Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de agosto

Plano de la ciudad

En 1609 se trasladaron Talavera (Esteco), y Madrid de las Juntas a su segundo emplazamiento


El 8 de agosto de 1609, Alonso de la Ribera mandó a trasladar Esteco a su segundo emplazamiento. La ciudad tiene un origen interesante, en 1566 Jerónimo de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana y otros españoles que se habían amotinado contra Francisco de Aguirre, fundaron un poblado en la que era entonces la ribera oriental del río Salado.
Se llamó Cáceres, pero al haber sido edificada irregularmente recién la fundaron con el nombre de Nuestra Señora de Talavera, el 15 de agosto de 1567 por el gobernador Diego Pacheco.
La primera Talavera, estaba ubicada cerca de las sierras subandinas y tenía pocos europeos, la mayoría eran indios toconotés, lules y matarás, casi todos bajo encomienda y casi todas mujeres, por lo que los españoles se mezclaron rápidamente.
Luego de la fundación de Madrid de las Juntas, el comercio empezó a pasar por el otro lado del río Salado por lo que en 1609 se vieron obligados a trasladarse.
En 1609 Talavera y Madrid de las Juntas, por orden del gobernador Alonso de Ribera, se trasladaron y se unieron en una sola ciudad que se llamó Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco. Pero predominó el nombre de Esteco, quizás de origen tonocoté.
Estaba en un cruce de caminos que comunicaba con el Río de la Plata, el Alto Perú, Chile y el Paraguay. Su ubicación y sus producciones de algodón e industrias textiles, provocó que su gente tuviera fama de opulenta. Estaba bien fortificada y tenía un colegio y un seminario fundado por el obispo Hernando de Trejo y Sanabria.
Se exagera cuando se dice que llegó a tener 40.000 habitantes. El viernes santo de 1686 unos 800 mocovíes la arrasaron, quiere decir que no eran tantos. Y los sobrevivientes no se recuperaron de las pérdidas.​ El 13 de septiembre de 1692 un terremoto la asoló, también hubo algunas pestes, problemas con el riego, la clausura de la ruta entre el Tucumán y el Paraguay, obstruida por los peligrosos indios chaqueños, y el hecho de que el Camino Real, que comunicaba con Charcas, se corriera hacia el oeste.
Las ruinas de Esteco Nueva han sido halladas en el municipio del Río Piedras, Salta, y arqueólogos de la Universidad de La Plata y del Conicet hallaron sus ruinas, estaban sepultadas hacía siglos, junto con una leyenda que, si Dios quiere, otro día podríamos contar.

Más recordaciones
2016—Termina la Semana de la Lactancia Materna en un encuentro con espectáculos artísticos y la entrega de regalos y leche a las embarazadas.
2016—Asume Gustavo Ariel Zuaín como director de Catastro de la provincia.
2016—El santiagueño Daniel Maldonado se recibe de médico en Cuba.
2017—La parroquia San Francisco Solano, de Bandera, recibe un subsidio de 100 mil pesos para refacciones.
2018—Hallan muerto, atado y con una bolsa en la cabeza al prestamista Claudio Santos Juárez, del sector El Alto del barrio Herrera, de Las Termas.
2018—En Quimilí dicen que vieron y oyeron a la almamula.
2018—El senador Gerardo Montenegro se opone al proyecto del aborto. Dice: "El proyecto es inconstitucional, y como peronista va en contra de su doctrina y de su partido”.
2019—Empleados municipales de Añatuya hacen presentaciones ante Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y la Secretaría de Trabajo, por la supuesta pérdida de estabilidad laboral.
2020—Enrique Martínez Ossola, obispo auxiliar de Santiago dice: “La fe es como la gripe, se contagia por contacto” y pone en evidencia la pobreza intelectual de la Iglesia Católica actual.
2020—Bomberos Voluntarios de Selva sofocan el incendio de un camión cargado con carbón.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...