Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de julio

Desfilando en  un acto

En 1971 comienza a funcionar la escuela de cadetes de policía “Lorenzo Lugones”

El 1 de julio de 1971 inició sus actividades la escuela de cadetes de policía "Coronel Lorenzo Lugones", de la provincia. Sus antecedentes más remotos son de 1964, cuando comenzó a funcionar un curso para cadetes externos, de dos años de duración que funcionaba en la Jefatura de Policía. La primera promoción egresó en 1966.
Al tiempo los cursos se empezaron a dictar en el antiguo "Escuadrón de Seguridad" o Policía Montada. En sus "Normas y Condiciones de ingreso", expresa: "Ser policía significa haber tomado para siempre el destino de la justicia, la honestidad y el sacrificio".
En su página de internet, la escuela informa que el egresado será un profesional de la seguridad cuyas capacidades y aptitudes adquiridas le permitirán materializar políticas de construcción de seguridad denominadas comunitarias en su trabajo cotidiano.
Sostiene también que se exigen efectivos policiales íntegros, respetuosos de la ley, con las competencias de liderazgo y los recursos técnicos que le permitan integrarse eficientemente en sus contextos comunitarios para el ejercicio profesional.
Los policías deben concretar acciones que efectivamente prevengan el delito, la resolución agresiva de los conflictos sociales y aquellos hechos que vulneren los derechos constitucionales de los habitantes del territorio.
Entre los objetivos institucionales, asegura que se estimulará el desarrollo integral del cadete, como unidad bio-psico-socio espiritual, se orientará la formación de los educandos, conforme a las funciones y perfil establecidos para el cargo de Oficial Ayudante y se generará en ellos la identificación con la función policial para propender al desarrollo de la identidad nacional.

Más acontecimientos
1892 — Se funda Selva, en el departamento Rivadavia.
1909 — Nace Carlos Buitrago, “Toto”, actor de teatro y radioteatro, productor artístico y representante de grupos musicales
1915 — Nace el diario "El Socialista", que se edita hasta 1921. Son sus directores Bernardo Irurzum y Federico Mackeprang y sus redactores, Carlos Rava, Lázaro Criado y Honorio Yolde Villar.
1939 — Se sanciona una nueva Constitución en Santiago.
1969 — Se inaugura la temporada teatral del Teatro Luxor. La Compañía Independiente de Actores Libres pone en escena "Monserrat" de Emanuel Robles. Sus actores son Fanny Olivera, Miguel Ángel Paz, Alfredo Grande, Publio Araujo, Julio Villalba, Roque Gómez, Aldo Cura, Vicente Franceschi Arrieta, Baby Gil, Federico Glyldenfelt, dirigidoa por Justo José Rojas.
1971 — Se edita el primer disco documental del canto quichua desde el Alero Quichua Santiagueño.
1983 — Aparece el Cuaderno de Cultura, 25 con Eduardo Maidana y Mario Navarro.
1985 — Aparece el Cuaderno de Cultura 237, con Clementina Rosa Quennel, Luis Alén Lascano, María Adela Agudo, Blanca Irurzum y Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”.
1992 — Fallece Alberto Alba, escritor, editor. En la década del 60 edita "Sobregondi retrocede" de Osvaldo Lamborghini y "El frasquito" de Luis Guzmán, míticos en la literatura argentina. Editó la revista "Literal" donde publicaba la plana mayor iniciática de los psicólogos lacanianos. Sus libros: "El gato", "Diario de 4 patas", "Corte de la memoria" y "La casa de la poesía". En Buenos Aires fundó Editorial NOE en la década del 60. En 1983, regresa a Santiago, donde vive hasta su muerte. Entre sus obras inconclusas, se citan “La viña del cazador" y " Sellos violados", publicados en 1993 por editorial Dimensión.
2003 — La Universidad Nacional entrega una distinción al artista plástico, Rogelio Polesello.
2016 — El ministro de la Producción Luis Gelid, sostiene que Santiago está llamada a ser una provincia con agregado de valor y producto terminado, para así llegar a los agroalimentos y ser proveedores de alimentos del mundo.
2017 — Llaman a concurso para médico forense en la circunscripción Añatuya.
2017 — El intendente Hugo Infante inaugura la Feria Artesanal en el parque Aguirre.
2020 — El Instituto de Hidrobiología recibe un ejemplar de yacaré capturado cerca de un canal, cerca de Icaño.
2021 — El vicegobernador Carlos Silva Neder homenajea a Juan Domingo Perón en un nuevo aniversario de su fallecimiento.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...