Ir al contenido principal

HUSO De Greenwich menos cuatro horas

Observatorio astronómico de Córdoba

Mucha gente que trabaja al aire libre es consciente de que el mediodía se da aquí a la una de la tarde


“¡Al fin mi perro cazó una mosca!”, podrían haber exclamado los amantes de la exactitud de las horas, ante la propuesta de un diputado mendocino, de abandonar el huso horario de las –3 y pasarse al siguiente hacia el oeste, el de las –4.
El diputado es Julio Cobos y dio las razones equivocadas, pero vale el intento si le sale bien. Dijo: “Hoy nuestro país tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar. Necesitamos lograr una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial”.
Ese Cobos es un radical que se presentó de candidato de los peronistas, luego volvió a ser radical y ahora quién sabe qué será, qué ideas tendrá, con quién se habrá acovachado. No importa, el asunto que como legislador tuvo una buena idea.
Pero echar la culpa de las notas que trae en el boletín un alumno, al huso horario, como dice ese Cobos, parece una excusa de pésimo que no estudia y sostener que porque se cambie la hora se gastará menos luz, lo mismo. Pero igualmente es válido lo que sostiene, porque las horas serían las lógicas, las que por cultura nombramos de una determinada manera. Si volviéramos a la hora anterior, estaríamos adherimos al sistema que tiene al meridiano de Greenwich, como punto de partida.
La Argentina fue el primer país sudamericano en establecer una hora única en todo su territorio nacional. Un decreto del gobierno nacional del 25 de septiembre de 1894, estableció que el meridiano de Córdoba definiría la hora en todo el país. Este meridiano está cuatro horas al este del de Greenwich. Quiere decir que cuando en la Argentina son las 4 de la tarde, en Gran Bretaña, más precisamente en Greenwich, son las 8 de la noche.
Para tomar esta decisión intervinieron el Instituto Geográfico Nacional, la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, el director General de Correos y Telégrafos, el Intendente de la Capital Federal, y Gabriel Carrasco, estudioso y autor del decreto. La norma fue ratificada en 1920, cuando el país se incluyó diplomáticamente en el sistema internacional de husos horarios.
Cabe acotar que la Argentina cabe justito en el huso horario de las –4 horas de Greenwich, solamente no entrarían algunos picos nevados de los Andes, en el límite con Chile y una pequeña porción de Misiones. Algunos años el gobierno nacional dispuso adoptar el huso de las –2 horas, con lo que vivíamos del todamente a contramano, perdidos en los relojes de los buques del Atlántico.
Mucha gente que trabaja al aire libre es consciente de que el mediodía se da aquí a la una de la tarde porque a esa hora más o menos su cuerpo deja de tener sombra, lo mismo que algunas medianeras de las casas, los postes de la luz, en fin. En algunas partes a almorzar le siguen diciendo “hacer las doce”, pero es a la una de la tarde, es porque el tiempo está una hora chanfleado.
Sería una gran medida que se vuelva al huso de las –4 horas. Entre otras cosas el mediodía sería el mediodía y no como ahora que se lo cuenta como si fuera la 1 de la tarde. Se acomodarían muchos horarios de trabajo que ahora están medio desfasados y una siesta más allá de las 4 de la tarde sería una exageración.
Además, el Estado confía en sus ciudadanos para que elijan autoridades de acuerdo a su sano criterio, un acto importantísimo en la vida de los pueblos, pero ¡oiga!, no los deja tener sus relojes de acuerdo a la hora real porque van a gastar más luz. ¿No sería más lógico pedir a la gente que abra sus negocios más temprano o más tarde, para aprovechar la luz del sol, antes que andar adelantando o atrasando los relojes? No somos tontos y sabemos que nos conviene usar menos electricidad, sin necesidad de que nadie nos ande molestando con los relojes.
Otro día podríamos hablar de la informalidad de los comercios santiagueños, que abren y cierran sus puertas al público a la hora en que les da la regalada gana. A las 9 de la mañana el centro de la ciudad parece un desierto y si uno le pregunta a un empleado: “Amigo, ¿a qué hora abre esta tienda?”, siempre tendrá una respuesta exacta: “A las ocho, ocho y media, nueve, nueve y cuarto, depende de la hora que se despierte el dueño, pero si ha tomado, si ha tenido juntada con los amigos capaz que por ahí no abre”.
Pero, mejor dejo el asunto aquí nomás, es temprano para andar renegando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de diciembre de 2022, 7:43

    Sí, señor. Estamos con la hora de Uruguay.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.