Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Nixon en la China

El norteamericano  y el chino
comparten una comida con palillos

En esta fecha el Presidente de los Estados Unidos estrechó la mano de Chou Enlai, primer ministro del país oriental


El 21 de febrero de1972 Richard Nixon visita la China para estrechar la mano de Chou Enlai, primer ministro del país oriental. La fotografía del encuentro fue una de las imágenes más representativas de la Guerra Fría.
La visita fue la primera a la República Popular China de un presidente de los Estados Unidos. Durante la visita de Nixon a Beijing, también se reunió con Mao Zedong del Comité Central del Partido Comunista de China.
Se trató de un paso importante en la normalización de las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos. La República Popular China era considerada un país hostil, y esta visita puso fin a un cuarto de siglo de aislamiento entre los dos países. Nixon llamó a su periplo "una semana que cambió el mundo".
Antes de ser elegido presidente de los Estados Unidos, Nixon había dicho que quería mejorar las relaciones chino-norteamericanas. En ese momento, Estados Unidos solo reconocía a la República de China como el gobierno legal de China y no tenía relaciones diplomáticas con la República Popular de China.
A principios del primer mandato, Nixon y su asesor de seguridad nacional Kissinger comenzaron a cortejar a la República Popular China, expresando su deseo de mejorar las relaciones. Kissinger visitó Beijing en secreto después de que China y Estados Unidos se hicieran repetidos gestos de buena voluntad entre sí.
En Beijing, Kissinger se reunió con Chou Enlai, primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China. El 15 de julio de 1971, Nixon anunció que visitaría China al año siguiente. La visita, del 21 al 28 de febrero de 1972, brindó a los norteamericanos el primer vistazo de lo que entonces era la República Popular China en los últimos 20 años.
Durante la visita de una semana, Nixon y personal de alto nivel tuvieron intercambios profundos con el gobierno chino, incluida una reunión con Mao Zedong, entonces presidente del Comité Central del Partido Comunista Chino.
El viaje tuvo un impacto de gran alcance y cambió en gran medida la estructura mundial en el período de la Guerra Fría, dándose el caso de que Estados Unidos se unió a China para luchar contra la Unión Soviética. Desde entonces, "Nixon en China" se ha convertido en un término del argot norteamericano, que significa que un político ha tomado una acción inesperada.
Las mejores relaciones con la Unión Soviética y la República Popular China se consideran los logros diplomáticos más exitosos de la presidencia de Nixon. Después de la Segunda Guerra Mundial, la relación entre Estados Unidos y la Unión Soviética tendió a deteriorarse.
Una de las principales razones por las que Nixon fue compañero de fórmula de Eisenhower en 1952 fue su fuerte resistencia al comunismo y su firme postura anticomunista. No obstante, se convirtió en el primer presidente en funciones en visitar la República Popular China en 1972.
Como resultado se suele mencionar que luego de esa visita Estados Unidos reconoció que los chinos en ambos lados del Estrecho de Taiwán creen que solo hay una China y que Taiwán es parte de China. El Gobierno de los Estados Unidos reiteró su interés en la resolución pacífica de la cuestión de Taiwán entre los propios chinos.
Con esta perspectiva en mente, afirmó el objetivo final de retirar todas las fuerzas armadas e instalaciones militares norteamericanas de Taiwán. Mientras tanto, iría reduciendo gradualmente sus fuerzas armadas e instalaciones militares en Taiwán a medida que disminuyeran las tensiones en la región.
Antes de que terminara la visita, los gobiernos de ambos países emitieron el Comunicado de Shanghái. Allí se afirmaba que los dos países estaban comprometidos a desarrollar relaciones diplomáticas integrales y normales. Estados Unidos reconocía que los chinos de ambos lados del Estrecho de Taiwán están de acuerdo en que solo hay una China y que Taiwán es parte de China, y Estados Unidos no tiene ninguna objeción a esto.
El gobierno de Estados Unidos reiteró su interés en que los propios chinos acepten una resolución pacífica del problema de Taiwán. La declaración en el comunicado permitió a los dos gobiernos dejar de lado temporalmente "temas que dificultan la normalización de las relaciones entre los dos países" como el estatus político de Taiwán y las relaciones diplomáticas, y también incluyó la apertura del comercio y otros contactos entre los dos países.
La firma del Comunicado de Shanghai también condujo a la retirada gradual de las tropas estadounidenses de Taiwán. Según datos del Comando de Defensa de Taiwán de los Estados Unidos, el número de tropas norteamericanas estacionadas en Taiwán era de unos 10.000 hombres en 1970. A fines de 1974, ese número se había reducido a algo más de 5.000 personas. Después de la visita de Nixon a China, el gobierno de los Estados Unidos y la CIA dejaron de brindar asistencia a la Guardia de los Cuatro Ríos y las Seis Colinas.
Desde entonces, Estados Unidos ha seguido manteniendo relaciones diplomáticas formales con el gobierno de la República de China hasta el 1 de enero de 1979, cuando rompió relaciones diplomáticas con Taiwan y estableció relaciones diplomáticas por completo con la República Popular de China.
A partir de ese momento, la Oficina de Enlace de Estados Unidos en Beijing y la Oficina de Enlace de China en Washington se han convertido en embajadas al mismo tiempo. También Estados Unidos aprobó la Ley de Relaciones con Taiwán para garantizar la seguridad de ese Estado y estableció el Instituto Estadounidense en Taiwán para seguir manteniendo relaciones con la antigua Formosa.
Tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos, la relación entre los dos países entró en un período de luna de miel, por lo menos así se decía en esos tiempos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad