Ir al contenido principal

1811 CALENDARIO NACIONAL Tacuarí

La batalla que ganaron los paraguayos

El mito del Tamborcito que, al parecer nunca estuvo en la batalla ni se lo mencionó ni lo conocieron en ese momento


El 9 de marzo de 1811 se produjo la batalla Tacuarí. Fue al sur del Paraguay entre las fuerzas al mando del general Manuel Belgrano, miembro de la Primera Junta de gobierno de la Argentina, y las tropas paraguayas al mando del coronel Manuel Atanasio Cabañas, en ese momento al servicio de los realistas.
Luego de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, el gobierno de la Primera Junta invitó a las demás ciudades y provincias a sumarse al gobierno. Como consecuencia se lanzaron dos campañas militares para reprimir la resistencia, una al Alto Perú y otra al Paraguay, cuyo gobernador español, Bernardo de Velasco, se había negado a reconocer a la Junta y había recibido el apoyo político del Cabildo de Asunción.
Belgrano, miembro de la Junta, fue nombrado comandante de la expedición con sólo 700 hombres, la mitad sin experiencia militar. Aunque sus fuerzas eran pequeñas, la extrema prudencia de Velasco hizo que lucharan primero en Paraguarí, cerca de Asunción, donde fue derrotado con relativa facilidad.
Obligado a retirarse, Belgrano marchó hasta el río Tebicuary, donde se le unieron 400 hombres de las milicias guaraníes de Yapeyú y algunos hombres del Regimiento de Caballería de la Patria. Como anota en sus Memorias, los paraguayos no lo persiguieron, y pudo seguir retrocediendo hasta el pueblo de Santa Rosa. Allí recibió la noticia de que la situación empeoraba en la Banda Oriental, por lo que la Junta le ordenaba terminar pronto la campaña de Paraguay para ayudar en el nuevo teatro de operaciones.
Belgrano pidió refuerzos, decidió detener la retirada en el río Tacuarí y establecer una posición defensiva. Confiaba en que con refuerzos de Buenos Aires podría mantener el puesto.
La ayuda enviada por la Junta consistió en un pequeño escuadrón naval que viajaba hacia el norte por el río Paraná. Esta flotilla, con tres pequeñas naves al mando de Juan Bautista Azopardo, fue derrotada el 2 de marzo de 1811 en San Nicolás de los Arroyos, por lo que Belgrano quedó sin refuerzos.
Los paraguayos avanzaron tras Belgrano, esperando que retrocediera sin combate tras la derrota en Paraguarí. La vanguardia estaba al mando de Fulgencio Yegros y el ejército principal al mando del general Manuel Cabañas, con un total de 3.000 hombres, más un refuerzo de tres piezas de artillería.
Las fuerzas paraguayas al mando de Cabañas tenían 1.400 hombres y 10 piezas de artillería. Cabañas comandaba directamente 1.000 hombres con una división al mando del comandante Blas José de Rojas, 200 hombres de Villarrica con 7 piezas de artillería, una avanzada al mando del comandante Fulgencio Yegros con dos escuadrones de caballería y cinco compañías de infantería al mando del capitán Pedro Juan Caballero, el capitán Antonio Tomás Yegros, el comandante García, el comandante José Mariano Recalde y el subteniente Pedro Pablo Miers. Estas fuerzas se completaban con 400 hombres al mando de Juan Manuel Gamarra con tres piezas de artillería al mando de Pascual Urdapilleta.
El 8 de marzo se terminó un puente sobre el río y las tropas paraguayas comenzaron a cruzar. El 9 de marzo los paraguayos atacaron el frente de la posición de Belgrano. Fue reforzado detrás del río Tacuarí, lo que obligó a las fuerzas de Cabañas a cruzar el río bajo fuego enemigo, pero Cabañas dejó solo una parte de sus fuerzas para cruzar directamente, incluida toda la artillería, y avanzó con el resto a través de un camino abierto a través de la selva.
Cabañas atacó al enemigo por su flanco. El coronel José Machain se hizo a un lado para repelerlos, pero fue rodeado por la caballería paraguaya y obligado a rendirse. Por tanto, Belgrano dejó sólo unos pocos hombres en posición defensiva y marchó en ayuda de Machain. Al mando de los defensores en el cruce del río estaba el mayor Celestino Vidal, que quedó casi ciego por los cañonazos.
