Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de agosto

Plano de la ciudad

En 1609 se trasladaron Talavera (Esteco), y Madrid de las Juntas a su segundo emplazamiento


El 8 de agosto de 1609, Alonso de la Ribera mandó a trasladar Esteco a su segundo emplazamiento. La ciudad tiene un origen interesante, en 1566 Jerónimo de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana y otros españoles que se habían amotinado contra Francisco de Aguirre, fundaron un poblado en la que era entonces la ribera oriental del río Salado.
Se llamó Cáceres, pero al haber sido edificada irregularmente recién la fundaron con el nombre de Nuestra Señora de Talavera, el 15 de agosto de 1567 por el gobernador Diego Pacheco.
La primera Talavera, estaba ubicada cerca de las sierras subandinas y tenía pocos europeos, la mayoría eran indios toconotés, lules y matarás, casi todos bajo encomienda y casi todas mujeres, por lo que los españoles se mezclaron rápidamente.
Luego de la fundación de Madrid de las Juntas, el comercio empezó a pasar por el otro lado del río Salado por lo que en 1609 se vieron obligados a trasladarse.
En 1609 Talavera y Madrid de las Juntas, por orden del gobernador Alonso de Ribera, se trasladaron y se unieron en una sola ciudad que se llamó Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco. Pero predominó el nombre de Esteco, quizás de origen tonocoté.
Estaba en un cruce de caminos que comunicaba con el Río de la Plata, el Alto Perú, Chile y el Paraguay. Su ubicación y sus producciones de algodón e industrias textiles, provocó que su gente tuviera fama de opulenta. Estaba bien fortificada y tenía un colegio y un seminario fundado por el obispo Hernando de Trejo y Sanabria.
Se exagera cuando se dice que llegó a tener 40.000 habitantes. El viernes santo de 1686 unos 800 mocovíes la arrasaron, quiere decir que no eran tantos. Y los sobrevivientes no se recuperaron de las pérdidas.​ El 13 de septiembre de 1692 un terremoto la asoló, también hubo algunas pestes, problemas con el riego, la clausura de la ruta entre el Tucumán y el Paraguay, obstruida por los peligrosos indios chaqueños, y el hecho de que el Camino Real, que comunicaba con Charcas, se corriera hacia el oeste.
Las ruinas de Esteco Nueva han sido halladas en el municipio del Río Piedras, Salta, y arqueólogos de la Universidad de La Plata y del Conicet hallaron sus ruinas, estaban sepultadas hacía siglos, junto con una leyenda que, si Dios quiere, otro día podríamos contar.

Más recordaciones
2016—Termina la Semana de la Lactancia Materna en un encuentro con espectáculos artísticos y la entrega de regalos y leche a las embarazadas.
2016—Asume Gustavo Ariel Zuaín como director de Catastro de la provincia.
2016—El santiagueño Daniel Maldonado se recibe de médico en Cuba.
2017—La parroquia San Francisco Solano, de Bandera, recibe un subsidio de 100 mil pesos para refacciones.
2018—Hallan muerto, atado y con una bolsa en la cabeza al prestamista Claudio Santos Juárez, del sector El Alto del barrio Herrera, de Las Termas.
2018—En Quimilí dicen que vieron y oyeron a la almamula.
2018—El senador Gerardo Montenegro se opone al proyecto del aborto. Dice: "El proyecto es inconstitucional, y como peronista va en contra de su doctrina y de su partido”.
2019—Empleados municipales de Añatuya hacen presentaciones ante Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y la Secretaría de Trabajo, por la supuesta pérdida de estabilidad laboral.
2020—Enrique Martínez Ossola, obispo auxiliar de Santiago dice: “La fe es como la gripe, se contagia por contacto” y pone en evidencia la pobreza intelectual de la Iglesia Católica actual.
2020—Bomberos Voluntarios de Selva sofocan el incendio de un camión cargado con carbón.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...