Ir al contenido principal

1869 ALMANAQUE MUNDIAL Se patenta el chicle

Hábito mundial

Guillermo Semple, un dentista de Ohio presenta la patente de la goma de mascar, podía llevar carbón vegetal


El 28 de diciembre de 1869 Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica. Era un dentista de Mount Vernon, Ohio, y en esta fecha presentó la patente ante el Comisionado de Patentes de los Estados Unidos. Amos Tyler de Toledo, Ohio, patentó su goma de mascar el 27 de julio del mismo año. Y John Curtis había vendido en Maine algo parecido en 1848, pero no lo patentó.
El chicle de Semple era para limpiar los dientes y fortalecer la mandíbula del masticador. No fue un dulce regalo: los ingredientes incluían tiza y raíz de regaliz en polvo. El carbón vegetal también se sugirió como un ingrediente "adecuado" en la patente.
La patente que presentó Semple la 98.304 dice, textualmente lo siguiente:
A todos los que pueda interesar:
Sépase que yo, WILLIAM F. SEMPLE, de Mount Vernon, condado de Knox y estado de Ohio, he inventado una goma de mascar nueva y mejorada; y por la presente declaro que la siguiente es una descripción completa, clara y exacta de la misma.
La naturaleza de mi invento consiste en combinar con caucho, en cualquier proporción, otras sustancias adecuadas, para formar no sólo una goma de mascar agradable, sino también que, por las propiedades abrasivas de la misma, sirva al propósito de un dentífrico Es bien sabido que el propio caucho es demasiado duro para usarse como goma de mascar, pero en combinación con tierras no adhesivas puede hacerse capaz de amasarse en cualquier forma debajo de los dientes.
En la fabricación de esta goma de mascar mejorada no se emplea ningún proceso de vulcanización. Se produce simplemente disolviendo el caucho en nafta y alcohol, y cuando tiene consistencia de gelatina, mezclando con él tiza preparada, raíz de regaliz en polvo o cualquier otro material adecuado, en las proporciones deseadas, y luego evaporando los solventes.
Sin embargo, no me limito a este método solo para la fabricación de la goma. Con fines comerciales, pueden utilizarse otros procesos igualmente eficaces para la unión del caucho con sustancias adecuadas. En lugar de los disolventes citados, puede emplearse cualquier otro que ablande la goma, sin resultar ofensivo, como parafina, espermaceti, cera, gomas, resinas y similares. Cualquiera de los materiales comúnmente usados para la fabricación de dentífricos puede combinarse con el caucho, tales como raíz de lirio, mirra, raíz de regaliz, azúcar, barita, carbón vegetal, etc.
Por el término "caucho", deseo incluir las gomas vegetales afines, que se conocen ordinariamente como los equivalentes del caucho.
Habiendo descrito completamente mi invento,
Lo que reivindico como nuevo y deseo obtener mediante Letters Patent es—
La combinación de caucho con otros artículos, en cualquier proporción adecuada para la formación de una goma de mascar aceptable.
W. F. Semple

En todo el mundo se masca chicle para aliviar el estrés o minimizar los antojos de comida. La investigación muestra que la goma de mascar que contiene xilitol también puede ayudar a prevenir las infecciones del oído medio en los niños. Asimismo, mascar chicle de nicotina podría ayudar —podría— a dejar de fumar.
A pesar de sus muchos beneficios, el chicle no está exento de desventajas.
La masticación frecuente de chicles azucarados lleva a problemas de salud dental como caries y enfermedad de las encías. El azúcar de la goma de mascar cubre los dientes y daña gradualmente el esmalte dental, especialmente si no se limpia los dientes inmediatamente después. Se deben mascar chicles que tengan poco o nada de azúcar para minimizar estos efectos.
Masticar chicle puede provocar un desequilibrio de los músculos de la mandíbula o de la articulación temporomandibular en la mandíbula, especialmente si se mastica más de un lado de la boca que del otro.
Cada vez que se usa en exceso un conjunto de músculos, se contraen los ligamentos y se produce un dolor debilitante. También puede provocar dolores de oído, de muelas y de cabeza.
El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal que causa calambres, dolor abdominal y patrones intestinales inusuales. Mientras se masca chicle, entre exceso de aire. Puede contribuir a este mal que, a su vez provoca hinchazón y dolor abdominal.
También se ha descubierto que los edulcorantes artificiales en la goma de mascar, como el manitol y el sorbitol, causan diarrea.
Si se tienen empastes de amalgama con mercurio como uno de sus ingredientes, la goma de mascar podría provocar la liberación de mercurio en el cuerpo. Los altos niveles de mercurio en el sistema del cuerpo pueden provocar trastornos mentales, problemas neurológicos y otros problemas de salud.
A quien no puede evitar el chicle, le recomienden que sea sin azúcar hecho con xilitol y que sea consciente qué lado está usando para masticar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...