Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Nixon en la China

El norteamericano  y el chino
comparten una comida con palillos

En esta fecha el Presidente de los Estados Unidos estrechó la mano de Chou Enlai, primer ministro del país oriental


El 21 de febrero de1972 Richard Nixon visita la China para estrechar la mano de Chou Enlai, primer ministro del país oriental. La fotografía del encuentro fue una de las imágenes más representativas de la Guerra Fría.
La visita fue la primera a la República Popular China de un presidente de los Estados Unidos. Durante la visita de Nixon a Beijing, también se reunió con Mao Zedong del Comité Central del Partido Comunista de China.
Se trató de un paso importante en la normalización de las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos. La República Popular China era considerada un país hostil, y esta visita puso fin a un cuarto de siglo de aislamiento entre los dos países. Nixon llamó a su periplo "una semana que cambió el mundo".
Antes de ser elegido presidente de los Estados Unidos, Nixon había dicho que quería mejorar las relaciones chino-norteamericanas. En ese momento, Estados Unidos solo reconocía a la República de China como el gobierno legal de China y no tenía relaciones diplomáticas con la República Popular de China.
A principios del primer mandato, Nixon y su asesor de seguridad nacional Kissinger comenzaron a cortejar a la República Popular China, expresando su deseo de mejorar las relaciones. Kissinger visitó Beijing en secreto después de que China y Estados Unidos se hicieran repetidos gestos de buena voluntad entre sí.
En Beijing, Kissinger se reunió con Chou Enlai, primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China. El 15 de julio de 1971, Nixon anunció que visitaría China al año siguiente. La visita, del 21 al 28 de febrero de 1972, brindó a los norteamericanos el primer vistazo de lo que entonces era la República Popular China en los últimos 20 años.
Durante la visita de una semana, Nixon y personal de alto nivel tuvieron intercambios profundos con el gobierno chino, incluida una reunión con Mao Zedong, entonces presidente del Comité Central del Partido Comunista Chino.
El viaje tuvo un impacto de gran alcance y cambió en gran medida la estructura mundial en el período de la Guerra Fría, dándose el caso de que Estados Unidos se unió a China para luchar contra la Unión Soviética. Desde entonces, "Nixon en China" se ha convertido en un término del argot norteamericano, que significa que un político ha tomado una acción inesperada.
Las mejores relaciones con la Unión Soviética y la República Popular China se consideran los logros diplomáticos más exitosos de la presidencia de Nixon. Después de la Segunda Guerra Mundial, la relación entre Estados Unidos y la Unión Soviética tendió a deteriorarse.
Una de las principales razones por las que Nixon fue compañero de fórmula de Eisenhower en 1952 fue su fuerte resistencia al comunismo y su firme postura anticomunista. No obstante, se convirtió en el primer presidente en funciones en visitar la República Popular China en 1972.
Como resultado se suele mencionar que luego de esa visita Estados Unidos reconoció que los chinos en ambos lados del Estrecho de Taiwán creen que solo hay una China y que Taiwán es parte de China. El Gobierno de los Estados Unidos reiteró su interés en la resolución pacífica de la cuestión de Taiwán entre los propios chinos.
Con esta perspectiva en mente, afirmó el objetivo final de retirar todas las fuerzas armadas e instalaciones militares norteamericanas de Taiwán. Mientras tanto, iría reduciendo gradualmente sus fuerzas armadas e instalaciones militares en Taiwán a medida que disminuyeran las tensiones en la región.
Antes de que terminara la visita, los gobiernos de ambos países emitieron el Comunicado de Shanghái. Allí se afirmaba que los dos países estaban comprometidos a desarrollar relaciones diplomáticas integrales y normales. Estados Unidos reconocía que los chinos de ambos lados del Estrecho de Taiwán están de acuerdo en que solo hay una China y que Taiwán es parte de China, y Estados Unidos no tiene ninguna objeción a esto.
El gobierno de Estados Unidos reiteró su interés en que los propios chinos acepten una resolución pacífica del problema de Taiwán. La declaración en el comunicado permitió a los dos gobiernos dejar de lado temporalmente "temas que dificultan la normalización de las relaciones entre los dos países" como el estatus político de Taiwán y las relaciones diplomáticas, y también incluyó la apertura del comercio y otros contactos entre los dos países.
La firma del Comunicado de Shanghai también condujo a la retirada gradual de las tropas estadounidenses de Taiwán. Según datos del Comando de Defensa de Taiwán de los Estados Unidos, el número de tropas norteamericanas estacionadas en Taiwán era de unos 10.000 hombres en 1970. A fines de 1974, ese número se había reducido a algo más de 5.000 personas. Después de la visita de Nixon a China, el gobierno de los Estados Unidos y la CIA dejaron de brindar asistencia a la Guardia de los Cuatro Ríos y las Seis Colinas.
Desde entonces, Estados Unidos ha seguido manteniendo relaciones diplomáticas formales con el gobierno de la República de China hasta el 1 de enero de 1979, cuando rompió relaciones diplomáticas con Taiwan y estableció relaciones diplomáticas por completo con la República Popular de China.
A partir de ese momento, la Oficina de Enlace de Estados Unidos en Beijing y la Oficina de Enlace de China en Washington se han convertido en embajadas al mismo tiempo. También Estados Unidos aprobó la Ley de Relaciones con Taiwán para garantizar la seguridad de ese Estado y estableció el Instituto Estadounidense en Taiwán para seguir manteniendo relaciones con la antigua Formosa.
Tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos, la relación entre los dos países entró en un período de luna de miel, por lo menos así se decía en esos tiempos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...