Ir al contenido principal

1869 ALMANAQUE MUNDIAL Se patenta el chicle

Hábito mundial

Guillermo Semple, un dentista de Ohio presenta la patente de la goma de mascar, podía llevar carbón vegetal


El 28 de diciembre de 1869 Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica. Era un dentista de Mount Vernon, Ohio, y en esta fecha presentó la patente ante el Comisionado de Patentes de los Estados Unidos. Amos Tyler de Toledo, Ohio, patentó su goma de mascar el 27 de julio del mismo año. Y John Curtis había vendido en Maine algo parecido en 1848, pero no lo patentó.
El chicle de Semple era para limpiar los dientes y fortalecer la mandíbula del masticador. No fue un dulce regalo: los ingredientes incluían tiza y raíz de regaliz en polvo. El carbón vegetal también se sugirió como un ingrediente "adecuado" en la patente.
La patente que presentó Semple la 98.304 dice, textualmente lo siguiente:
A todos los que pueda interesar:
Sépase que yo, WILLIAM F. SEMPLE, de Mount Vernon, condado de Knox y estado de Ohio, he inventado una goma de mascar nueva y mejorada; y por la presente declaro que la siguiente es una descripción completa, clara y exacta de la misma.
La naturaleza de mi invento consiste en combinar con caucho, en cualquier proporción, otras sustancias adecuadas, para formar no sólo una goma de mascar agradable, sino también que, por las propiedades abrasivas de la misma, sirva al propósito de un dentífrico Es bien sabido que el propio caucho es demasiado duro para usarse como goma de mascar, pero en combinación con tierras no adhesivas puede hacerse capaz de amasarse en cualquier forma debajo de los dientes.
En la fabricación de esta goma de mascar mejorada no se emplea ningún proceso de vulcanización. Se produce simplemente disolviendo el caucho en nafta y alcohol, y cuando tiene consistencia de gelatina, mezclando con él tiza preparada, raíz de regaliz en polvo o cualquier otro material adecuado, en las proporciones deseadas, y luego evaporando los solventes.
Sin embargo, no me limito a este método solo para la fabricación de la goma. Con fines comerciales, pueden utilizarse otros procesos igualmente eficaces para la unión del caucho con sustancias adecuadas. En lugar de los disolventes citados, puede emplearse cualquier otro que ablande la goma, sin resultar ofensivo, como parafina, espermaceti, cera, gomas, resinas y similares. Cualquiera de los materiales comúnmente usados para la fabricación de dentífricos puede combinarse con el caucho, tales como raíz de lirio, mirra, raíz de regaliz, azúcar, barita, carbón vegetal, etc.
Por el término "caucho", deseo incluir las gomas vegetales afines, que se conocen ordinariamente como los equivalentes del caucho.
Habiendo descrito completamente mi invento,
Lo que reivindico como nuevo y deseo obtener mediante Letters Patent es—
La combinación de caucho con otros artículos, en cualquier proporción adecuada para la formación de una goma de mascar aceptable.
W. F. Semple

En todo el mundo se masca chicle para aliviar el estrés o minimizar los antojos de comida. La investigación muestra que la goma de mascar que contiene xilitol también puede ayudar a prevenir las infecciones del oído medio en los niños. Asimismo, mascar chicle de nicotina podría ayudar —podría— a dejar de fumar.
A pesar de sus muchos beneficios, el chicle no está exento de desventajas.
La masticación frecuente de chicles azucarados lleva a problemas de salud dental como caries y enfermedad de las encías. El azúcar de la goma de mascar cubre los dientes y daña gradualmente el esmalte dental, especialmente si no se limpia los dientes inmediatamente después. Se deben mascar chicles que tengan poco o nada de azúcar para minimizar estos efectos.
Masticar chicle puede provocar un desequilibrio de los músculos de la mandíbula o de la articulación temporomandibular en la mandíbula, especialmente si se mastica más de un lado de la boca que del otro.
Cada vez que se usa en exceso un conjunto de músculos, se contraen los ligamentos y se produce un dolor debilitante. También puede provocar dolores de oído, de muelas y de cabeza.
El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal que causa calambres, dolor abdominal y patrones intestinales inusuales. Mientras se masca chicle, entre exceso de aire. Puede contribuir a este mal que, a su vez provoca hinchazón y dolor abdominal.
También se ha descubierto que los edulcorantes artificiales en la goma de mascar, como el manitol y el sorbitol, causan diarrea.
Si se tienen empastes de amalgama con mercurio como uno de sus ingredientes, la goma de mascar podría provocar la liberación de mercurio en el cuerpo. Los altos niveles de mercurio en el sistema del cuerpo pueden provocar trastornos mentales, problemas neurológicos y otros problemas de salud.
A quien no puede evitar el chicle, le recomienden que sea sin azúcar hecho con xilitol y que sea consciente qué lado está usando para masticar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...