Ir al contenido principal

1869 ALMANAQUE MUNDIAL Se patenta el chicle

Hábito mundial

Guillermo Semple, un dentista de Ohio presenta la patente de la goma de mascar, podía llevar carbón vegetal


El 28 de diciembre de 1869 Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica. Era un dentista de Mount Vernon, Ohio, y en esta fecha presentó la patente ante el Comisionado de Patentes de los Estados Unidos. Amos Tyler de Toledo, Ohio, patentó su goma de mascar el 27 de julio del mismo año. Y John Curtis había vendido en Maine algo parecido en 1848, pero no lo patentó.
El chicle de Semple era para limpiar los dientes y fortalecer la mandíbula del masticador. No fue un dulce regalo: los ingredientes incluían tiza y raíz de regaliz en polvo. El carbón vegetal también se sugirió como un ingrediente "adecuado" en la patente.
La patente que presentó Semple la 98.304 dice, textualmente lo siguiente:
A todos los que pueda interesar:
Sépase que yo, WILLIAM F. SEMPLE, de Mount Vernon, condado de Knox y estado de Ohio, he inventado una goma de mascar nueva y mejorada; y por la presente declaro que la siguiente es una descripción completa, clara y exacta de la misma.
La naturaleza de mi invento consiste en combinar con caucho, en cualquier proporción, otras sustancias adecuadas, para formar no sólo una goma de mascar agradable, sino también que, por las propiedades abrasivas de la misma, sirva al propósito de un dentífrico Es bien sabido que el propio caucho es demasiado duro para usarse como goma de mascar, pero en combinación con tierras no adhesivas puede hacerse capaz de amasarse en cualquier forma debajo de los dientes.
En la fabricación de esta goma de mascar mejorada no se emplea ningún proceso de vulcanización. Se produce simplemente disolviendo el caucho en nafta y alcohol, y cuando tiene consistencia de gelatina, mezclando con él tiza preparada, raíz de regaliz en polvo o cualquier otro material adecuado, en las proporciones deseadas, y luego evaporando los solventes.
Sin embargo, no me limito a este método solo para la fabricación de la goma. Con fines comerciales, pueden utilizarse otros procesos igualmente eficaces para la unión del caucho con sustancias adecuadas. En lugar de los disolventes citados, puede emplearse cualquier otro que ablande la goma, sin resultar ofensivo, como parafina, espermaceti, cera, gomas, resinas y similares. Cualquiera de los materiales comúnmente usados para la fabricación de dentífricos puede combinarse con el caucho, tales como raíz de lirio, mirra, raíz de regaliz, azúcar, barita, carbón vegetal, etc.
Por el término "caucho", deseo incluir las gomas vegetales afines, que se conocen ordinariamente como los equivalentes del caucho.
Habiendo descrito completamente mi invento,
Lo que reivindico como nuevo y deseo obtener mediante Letters Patent es—
La combinación de caucho con otros artículos, en cualquier proporción adecuada para la formación de una goma de mascar aceptable.
W. F. Semple

En todo el mundo se masca chicle para aliviar el estrés o minimizar los antojos de comida. La investigación muestra que la goma de mascar que contiene xilitol también puede ayudar a prevenir las infecciones del oído medio en los niños. Asimismo, mascar chicle de nicotina podría ayudar —podría— a dejar de fumar.
A pesar de sus muchos beneficios, el chicle no está exento de desventajas.
La masticación frecuente de chicles azucarados lleva a problemas de salud dental como caries y enfermedad de las encías. El azúcar de la goma de mascar cubre los dientes y daña gradualmente el esmalte dental, especialmente si no se limpia los dientes inmediatamente después. Se deben mascar chicles que tengan poco o nada de azúcar para minimizar estos efectos.
Masticar chicle puede provocar un desequilibrio de los músculos de la mandíbula o de la articulación temporomandibular en la mandíbula, especialmente si se mastica más de un lado de la boca que del otro.
Cada vez que se usa en exceso un conjunto de músculos, se contraen los ligamentos y se produce un dolor debilitante. También puede provocar dolores de oído, de muelas y de cabeza.
El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal que causa calambres, dolor abdominal y patrones intestinales inusuales. Mientras se masca chicle, entre exceso de aire. Puede contribuir a este mal que, a su vez provoca hinchazón y dolor abdominal.
También se ha descubierto que los edulcorantes artificiales en la goma de mascar, como el manitol y el sorbitol, causan diarrea.
Si se tienen empastes de amalgama con mercurio como uno de sus ingredientes, la goma de mascar podría provocar la liberación de mercurio en el cuerpo. Los altos niveles de mercurio en el sistema del cuerpo pueden provocar trastornos mentales, problemas neurológicos y otros problemas de salud.
A quien no puede evitar el chicle, le recomienden que sea sin azúcar hecho con xilitol y que sea consciente qué lado está usando para masticar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...