Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de octubre

Sequía en Campo Gallo

En el 2020 José Vittar, intendente de Campo Gallo se muestra afligido por la falta de lluvias en su ciudad


El 8 de octubre del 2020, el intendente de Campo Gallo José Fortunato Vittar, declaró: “Con esta sequía si se prende fuego, sería un verdadero desastre”. Parte del departamento Alberdi estaba atravesando una de los más grandes períodos con falta de lluvias de la historia, con más de 350 familias sin poder ser asistidas.
En el departamento Alberdi habían caído 400 milímetros de lluvia cuando lo normal es 700 en el año y la situación era más grave aún, porque hacía siete meses que no caía una gota de agua.
Dijo Vittar: “Nos está perjudicando en muchas cosas, pero, sobre todo en los caminos. Tenemos caminos de suelos sueltos, y sin lluvias, en 30 días se aflojan y se convierten en bobadales de hasta 50 o 60 centímetros de profundidad, lo que provoca que los vehículos no tengan cómo circular. Nos perjudica en lo productivo, se mueren los animales al no tener agua y ahora ni siquiera agua potable estamos pudiendo llevar a todos lados”.
Narró que había conversado con el gobernador Gerardo Zamora para proponerle instalar un sistema de instalar plantas potabilizadoras de bajo costo, para probar si funcionan. Dijo que había lugares con pozos, pero con agua salada y arsénico, por lo tanto, no es apta para consumo humano. “Vamos a ver si compramos dos de estas plantas”, agregó.
Contó que en Campo Gallo se había hecho una obra para que el 90 por ciento de la población tuviera agua corriente en su casa. Empero el problema estaba en el campo, donde viven unas 350 familias, “a las cuales asistimos en todo lo que podemos, con agua, con convenios, las acompañamos manteniendo los caminos vecinales y demás”, indicó.
Si bien señaló que hasta no había habido incendios, “estamos ‘ahí’ de que se arme un desastre”, agregó. Sostuvo que, si llegaba a aparecer un fuego, no habría con qué apagarlo.

Más recordaciones
1549—Juan Núñez de Prado sale de Potosí.
1551—Pedro de Valdivia nombra a Francisco de Aguirre gobernador de la Serena y del Barco.
1779—El virrey Juan José de Vértiz y Salcedo remite a España muestras del Mesón de Fierro.
1814—Se divide la intendencia de Salta y Santiago pasa a depender de Tucumán.
1895—En Santiago aparece "La Provincia", primer periódico diario.
1923—Nace Mateo Boix.
1923—Nace el diario "Santiago".
1939—Fallece Antenor Ferreyra, profesor, educador, diputado nacional.
1948—Nace Pedro Oroná, “Payo”, en Salavina. Músico, autor, compositor.
1952—Pedro Iván Lavaisse, periodista y poeta, presenta el drama La venganza del Sacháyoj, en el teatro 25 de Mayo. La interpretación está a cargo de un grupo teatral dirigido por Miguel Ángel Paz.
1972—Nace Néstor Garnica en La Banda. Músico violinista y compositor.
2016—Se conoce que la provincia enripiará el camino que une San Ramón con la ruta 34.
2018—Los internos de la cárcel de Colonia Pinto están de huelga para que echen a la directora. Hubo un interno, de apellido Figueroa, que se ahorcó en un baño del Hospital Regional, lo que desató el paro.
2018—Se abre un curso de técnicas y habilidades de litigación en audiencias orales.
2020—Héctor Mario Angeleri asume como director de Catastro de la provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...