Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de julio

Desfilando en  un acto

En 1971 comienza a funcionar la escuela de cadetes de policía “Lorenzo Lugones”

El 1 de julio de 1971 inició sus actividades la escuela de cadetes de policía "Coronel Lorenzo Lugones", de la provincia. Sus antecedentes más remotos son de 1964, cuando comenzó a funcionar un curso para cadetes externos, de dos años de duración que funcionaba en la Jefatura de Policía. La primera promoción egresó en 1966.
Al tiempo los cursos se empezaron a dictar en el antiguo "Escuadrón de Seguridad" o Policía Montada. En sus "Normas y Condiciones de ingreso", expresa: "Ser policía significa haber tomado para siempre el destino de la justicia, la honestidad y el sacrificio".
En su página de internet, la escuela informa que el egresado será un profesional de la seguridad cuyas capacidades y aptitudes adquiridas le permitirán materializar políticas de construcción de seguridad denominadas comunitarias en su trabajo cotidiano.
Sostiene también que se exigen efectivos policiales íntegros, respetuosos de la ley, con las competencias de liderazgo y los recursos técnicos que le permitan integrarse eficientemente en sus contextos comunitarios para el ejercicio profesional.
Los policías deben concretar acciones que efectivamente prevengan el delito, la resolución agresiva de los conflictos sociales y aquellos hechos que vulneren los derechos constitucionales de los habitantes del territorio.
Entre los objetivos institucionales, asegura que se estimulará el desarrollo integral del cadete, como unidad bio-psico-socio espiritual, se orientará la formación de los educandos, conforme a las funciones y perfil establecidos para el cargo de Oficial Ayudante y se generará en ellos la identificación con la función policial para propender al desarrollo de la identidad nacional.

Más acontecimientos
1892 — Se funda Selva, en el departamento Rivadavia.
1909 — Nace Carlos Buitrago, “Toto”, actor de teatro y radioteatro, productor artístico y representante de grupos musicales
1915 — Nace el diario "El Socialista", que se edita hasta 1921. Son sus directores Bernardo Irurzum y Federico Mackeprang y sus redactores, Carlos Rava, Lázaro Criado y Honorio Yolde Villar.
1939 — Se sanciona una nueva Constitución en Santiago.
1969 — Se inaugura la temporada teatral del Teatro Luxor. La Compañía Independiente de Actores Libres pone en escena "Monserrat" de Emanuel Robles. Sus actores son Fanny Olivera, Miguel Ángel Paz, Alfredo Grande, Publio Araujo, Julio Villalba, Roque Gómez, Aldo Cura, Vicente Franceschi Arrieta, Baby Gil, Federico Glyldenfelt, dirigidoa por Justo José Rojas.
1971 — Se edita el primer disco documental del canto quichua desde el Alero Quichua Santiagueño.
1983 — Aparece el Cuaderno de Cultura, 25 con Eduardo Maidana y Mario Navarro.
1985 — Aparece el Cuaderno de Cultura 237, con Clementina Rosa Quennel, Luis Alén Lascano, María Adela Agudo, Blanca Irurzum y Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”.
1992 — Fallece Alberto Alba, escritor, editor. En la década del 60 edita "Sobregondi retrocede" de Osvaldo Lamborghini y "El frasquito" de Luis Guzmán, míticos en la literatura argentina. Editó la revista "Literal" donde publicaba la plana mayor iniciática de los psicólogos lacanianos. Sus libros: "El gato", "Diario de 4 patas", "Corte de la memoria" y "La casa de la poesía". En Buenos Aires fundó Editorial NOE en la década del 60. En 1983, regresa a Santiago, donde vive hasta su muerte. Entre sus obras inconclusas, se citan “La viña del cazador" y " Sellos violados", publicados en 1993 por editorial Dimensión.
2003 — La Universidad Nacional entrega una distinción al artista plástico, Rogelio Polesello.
2016 — El ministro de la Producción Luis Gelid, sostiene que Santiago está llamada a ser una provincia con agregado de valor y producto terminado, para así llegar a los agroalimentos y ser proveedores de alimentos del mundo.
2017 — Llaman a concurso para médico forense en la circunscripción Añatuya.
2017 — El intendente Hugo Infante inaugura la Feria Artesanal en el parque Aguirre.
2020 — El Instituto de Hidrobiología recibe un ejemplar de yacaré capturado cerca de un canal, cerca de Icaño.
2021 — El vicegobernador Carlos Silva Neder homenajea a Juan Domingo Perón en un nuevo aniversario de su fallecimiento.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...