Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de junio

 

El vídeo que descubrió la verdad

En el 2021 una investigación periodística descubre la verdad acerca de un Lobizón muerto cerca de Otumpa


El 7 de junio del 2021, se descubre la verdad sobre un “Lobizón” muerto cerca de Otumpa, (departamento Moreno). La prensa de Santiago se había hecho eco de un vídeo que circulaba en grupos de WhatsApp, sobre un extraño ser, en Otumpa, lo que generaba asombro, incredulidad y temor.
Según el vídeo, un camionero que andaba entre Otumpa y Quimilí, observó que se le cruzó algo, luego de una maniobra no pudo esquivar al animal, entonces lo chocó y lo mató. El trabajador del gremio del transporte, según el vídeo, pensó que había chocado a un burro o un chancho, pero era el temido Lobizón o Almamula, según quien grabó el audio.
Después de su accidente, el camionero lo filmó y lo pasó a un grupo de WhatsApp. Era un bicho grande, que daba miedito, según se oía en el vídeo.
Investigadores periodísticos santiagueños se dieron a la tarea de rastrear al Lobizón. Se toparon con la sorpresa de que la misma filmación se había hecho viral en Formosa y algunos la habían compartido en Youtube. ¡Epa, epa!, el Almamula santiagueño cruzaba las fronteras provinciales.
El mismo animal aparecía muerto en Villa 213, departamento Pirané, a 220 kilómetros de la capital de los formoseños.
Fue entonces que los periodistas de Nuevo Diario, se dieron conque un youtuber, Lucas Castel había investigado el origen del video, topándose con que la grabación original había sido subida en portugués. Y el Almamula ya era internacional, toda una celebridad, vea.
Al final se dieron con que Lobizón o Almamula era un muñeco creado por un artista de efectos especiales, un tal Joseph-Rob Cobasky, que lo fabricó en octubre del 2020, en su taller de Arizona, Estados Unidos.
Desde Ramírez de Velasco, hacemos rezamos a todos los santos para que un día de estos se descubra un Lobizón de verdad, una Almamula o aunque más no sea un duende de la siesta, para confirmar tanta leyenda que anda dando vueltas y que, de otra manera, se perderá entre las desmentidas de los falsificadores de creencias populares.

Más acontecimientos
1956—Se pone en escena la obra "La Rubia Moreno" de Cristóforo Juárez a cargo de la Agrupación Santiagueña de Teatro que dirige Héctor Marinoni. En el elenco estaban Yola Marino, Horacio García, Fany Olivera de Paz, Mercedes Sosa de Muller, Rosa García, Elisa y María Rosa Appa Vieyra, Napoleón Pacheco, Julio Villalba, Akiyoshi Nomura, Ramón del Valle García, Tilo Argañaraz, Luis Bruchman, Manuel Jugo, Leonidas Corvalán, Luis Alberto Pereyra con escenografía de Héctor Marinoni.
1965—Nace Marcelo Perea, pianista, arreglador, compositor, productor. Profesor de Contrapunto e Historia de la Música y de Ciencias del Folclore.
1970—Se presenta en el teatro 25 de Mayo el disco del sello Diapasón "Santiago paisaje en el canto" título de un poema de Clementina Rosa Quennel con Los Criollos del Llajta, Los Mandolinas Santiagueños, Muni Santillán, Los Chilalos, el dúo Jugo-Corvalán, Roberto Abel González.
1974—En la Peña El Tatú de la galería Lindow, altos, se presentan Los Sin Nombre, Las Sombras Azules, Luis Ledesma, “Purinqui”, El Jarillero, Aníbal Villareal, el dúo Gomez-Navarro, el grupo vocal Santiago y Piri Sabalza.
1997—Marcelo Perea y el ballet Latinoamericano se presentan en el teatro 25 de Mayo.
1997—Fallece Julio Urtubey, escritor, poeta, ensayista, investigador. Fue periodista en la Capital Federal y en La Plata. Fundador, profesor y director de la escuela de periodismo Mariano Moreno de Santiago del Estero.
2000—En el club Juventud se presenta el libro y espectáculo "Crónica de un suelo" con la actuación de León Gieco, Raly Barrionuevo y se agregan los hermanos Villagra. Lo recaudado es para el Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
2005—En el ciclo de cine "La Moviola" se proyecta el film "Tormenta de arena", en el Colegio de Médicos.
2016—El obispo Vicente Bokalic destacó el papel de los periodistasen su día. Dice: “Que las palabras y las acciones sean apropiadas para salir de condenas y venganzas”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...