Ir al contenido principal

SURF El invisible viejo pasa como una leve brisa

Olaechea y 9 de Julio, camioneta de
Vialidad de la Nación, parada
más allá de la bocacalle, el miércoles

“Si alguien preguntara por él, nadie sabría dar cuenta de su cara, su ropa, su peinado”

A Rubén Bonet

Una curiosidad, al menos en Santiago, nadie mira a los que van en bicicleta, eso que casi ninguno lleva casco y —menos que menos— se protegen de la mirada del prójimo con vidrios polarizados. Al menos si alguien va en una bicicleta normal, sin cambios, las llantas algo herrumbradas y el asiento envuelto en plásticos porque, o ya no vienen esos modelos antiguos para cambiarlo o no alcanza la plata para comprar uno nuevo.
Tampoco lo reconocerán los amigos y conocidos, si es “El Viejo que va en Bicicleta, con una Gorra Modelo 1950”, estorbando el paso de automóviles, colectivos, motocicletas, monopatines o simples peatones, transeúntes llanos digamos. Quizás piensen que no tienen nada que ver con el pobre infeliz que ni siquiera tuvo dinero suficiente como para comprarse un ciclomotor.
Y ahí va el tipo, surfea por entre el tránsito, se cuela detrás del camión de la Secco, avanza esquivando a una vieja que viene del mercado cargada de bolsas y cruza en la mitad de la calle sin mirarlo, por supuesto, avanza en un semáforo en rojo, total no viene nada del otro lado y sortea un embotellamiento de la salida de los alumnos del colegio San José, filtrándose de a pie, por la vereda, pidiendo permiso a los chicos. Todo un paseo sin que registren su paso.
Si alguien preguntara por él, nadie sabría dar cuenta de su cara, su ropa, su peinado, su bicicleta, la bolsa que llevaba colgada en el manubrio o sus ojos mirando siempre para adelante. Es casi un fantasma gris paseando por el multicolor mundo de los vivos, en una ciudad que lo ignora olímpicamente.
De vez en cuando patea un cono de esos colorados que colocan ilegalmente algunas empresas piratas de la ciudad, los que más le gusta tumbar son de los edificios en construcción. Silba una chacarera en medio del silencio repentino de la calle, saluda al amigo Nene Pons o se mete de lleno en el pesado tránsito del mediodía, por la Rivadavia, frente al colegio Belén.
No se molesta con los colectiveros que a veces lo dejan sin espacio para andar, tampoco tiene quejas contra los recolectores en carritos manuales, no le mueve un pelo la mujer que busca un lugar para estacionar su Megane, en pleno centro, acelerando y frenando bruscamente en cada hueco de garaje. Lo sacan de órbita los que molestan estacionados en doble fila y, sobre todo, los que se detienen en la bocacalle, más allá de la cebra, maniobra frecuente en la 9 de Julio y Olaechea. Si los pasa de cerca, solamente les dice: “Jodiyira, quien carajo te ha enseñado a estacionar”. Y cuando halla a los zorros grises cerca de un auto estacionado en infracción, les grita: “Es del doctor, ¡anímense a multarlo mierdas!”.
Pedalea la ciudad desde el anonimato siempre presente de ser “El Viejo de la Bicicleta con Gorra Modelo 1950”, ¡guardia!, tratá de no chocarlo, esos hijos de puta vivos no valen un centavo, muertos te pueden llevar a la ruina, dicen los automovilistas cuando los pasan casi rozando.
Y el tipo apura el pedaleo, sabiendo que su invisible presencia, un día de estos, cuando le agarre el patatús final, habrá sido parte del entrenamiento para cuando se fuera al otro mundo y sólo quedara de él, una leve brisa doblando por la Francisco Viano en la General Paz, como quien va a la Católica, a ver a su amigo Humberto Puntano, “Cacho” que le dicen, para darle a arreglar los zapatos lindos de la patrona.  "Cacho" es zapatero, de los buenos.
©Juan Manuel Aragón
En San Andrés del Sur, 21 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Cada usuario de un medio de transporte puede detectar las falencias y limitaciones de los otros medios. La gestión de un sistema multi-modal, como el de las ciudades, donde conviven colectivos, taxis, autos, motocicletas y bicicletas principalmente, es muy compleja. El diseño físico del sistema (calles, avenidas, intersecciones, semáforos, señalización, etc.), y el diseño operacional (manejo del tráfico, flujos, volúmenes, paradas, ingresos, salidas, etc.), no pueden ser acomodados completamente para servir a las necesidades particulares de cada modalidad....y mucho menos si esa gestión está a cargo de funcionarios y operarios públicos que generalmente no tienen la preparación, la capacitación, el interés y la.menor idea para hacerlo.
    Por lo tanto la.dinámica del tránsito de todas las modalidades de transporte termina siendo una negociación in-situ en la que todos obtienen y ceden prerrogativas, privilegios, ventajas y desventajas.
    Se puede hacer mejor, pero es difícil lograrlo con la calidad de infraestructura, de operarios, funcionarios, conductores y peatones con que contamos.
    A quien le quepa el sayo....que se lo ponga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...