Ir al contenido principal

1869 ALMANAQUE MUNDIAL Se patenta el chicle

Hábito mundial

Guillermo Semple, un dentista de Ohio presenta la patente de la goma de mascar, podía llevar carbón vegetal


El 28 de diciembre de 1869 Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica. Era un dentista de Mount Vernon, Ohio, y en esta fecha presentó la patente ante el Comisionado de Patentes de los Estados Unidos. Amos Tyler de Toledo, Ohio, patentó su goma de mascar el 27 de julio del mismo año. Y John Curtis había vendido en Maine algo parecido en 1848, pero no lo patentó.
El chicle de Semple era para limpiar los dientes y fortalecer la mandíbula del masticador. No fue un dulce regalo: los ingredientes incluían tiza y raíz de regaliz en polvo. El carbón vegetal también se sugirió como un ingrediente "adecuado" en la patente.
La patente que presentó Semple la 98.304 dice, textualmente lo siguiente:
A todos los que pueda interesar:
Sépase que yo, WILLIAM F. SEMPLE, de Mount Vernon, condado de Knox y estado de Ohio, he inventado una goma de mascar nueva y mejorada; y por la presente declaro que la siguiente es una descripción completa, clara y exacta de la misma.
La naturaleza de mi invento consiste en combinar con caucho, en cualquier proporción, otras sustancias adecuadas, para formar no sólo una goma de mascar agradable, sino también que, por las propiedades abrasivas de la misma, sirva al propósito de un dentífrico Es bien sabido que el propio caucho es demasiado duro para usarse como goma de mascar, pero en combinación con tierras no adhesivas puede hacerse capaz de amasarse en cualquier forma debajo de los dientes.
En la fabricación de esta goma de mascar mejorada no se emplea ningún proceso de vulcanización. Se produce simplemente disolviendo el caucho en nafta y alcohol, y cuando tiene consistencia de gelatina, mezclando con él tiza preparada, raíz de regaliz en polvo o cualquier otro material adecuado, en las proporciones deseadas, y luego evaporando los solventes.
Sin embargo, no me limito a este método solo para la fabricación de la goma. Con fines comerciales, pueden utilizarse otros procesos igualmente eficaces para la unión del caucho con sustancias adecuadas. En lugar de los disolventes citados, puede emplearse cualquier otro que ablande la goma, sin resultar ofensivo, como parafina, espermaceti, cera, gomas, resinas y similares. Cualquiera de los materiales comúnmente usados para la fabricación de dentífricos puede combinarse con el caucho, tales como raíz de lirio, mirra, raíz de regaliz, azúcar, barita, carbón vegetal, etc.
Por el término "caucho", deseo incluir las gomas vegetales afines, que se conocen ordinariamente como los equivalentes del caucho.
Habiendo descrito completamente mi invento,
Lo que reivindico como nuevo y deseo obtener mediante Letters Patent es—
La combinación de caucho con otros artículos, en cualquier proporción adecuada para la formación de una goma de mascar aceptable.
W. F. Semple

En todo el mundo se masca chicle para aliviar el estrés o minimizar los antojos de comida. La investigación muestra que la goma de mascar que contiene xilitol también puede ayudar a prevenir las infecciones del oído medio en los niños. Asimismo, mascar chicle de nicotina podría ayudar —podría— a dejar de fumar.
A pesar de sus muchos beneficios, el chicle no está exento de desventajas.
La masticación frecuente de chicles azucarados lleva a problemas de salud dental como caries y enfermedad de las encías. El azúcar de la goma de mascar cubre los dientes y daña gradualmente el esmalte dental, especialmente si no se limpia los dientes inmediatamente después. Se deben mascar chicles que tengan poco o nada de azúcar para minimizar estos efectos.
Masticar chicle puede provocar un desequilibrio de los músculos de la mandíbula o de la articulación temporomandibular en la mandíbula, especialmente si se mastica más de un lado de la boca que del otro.
Cada vez que se usa en exceso un conjunto de músculos, se contraen los ligamentos y se produce un dolor debilitante. También puede provocar dolores de oído, de muelas y de cabeza.
El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal que causa calambres, dolor abdominal y patrones intestinales inusuales. Mientras se masca chicle, entre exceso de aire. Puede contribuir a este mal que, a su vez provoca hinchazón y dolor abdominal.
También se ha descubierto que los edulcorantes artificiales en la goma de mascar, como el manitol y el sorbitol, causan diarrea.
Si se tienen empastes de amalgama con mercurio como uno de sus ingredientes, la goma de mascar podría provocar la liberación de mercurio en el cuerpo. Los altos niveles de mercurio en el sistema del cuerpo pueden provocar trastornos mentales, problemas neurológicos y otros problemas de salud.
A quien no puede evitar el chicle, le recomienden que sea sin azúcar hecho con xilitol y que sea consciente qué lado está usando para masticar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...