Ir al contenido principal

25 DE JULIO Día de Santiago Apóstol

El discípulo de Jesús

Quién fue el santo, su tradición y qué significa su nombre

El 25 de julio se celebra la fiesta del apóstol Santiago. Fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo y es llamado también Santiago el Mayor. Era hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, autor del cuarto de los Evangelios y también uno de los doce apóstoles. Ambos eran pescadores del mar de Galilea, donde los reclutó Jesucristo; desde entonces, Santiago formó parte del círculo más cercano al maestro.
Después de crucificado Jesús, Santiago predicó la nueva fe, contribuyendo a la difusión del cristianismo. La tradición española supone que viajó a Hispania para predicar por encargo del propio Jesucristo y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza, en el lugar en donde luego se levantó la basílica del Pilar. Murió decapitado durante las persecuciones contra los cristianos que ordenó Herodes Agripa I, rey de Judea. Un detalle, es el único apóstol cuyo martirio aparece en los Hechos de los Apóstoles.
Según una tradición, su cuerpo llegó hasta Galicia y fue enterrado en el Campus Stellae, cerca de Padrón; allí se erigió un templo en el siglo IX, hacia el cual se encaminaron las peregrinaciones., Alrededor del templo y con las peregrinaciones surgió Santiago de Compostela.
Fue el patrono de la reconquista cristiana de la Península contra el islam y, ya en la época contemporánea, tanto la Virgen del Pilar como el propio Santiago se convirtieron en símbolos nacionales de España.
Que significa el nombre de Santiago. Proviene del grito de guerra de los españoles: “Oh, Santo Jacobo!”, que en el siglo XIII se había vuelto ´Santi Yagüe´. Entonces el nombre, originalmente era Jacobo. Viene del hebreo ´Ya aqob´, el patriarca bíblico llamado también Israel.De su nacimiento, dice el Génesis (XXV, 26): “Y después salió su hermano, y tenía la mano asida al calcañar de Esaú, por lo cual le llamaron Jacob”. ´Aqeb´ es “calcañar”, o “talón”. Y Ya´aqob, viene a ser “el que agarra el talón bajo la planta del pie”.
Quienes han leído esta parte de la Biblia, saben que Jacob suplanta a su hermano, mejor dicho “lo subplanta”, porque lo toma de la planta del pie. Luego Esaú, el suplantado, digamos, se queja (Génesis XXVII, 36): ”¿No se le nombró bien Jacob? Pues me ha suplantado dos veces: tomó la primogenitura y ¡ahora me ha quitado mi bendición!”.
Hay hebraístas que ven en la interpretación bíblica del nombre del patriarca, una etimología popular y consideran Jacob teóforo, con el nombre de Dios sobreentendido: Yaqob-El, “el que sigue a Dios” o “¡que Dios proteja!”.
Santiago es Jacobo, Diego, Diogo, Jaime, Yago, Jacques,Tiago, Iago.

Más evocaciones
. Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
. Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos.
. Mendoza, Argentina, fiesta patronal y feriado provincial no laborable en honor de Santiago Apóstol.
. Chile, día del Baterista y Percusionista.
. Méjico, aniversario de Saltillo y de Querétaro.
. Galicia, España, día Nacional. Hay además, fiestas, romerías y celebraciones en Cebrecos (Burgos), La Solana, Granátula de Calatrava (Ciudad Real), Navezuelas y Vitoria.
. República Dominicana, día del río Yaque del Norte.
. Guatemala, San Cristóbal Verapaz, fiesta patronal, en honor a Cristóbal de Licia y Santiago Apóstol.
. Bolivia, fiesta de Santiago, Toro Toro
. Perú, fiesta patronal, en honor de Santiago Apóstol.
. Venezuela, fundación de Santiago de León de Caracas por don Diego de Losada.
. Colombia, fundación de Santiago de Cali, día departamental del Llanero en Arauca.
. Ecuador, fundación de la ciudad de Santiago de Guayaquil por Francisco de Orellana en 1547.
. Costa Rica, anexión del Partido de Nicoya.
Los católicos recuerdan además a los santos Carmen Sallés, Glodesindis, Magnerico de Tréveris, Olimpíada de Nicomedia, Teodomiro de Córdoba y los beatos Antonio Lucci de Bobino, Juan Soreth, María Teresa Kowalska, Miguel Ludovico Brulard y Pedro de Mogliano Corradini.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena reseña de la etimología del nombre Santiago, en referencia a San Jacobo, San Yaco o San Yagüe. En verdad él fue un apóstol predilecto a quien Jesús convoca aparte en algunas ocasiones, como en el jardín de Getsemaní, antes de ser aprehendido.
    Pensé que la nota iba a comentar sobre "por qué nuestra provincia se llama Santiago".
    En el libro "Santiago del Estero: Orígenes de un hagiogeotopónimo y de la ciudad que el mismo nombra", del historiador Dr. Vicente Oddo, hay una teoría muy interesante sobre el posible motivo, que tiene que ver con Valdivia y sus instrucciones a Aguirre desde Santiago de Chile.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...