Ir al contenido principal

1869 ALMANAQUE MUNDIAL Se patenta el chicle

Hábito mundial

Guillermo Semple, un dentista de Ohio presenta la patente de la goma de mascar, podía llevar carbón vegetal


El 28 de diciembre de 1869 Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica. Era un dentista de Mount Vernon, Ohio, y en esta fecha presentó la patente ante el Comisionado de Patentes de los Estados Unidos. Amos Tyler de Toledo, Ohio, patentó su goma de mascar el 27 de julio del mismo año. Y John Curtis había vendido en Maine algo parecido en 1848, pero no lo patentó.
El chicle de Semple era para limpiar los dientes y fortalecer la mandíbula del masticador. No fue un dulce regalo: los ingredientes incluían tiza y raíz de regaliz en polvo. El carbón vegetal también se sugirió como un ingrediente "adecuado" en la patente.
La patente que presentó Semple la 98.304 dice, textualmente lo siguiente:
A todos los que pueda interesar:
Sépase que yo, WILLIAM F. SEMPLE, de Mount Vernon, condado de Knox y estado de Ohio, he inventado una goma de mascar nueva y mejorada; y por la presente declaro que la siguiente es una descripción completa, clara y exacta de la misma.
La naturaleza de mi invento consiste en combinar con caucho, en cualquier proporción, otras sustancias adecuadas, para formar no sólo una goma de mascar agradable, sino también que, por las propiedades abrasivas de la misma, sirva al propósito de un dentífrico Es bien sabido que el propio caucho es demasiado duro para usarse como goma de mascar, pero en combinación con tierras no adhesivas puede hacerse capaz de amasarse en cualquier forma debajo de los dientes.
En la fabricación de esta goma de mascar mejorada no se emplea ningún proceso de vulcanización. Se produce simplemente disolviendo el caucho en nafta y alcohol, y cuando tiene consistencia de gelatina, mezclando con él tiza preparada, raíz de regaliz en polvo o cualquier otro material adecuado, en las proporciones deseadas, y luego evaporando los solventes.
Sin embargo, no me limito a este método solo para la fabricación de la goma. Con fines comerciales, pueden utilizarse otros procesos igualmente eficaces para la unión del caucho con sustancias adecuadas. En lugar de los disolventes citados, puede emplearse cualquier otro que ablande la goma, sin resultar ofensivo, como parafina, espermaceti, cera, gomas, resinas y similares. Cualquiera de los materiales comúnmente usados para la fabricación de dentífricos puede combinarse con el caucho, tales como raíz de lirio, mirra, raíz de regaliz, azúcar, barita, carbón vegetal, etc.
Por el término "caucho", deseo incluir las gomas vegetales afines, que se conocen ordinariamente como los equivalentes del caucho.
Habiendo descrito completamente mi invento,
Lo que reivindico como nuevo y deseo obtener mediante Letters Patent es—
La combinación de caucho con otros artículos, en cualquier proporción adecuada para la formación de una goma de mascar aceptable.
W. F. Semple

En todo el mundo se masca chicle para aliviar el estrés o minimizar los antojos de comida. La investigación muestra que la goma de mascar que contiene xilitol también puede ayudar a prevenir las infecciones del oído medio en los niños. Asimismo, mascar chicle de nicotina podría ayudar —podría— a dejar de fumar.
A pesar de sus muchos beneficios, el chicle no está exento de desventajas.
La masticación frecuente de chicles azucarados lleva a problemas de salud dental como caries y enfermedad de las encías. El azúcar de la goma de mascar cubre los dientes y daña gradualmente el esmalte dental, especialmente si no se limpia los dientes inmediatamente después. Se deben mascar chicles que tengan poco o nada de azúcar para minimizar estos efectos.
Masticar chicle puede provocar un desequilibrio de los músculos de la mandíbula o de la articulación temporomandibular en la mandíbula, especialmente si se mastica más de un lado de la boca que del otro.
Cada vez que se usa en exceso un conjunto de músculos, se contraen los ligamentos y se produce un dolor debilitante. También puede provocar dolores de oído, de muelas y de cabeza.
El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal que causa calambres, dolor abdominal y patrones intestinales inusuales. Mientras se masca chicle, entre exceso de aire. Puede contribuir a este mal que, a su vez provoca hinchazón y dolor abdominal.
También se ha descubierto que los edulcorantes artificiales en la goma de mascar, como el manitol y el sorbitol, causan diarrea.
Si se tienen empastes de amalgama con mercurio como uno de sus ingredientes, la goma de mascar podría provocar la liberación de mercurio en el cuerpo. Los altos niveles de mercurio en el sistema del cuerpo pueden provocar trastornos mentales, problemas neurológicos y otros problemas de salud.
A quien no puede evitar el chicle, le recomienden que sea sin azúcar hecho con xilitol y que sea consciente qué lado está usando para masticar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...