Ir al contenido principal

RELATO La lluvia y el centro del universo

Chicos en el Bobadal,
chimpando charcos

Llevaba anotada por mi madre la calle “Llanlloré”, número tal, la anduve buscando un rato largo en un mapita turístico


Era marzo o abril, y se largó el agua como nunca en la vida lo había hecho y nunca más lo haría desde entonces. El cielo llovió todo lo que debía de años anteriores y entregó un adelanto al contado, por las dudas. Nos acostábamos, nos levantábamos, nos volvíamos a acostar y de nuevo amanecíamos con la tormenta. No paró ni un solo minuto, no dio respiro, tregua ni cuartel.
Diga que la casa era fuerte, no tenía goteras y quedaban muchos libros que no habíamos leído en la ecléctica biblioteca que se había formado, capa tras capa, como una excavación arqueológica, con los que llevaban tíos, abuelos, primos y nuestros padres, para pasar las largas noches del invierno santiagueño. De Corín Tellado a Franz Kafka, de Jorge Wáshington Ábalos a Benito Lynch, pasando por decenas de novelas policiales de ciencia ficción, textos de historia.
Los primeros dos días mucho no nos importó. Teníamos carne en la heladera a querosén y querosén también, por las dudas. Habíamos juntado algo de leña antes de la lluvia y la íbamos entrando en la cocina del fuego para dejar que se seque un poco, luego la agregábamos a los tizones que ya estaban encendidos, chisporroteaba un poco, pero al final se encendía. Teníamos fideo, arroz, calditos, yerba, azúcar, sal, aceite, cebolla, harina, latas de tomate, de picadillo, en fin.
Al  principio Eufemiano se dedicó a reparar su apero. Lo cosía con una lonja de cuero de cabra o de algún otro bicho, sobado prolijamente, no era lo suyo, pero al final le salió una obra decente. Mi otro hermano, José, se pasaba las horas mirando fijo el agua, como hipnotizado. Yo leí vorazmente algunas novelas policiales, de cowboys, de amor, una biografía de Justo José de Urquiza, encaré la Historia Socialista de la Revolución Francesa, de Jean Jaurès y, como era muy, pero muy aburrida, pesada, soporífera, la matizaba con viejas revistas el Tony, D´Artagnan, Fantasía.
Una anécdota al margen, muchos años después, en Buenos Aires, me dieron la dirección de una tía para que le entregara unos papeles. Llevaba anotada por mi madre la calle “Llanlloré”, número tal, la anduve buscando un rato largo en un mapita turístico que conseguí, hasta que supe, por el cartel, que era el mismo Jean Jaurès, de la historia aquella. Lo que es no saber francés, me lamenté esa vez.
Endemientras, seguía lloviendo. Al tercer día me puse nervioso cuando se me acabaron los cigarrillos. También se terminó la carne, dos o tres días comimos fideos y arroz con calditos. También picadillo, pero sin pan, porque tampoco había harina a esa altura del perro Diluvio Universal que nos estaba tocando. A la mañana del cuarto día empezamos a hervir un gallo viejo, pero a pesar de haber estado cocinándose desde las 8 de la mañana, al mediodía, su carne seguía siendo dura, parecía ensalada de ripio, la desgraciada. Tomamos la sopa a la que le agregamos tristes fideos moñitos, hirvió toda esa tarde y el bravo gallo fino aquel, triunfador de media docena de riñas, recién estuvo blando a las 12 del día siguiente. Cuando lo almorzamos, teníamos más hambre que mosquito de museo de cera.
Cuando estaba por largarme al pueblo, a ver si compraba algo para comer, llegó Matías, hecho un chumuco, en medio del agua, a avisar que ni lo intentara, por el bajo estaba pasando tanta agua que también el pueblo estaba aislado del mundo. “Además es difícil que halles algo, se debe haber acabado todo en el almacén de la tía Tutu”, alertó. Después de saber que estábamos vivos, dejó tabaco y papel, y encaró la riesgosa vuelta a su casa.
La tormenta había comenzado un miércoles, ya era el martes siguiente y no cesaba. En el medio, con mis hermanos, nos peleamos y nos volvimos a amigar varias veces al día, por a) cuestiones de la convivencia, b) fútbol, c) uso del baño, d) cualquier cosa.
Nos conocimos mejor: un día descubrimos que las cartas con que jugábamos al truco estaban marcadas con alfiler por José, supimos que a Eufemiano una yilé le duraba un mes afeitándose todos los días, ¡qué bárbaro!, y les conté, con lujo de detalles, cuando estuve preso. Estos y varios más, fueron descubrimientos mutuos que hicimos ese principio de otoño en la casa aquella que, si hoy no es tapera, raspando le pasa, según supe por amigos que la visitaron últimamente.
El miércoles siguiente íbamos a pelar la última de la media docena de gallinas flacas con que nos habíamos alimentado. José hizo el chiste de que, si no conseguíamos carne, tendríamos que sortear el brazo de uno de nosotros para calmar el hambre, pero éramos flacos en ese entonces, así que con comer hasta el codo quedaríamos satisfechos, calculamos. Pero José dijo que, por las dudas había que cortar hasta el hombro y tener guardado el resto en la heladera.
Ese miércoles a la madrugada los dos me despertaron. En medio de un sueño, les pregunté qué pasaba. Me dijeron: “Oí, oí”. No se oía nada. Tardé un rato en darme cuenta de que las chapas del techo no hacían ruido ni tintineaban las gotas en los charcos. Salimos al patio, los tres en calzoncillos. Brillaba una menguante luna, brillante y pálida, rodeada de tres trillones de estrellas resplandecientes. En la represa los sapos entonaban su coro lastimero, el coco cantaba en el paraíso.
A esa hora, serían las 4 de la mañana, removimos el fuego, preparamos mate cocido y nos entusiasmamos pensando en que saldríamos a pillar los caballos para ir al pueblo a como diera lugar. Había una chica que me gustaba a quien había prometido verla el fin de semana pasado, iría a visitarla. José se entusiasmaba pensando en que al fin compraríamos pan. Eufemiano quería saber cómo había salido River el domingo.
El mundo ahora estaba en su exacto lugar y aquel lugar de cuyo nombre no quiero acordarme, seguía siendo el centro del Universo, como siempre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de febrero de 2023, 8:58

    Muy bueno. Voy a salir a ver si, efectivamente, dejó de llover.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...