Ir al contenido principal

25 DE JULIO Día de Santiago Apóstol

El discípulo de Jesús

Quién fue el santo, su tradición y qué significa su nombre

El 25 de julio se celebra la fiesta del apóstol Santiago. Fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo y es llamado también Santiago el Mayor. Era hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, autor del cuarto de los Evangelios y también uno de los doce apóstoles. Ambos eran pescadores del mar de Galilea, donde los reclutó Jesucristo; desde entonces, Santiago formó parte del círculo más cercano al maestro.
Después de crucificado Jesús, Santiago predicó la nueva fe, contribuyendo a la difusión del cristianismo. La tradición española supone que viajó a Hispania para predicar por encargo del propio Jesucristo y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza, en el lugar en donde luego se levantó la basílica del Pilar. Murió decapitado durante las persecuciones contra los cristianos que ordenó Herodes Agripa I, rey de Judea. Un detalle, es el único apóstol cuyo martirio aparece en los Hechos de los Apóstoles.
Según una tradición, su cuerpo llegó hasta Galicia y fue enterrado en el Campus Stellae, cerca de Padrón; allí se erigió un templo en el siglo IX, hacia el cual se encaminaron las peregrinaciones., Alrededor del templo y con las peregrinaciones surgió Santiago de Compostela.
Fue el patrono de la reconquista cristiana de la Península contra el islam y, ya en la época contemporánea, tanto la Virgen del Pilar como el propio Santiago se convirtieron en símbolos nacionales de España.
Que significa el nombre de Santiago. Proviene del grito de guerra de los españoles: “Oh, Santo Jacobo!”, que en el siglo XIII se había vuelto ´Santi Yagüe´. Entonces el nombre, originalmente era Jacobo. Viene del hebreo ´Ya aqob´, el patriarca bíblico llamado también Israel.De su nacimiento, dice el Génesis (XXV, 26): “Y después salió su hermano, y tenía la mano asida al calcañar de Esaú, por lo cual le llamaron Jacob”. ´Aqeb´ es “calcañar”, o “talón”. Y Ya´aqob, viene a ser “el que agarra el talón bajo la planta del pie”.
Quienes han leído esta parte de la Biblia, saben que Jacob suplanta a su hermano, mejor dicho “lo subplanta”, porque lo toma de la planta del pie. Luego Esaú, el suplantado, digamos, se queja (Génesis XXVII, 36): ”¿No se le nombró bien Jacob? Pues me ha suplantado dos veces: tomó la primogenitura y ¡ahora me ha quitado mi bendición!”.
Hay hebraístas que ven en la interpretación bíblica del nombre del patriarca, una etimología popular y consideran Jacob teóforo, con el nombre de Dios sobreentendido: Yaqob-El, “el que sigue a Dios” o “¡que Dios proteja!”.
Santiago es Jacobo, Diego, Diogo, Jaime, Yago, Jacques,Tiago, Iago.

Más evocaciones
. Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
. Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos.
. Mendoza, Argentina, fiesta patronal y feriado provincial no laborable en honor de Santiago Apóstol.
. Chile, día del Baterista y Percusionista.
. Méjico, aniversario de Saltillo y de Querétaro.
. Galicia, España, día Nacional. Hay además, fiestas, romerías y celebraciones en Cebrecos (Burgos), La Solana, Granátula de Calatrava (Ciudad Real), Navezuelas y Vitoria.
. República Dominicana, día del río Yaque del Norte.
. Guatemala, San Cristóbal Verapaz, fiesta patronal, en honor a Cristóbal de Licia y Santiago Apóstol.
. Bolivia, fiesta de Santiago, Toro Toro
. Perú, fiesta patronal, en honor de Santiago Apóstol.
. Venezuela, fundación de Santiago de León de Caracas por don Diego de Losada.
. Colombia, fundación de Santiago de Cali, día departamental del Llanero en Arauca.
. Ecuador, fundación de la ciudad de Santiago de Guayaquil por Francisco de Orellana en 1547.
. Costa Rica, anexión del Partido de Nicoya.
Los católicos recuerdan además a los santos Carmen Sallés, Glodesindis, Magnerico de Tréveris, Olimpíada de Nicomedia, Teodomiro de Córdoba y los beatos Antonio Lucci de Bobino, Juan Soreth, María Teresa Kowalska, Miguel Ludovico Brulard y Pedro de Mogliano Corradini.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena reseña de la etimología del nombre Santiago, en referencia a San Jacobo, San Yaco o San Yagüe. En verdad él fue un apóstol predilecto a quien Jesús convoca aparte en algunas ocasiones, como en el jardín de Getsemaní, antes de ser aprehendido.
    Pensé que la nota iba a comentar sobre "por qué nuestra provincia se llama Santiago".
    En el libro "Santiago del Estero: Orígenes de un hagiogeotopónimo y de la ciudad que el mismo nombra", del historiador Dr. Vicente Oddo, hay una teoría muy interesante sobre el posible motivo, que tiene que ver con Valdivia y sus instrucciones a Aguirre desde Santiago de Chile.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...