Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de julio

La vedette santigueña

En el 2021 murió “Gogó” Rojo, vedette, actriz y comediante santiagueña

El 27 de julio del 2021 falleció Gladys del Valle Rojo, más conocida como “Gogó” Rojo. Fue una legendaria vedette, bailarina, actriz y comediante santiagueña que, junto con su hermana mayor Ethel, actuó en recordados cuadros del teatro de revistas porteño.
A la noticia la dio a conocer la Asociación Argentina de Actores: "Con gran pesar despedimos a la actriz y vedette Gogó Rojo, de reconocida trayectoria en teatro, cine y televisión en nuestro país y en España. Fue un ícono de la revista porteña junto a su hermana Ethel Rojo. Nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos, acompañando su dolor", expresó.
Además, recorrió los grandes éxitos de Gogó, indicando que comenzó en el teatro como bailarina de rock and roll en un espectáculo protagonizado por Nélida Roca, Vicente Rubino y Alba Solís.
Su amigo Walter De Fusco, que llegó hasta su casa, informó que murió luego de sufrir un paro cardiorrespiratorio y enseguida se presentó en el domicilio para hacerse cargo de la situación.
Junto a su hermana Ethel, conquistaron el país y gran parte de Europa. Junto a Ethel, protagonizaron en España un gran éxito y en una de sus vueltas a la Argentina, deslumbraron al público apareciendo desnudas y pintadas de dorado, en un espectáculo que todavía hoy sigue siendo muy recordado.
Entre sus trabajos se recuerdan "Gogó al desnudo", "Maipo Superstar", "Polémica en el teatro", "La fierecilla domada", "Corrientes Je t´aime (Rojo + Rojo = Fuego)", "Póstumos", "Escoria", "Las chicas del calendario", "El enfermo imaginario", "Konga", "Las toreras" y varios más.
Por otra parte, tuvo una destacada actuación, al lado de Jorge Porcel, con quien hacía de secretaria. Pero también estuvo al lado de
 otras grandes figuras del espectáculo argentino.
Había nacido en Santiago del Estero el 7 de diciembre de 1942.

Más acontecimientos
1909—Aparece un artículo en El Liberal, sobre las buenas costumbres de los cocheros.
1953—La Catedral de Santiago es declarada Monumento Histórico Nacional, en coincidencia con la celebración del IV Centenario de la fundación de la ciudad, durante el obispado de José Weisman.
2000—Las Sombras Azules ofrecen un recital en el teatro 25 de Mayo.
2002—El justicialismo de Santiago elige candidatos.
2002—Quimsa asciende a la Liga Nacional de Básquet tras vencer al Club Atlético Olimpia de Venado Tuerto.
2002—En el teatro 25 de Mayo se ofrece el espectáculo "Tradición Folklórica” organizado por la Dirección de Cultura con Ceferino Ledesma, Arpegio, Sapimanta, Las Voces del Tiempo y más.
2005—El grupo Manthra y Burrito de Tucumán ofrecen un recital de rock en el teatro 25 de Mayo.
2008—Fallece Orlando Alejandro Contreras, “Lalo”, músico, humorista, imitador. Nació en Tucumán, se crió en Clodomira y se radicó en La Banda. En un momento de su vida dejó las actuaciones para dictar talleres de capacitación para chicos que tenían a sus padres presos. Fue el gestor de "La Guerra del Humor", con la colaboración de Dany Carabajal. La Cámara de Diputados de la Provincia le rindió un homenaje post mortem.
2014—Fallece Pascual Ávila, histórico bajista del Quinteto Imperial de Koli Arce. Era hijo del violinista Yoni Ávila.
2016—Fallece Pilar Pizarro, gendarme que se ahogó en el dique de Los Quiroga, tras agonizar cuatro días.
2016—Fallece Aldo Infante, subdirector de Defensa Civil Municipal y sobrino del intendente Hugo Orlando Infante.
2017—Tras un arduo trabajo, los bomberos sofocan un incendio en Quimilí. Las llamas se expanden consumen cuatro automóviles.
2020—El ministro de Salud Ginés González García y el gobernador Gerardo Zamora, inauguran el centro de salud Mama Antula.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....