “La guerra gaucha”, llegaron al conocimiento del público nacional.
En 1945 inauguraron un estudio de arte nativo en el que daban clases de bombo, charango, guitarra, piano y danzas folklóricas. Además, abrieron la peña “Achalay Huasi”. En 1951 se presentaron en la televisión en Nueva York, Estados Unidos e hicieron giras por Chile e Israel. En el 60 abrieron la peña “El rancho de los Ábalos”, en Mar del Plata.
En 1966 actuaron en Japón, se presentaron en el canal NHK de Tokio y fueron contratados para que cantaran en la recepción ofrecida al presidente francés Charles de Gaulle y su esposa durante su visita a la Argentina. Estuvieron en el Vaticano cuando eran Papas Pablo VI, en 1971, y Juan Pablo II, en 1984.
Algunas de sus obras son clásicos del folclore argentino: Agitando pañuelos, Casas más, casas menos, Chacarera del rancho, Nostalgias santiagueñas, Zamba de los yuyos, entre otras. Permanecieron activos y juntos durante cincuenta y ocho años, hasta su despedida en 1997.
Vitillo vivió casi 100 años, falleció el 19 de octubre del 2019, no sin antes haber recibido numerosos homenajes por su aporte a la cultura de Santiago del Estero y el ensanchamiento de los límites del folklore argentino.

Más acontecimientos
1891 — Nace Tomasa Santillán Palacio, primera enfermera de Santiago del Estero.
1938 — Se inaugura el agua corriente en La Banda.
1979  — Nace Alejandro Díaz, cantor popular.
1999 
—  El dúo que integran Vicente Eduardo Suarez, “Morenito”, y Pedro Palomo, festeja sus 25 años con el canto en el Teatro 25 de Mayo junto a Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Juan de Dios Gallo, Daniel Látigo Ponce y Mishkila Mom. Hay quienes dicen que en realidad su primera presentación en público fue el 9 de julio de 1974, durante una reunión familiar de la calle Únzaga, en el barrio Cáceres de Santiago del Estero.
1999 
— En el centro tradicionalista " Sembremos Cultura" de Los Núñez, departamento Río Hondo, hay un festival folclórico cultural, cuyo número central fue Coco Banegas.
2002 — Fallece Neri Montenegro, amigo de la barra de Miguel Salvatierra.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...