Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de junio

 

El vídeo que descubrió la verdad

En el 2021 una investigación periodística descubre la verdad acerca de un Lobizón muerto cerca de Otumpa


El 7 de junio del 2021, se descubre la verdad sobre un “Lobizón” muerto cerca de Otumpa, (departamento Moreno). La prensa de Santiago se había hecho eco de un vídeo que circulaba en grupos de WhatsApp, sobre un extraño ser, en Otumpa, lo que generaba asombro, incredulidad y temor.
Según el vídeo, un camionero que andaba entre Otumpa y Quimilí, observó que se le cruzó algo, luego de una maniobra no pudo esquivar al animal, entonces lo chocó y lo mató. El trabajador del gremio del transporte, según el vídeo, pensó que había chocado a un burro o un chancho, pero era el temido Lobizón o Almamula, según quien grabó el audio.
Después de su accidente, el camionero lo filmó y lo pasó a un grupo de WhatsApp. Era un bicho grande, que daba miedito, según se oía en el vídeo.
Investigadores periodísticos santiagueños se dieron a la tarea de rastrear al Lobizón. Se toparon con la sorpresa de que la misma filmación se había hecho viral en Formosa y algunos la habían compartido en Youtube. ¡Epa, epa!, el Almamula santiagueño cruzaba las fronteras provinciales.
El mismo animal aparecía muerto en Villa 213, departamento Pirané, a 220 kilómetros de la capital de los formoseños.
Fue entonces que los periodistas de Nuevo Diario, se dieron conque un youtuber, Lucas Castel había investigado el origen del video, topándose con que la grabación original había sido subida en portugués. Y el Almamula ya era internacional, toda una celebridad, vea.
Al final se dieron con que Lobizón o Almamula era un muñeco creado por un artista de efectos especiales, un tal Joseph-Rob Cobasky, que lo fabricó en octubre del 2020, en su taller de Arizona, Estados Unidos.
Desde Ramírez de Velasco, hacemos rezamos a todos los santos para que un día de estos se descubra un Lobizón de verdad, una Almamula o aunque más no sea un duende de la siesta, para confirmar tanta leyenda que anda dando vueltas y que, de otra manera, se perderá entre las desmentidas de los falsificadores de creencias populares.

Más acontecimientos
1956—Se pone en escena la obra "La Rubia Moreno" de Cristóforo Juárez a cargo de la Agrupación Santiagueña de Teatro que dirige Héctor Marinoni. En el elenco estaban Yola Marino, Horacio García, Fany Olivera de Paz, Mercedes Sosa de Muller, Rosa García, Elisa y María Rosa Appa Vieyra, Napoleón Pacheco, Julio Villalba, Akiyoshi Nomura, Ramón del Valle García, Tilo Argañaraz, Luis Bruchman, Manuel Jugo, Leonidas Corvalán, Luis Alberto Pereyra con escenografía de Héctor Marinoni.
1965—Nace Marcelo Perea, pianista, arreglador, compositor, productor. Profesor de Contrapunto e Historia de la Música y de Ciencias del Folclore.
1970—Se presenta en el teatro 25 de Mayo el disco del sello Diapasón "Santiago paisaje en el canto" título de un poema de Clementina Rosa Quennel con Los Criollos del Llajta, Los Mandolinas Santiagueños, Muni Santillán, Los Chilalos, el dúo Jugo-Corvalán, Roberto Abel González.
1974—En la Peña El Tatú de la galería Lindow, altos, se presentan Los Sin Nombre, Las Sombras Azules, Luis Ledesma, “Purinqui”, El Jarillero, Aníbal Villareal, el dúo Gomez-Navarro, el grupo vocal Santiago y Piri Sabalza.
1997—Marcelo Perea y el ballet Latinoamericano se presentan en el teatro 25 de Mayo.
1997—Fallece Julio Urtubey, escritor, poeta, ensayista, investigador. Fue periodista en la Capital Federal y en La Plata. Fundador, profesor y director de la escuela de periodismo Mariano Moreno de Santiago del Estero.
2000—En el club Juventud se presenta el libro y espectáculo "Crónica de un suelo" con la actuación de León Gieco, Raly Barrionuevo y se agregan los hermanos Villagra. Lo recaudado es para el Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
2005—En el ciclo de cine "La Moviola" se proyecta el film "Tormenta de arena", en el Colegio de Médicos.
2016—El obispo Vicente Bokalic destacó el papel de los periodistasen su día. Dice: “Que las palabras y las acciones sean apropiadas para salir de condenas y venganzas”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...