Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de julio

Desfilando en  un acto

En 1971 comienza a funcionar la escuela de cadetes de policía “Lorenzo Lugones”

El 1 de julio de 1971 inició sus actividades la escuela de cadetes de policía "Coronel Lorenzo Lugones", de la provincia. Sus antecedentes más remotos son de 1964, cuando comenzó a funcionar un curso para cadetes externos, de dos años de duración que funcionaba en la Jefatura de Policía. La primera promoción egresó en 1966.
Al tiempo los cursos se empezaron a dictar en el antiguo "Escuadrón de Seguridad" o Policía Montada. En sus "Normas y Condiciones de ingreso", expresa: "Ser policía significa haber tomado para siempre el destino de la justicia, la honestidad y el sacrificio".
En su página de internet, la escuela informa que el egresado será un profesional de la seguridad cuyas capacidades y aptitudes adquiridas le permitirán materializar políticas de construcción de seguridad denominadas comunitarias en su trabajo cotidiano.
Sostiene también que se exigen efectivos policiales íntegros, respetuosos de la ley, con las competencias de liderazgo y los recursos técnicos que le permitan integrarse eficientemente en sus contextos comunitarios para el ejercicio profesional.
Los policías deben concretar acciones que efectivamente prevengan el delito, la resolución agresiva de los conflictos sociales y aquellos hechos que vulneren los derechos constitucionales de los habitantes del territorio.
Entre los objetivos institucionales, asegura que se estimulará el desarrollo integral del cadete, como unidad bio-psico-socio espiritual, se orientará la formación de los educandos, conforme a las funciones y perfil establecidos para el cargo de Oficial Ayudante y se generará en ellos la identificación con la función policial para propender al desarrollo de la identidad nacional.

Más acontecimientos
1892 — Se funda Selva, en el departamento Rivadavia.
1909 — Nace Carlos Buitrago, “Toto”, actor de teatro y radioteatro, productor artístico y representante de grupos musicales
1915 — Nace el diario "El Socialista", que se edita hasta 1921. Son sus directores Bernardo Irurzum y Federico Mackeprang y sus redactores, Carlos Rava, Lázaro Criado y Honorio Yolde Villar.
1939 — Se sanciona una nueva Constitución en Santiago.
1969 — Se inaugura la temporada teatral del Teatro Luxor. La Compañía Independiente de Actores Libres pone en escena "Monserrat" de Emanuel Robles. Sus actores son Fanny Olivera, Miguel Ángel Paz, Alfredo Grande, Publio Araujo, Julio Villalba, Roque Gómez, Aldo Cura, Vicente Franceschi Arrieta, Baby Gil, Federico Glyldenfelt, dirigidoa por Justo José Rojas.
1971 — Se edita el primer disco documental del canto quichua desde el Alero Quichua Santiagueño.
1983 — Aparece el Cuaderno de Cultura, 25 con Eduardo Maidana y Mario Navarro.
1985 — Aparece el Cuaderno de Cultura 237, con Clementina Rosa Quennel, Luis Alén Lascano, María Adela Agudo, Blanca Irurzum y Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”.
1992 — Fallece Alberto Alba, escritor, editor. En la década del 60 edita "Sobregondi retrocede" de Osvaldo Lamborghini y "El frasquito" de Luis Guzmán, míticos en la literatura argentina. Editó la revista "Literal" donde publicaba la plana mayor iniciática de los psicólogos lacanianos. Sus libros: "El gato", "Diario de 4 patas", "Corte de la memoria" y "La casa de la poesía". En Buenos Aires fundó Editorial NOE en la década del 60. En 1983, regresa a Santiago, donde vive hasta su muerte. Entre sus obras inconclusas, se citan “La viña del cazador" y " Sellos violados", publicados en 1993 por editorial Dimensión.
2003 — La Universidad Nacional entrega una distinción al artista plástico, Rogelio Polesello.
2016 — El ministro de la Producción Luis Gelid, sostiene que Santiago está llamada a ser una provincia con agregado de valor y producto terminado, para así llegar a los agroalimentos y ser proveedores de alimentos del mundo.
2017 — Llaman a concurso para médico forense en la circunscripción Añatuya.
2017 — El intendente Hugo Infante inaugura la Feria Artesanal en el parque Aguirre.
2020 — El Instituto de Hidrobiología recibe un ejemplar de yacaré capturado cerca de un canal, cerca de Icaño.
2021 — El vicegobernador Carlos Silva Neder homenajea a Juan Domingo Perón en un nuevo aniversario de su fallecimiento.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...