Belgrano se negó a rendirse a pedido de Cabañas y mantuvo una resistencia constante, lo que obligó a los paraguayos a detener su avance. Rápidamente, Belgrano se retiró con el resto de su ejército a un cerro cercano. Desde allí envió una comunicación a Cabañas, diciendo: "Las fuerzas de Buenos Aires habían venido a ayudar a no conquistar el Paraguay. Al ver que rechazan por la fuerza a sus libertadores, he decidido evacuar la provincia, cruzando el río Paraná con el ejército a mi mando..."
Cabañas tomó ese comunicado como una solicitud de armisticio y ordenó a Belgrano que abandonara la provincia por completo en un día.
Aunque su ejército sufrió una seria derrota, hay algunos logros de Belgrano en su defensa en Tacuarí. En primer lugar, logró sacar del Paraguay una parte importante del ejército, unos 400 hombres, incluidos los prisioneros capturados con Machain. Estos hombres formarían el futuro ejército de Provincias Unidas que lucharía en la Banda Oriental, apoyando a la milicia local comandada por José Artigas.
Belgrano redactó una propuesta que el general Cabañas llevó a Asunción para formar la base de un tratado de paz entre Asunción y Buenos Aires; esto incluyó el libre comercio entre las dos capitales y la formación de un nuevo gobierno local en Asunción. También solicitó a este nuevo gobierno que enviara un representante que formaría parte de la Junta de Gobierno en Buenos Aires y negociaría todas las reparaciones que pagaría Buenos Aires por la guerra que le llevaron a Paraguay. Belgrano puso como condición que esto requería la formación de un gobierno autónomo local y que reconociera al gobierno rebelde en Buenos Aires.
Su mayor éxito, en cualquier caso, fue que Paraguay comenzara a considerar seriamente la independencia de España, incluso sin unirse a las Provincias Unidas. En efecto, poco después del 14 de mayo, los paraguayos declararon su independencia de España y formaron su primer gobierno tras una rebelión pacífica en Asunción que obligó a la dimisión de toda la ciudad y diputaciones provinciales, tras un plan para tener tropas portuguesas de Brasil como refuerzos a las tropas españolas como contrapeso a las tropas argentinas. Entre sus primeros impulsores estuvieron varios de los vencedores de Tacuarí, especialmente Fulgencio Yegros.
La campaña de Belgrano no logró su objetivo de que Paraguay formara parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, junto con las demás ex provincias del Virreinato del Río de la Plata.
Debido a su derrota militar en Paraguay, la Primera Junta de Buenos Aires abrió un consejo de guerra para Belgrano el 6 de junio de 1811, aunque no tenía un cargo definido en su contra, sino un pedido del pueblo para hacer los cargos.
Nadie presentó cargos en su contra, y los oficiales bajo su mando en la campaña de Paraguay no tuvieron quejas y defendieron su patriotismo e intachable conducta.
El gobierno decidió el 9 de agosto de 1811 absolverlo de todos los cargos y publicó el veredicto en la Gaceta de Buenos Ayres.
Existe un mito sobre un niño llamado el "Tamborcito Tacuarí" que habría estado en la batalla. Se dice que tenía 12 años, actuaba como baterista militar en las primeras líneas de batalla, siendo guía del comandante Celestino Vidal y tocaba un redoblante. También se dice que se llamaba Pedrito Ríos, que nació en Concepción del Uruguay y que murió en la batalla.
Pero este niño no fue mencionado en los informes de batalla de la época, ni en los inmediatos ni en otros realizados días o meses después, La primera mención al tambor de Tacuarí fue hecha 45 años después de la batalla, y representada poco después en un retrato con un ciego de 50 años (sin embargo, Vidal tenía casi 21 años cuando se produjo la batalla).
Este retrato se basaba en muchas ideas improbables: que el ejército estaba dirigido por un ciego (en la vida real Vidal estaba casi ciego a causa de los cañonazos), que a un niño de 12 años se le permitiría estar en el frente, y que un el niño podría servir de tambor militar en medio de una batalla entre argentinos y realistas. Este mito se ha abierto paso en la historia militar argentina, una leyenda contada a través de los años.
Ante ello, hoy, la Banda de Regimiento "Tacuari Tamborilero" del primer Regimiento de Infantería "Patricios" cuenta en sus filas con un joven redoblante, trayendo esta historia a la Argentina del siglo XXI. Es la única banda militar argentina que tiene a un niño tocando como músico militar, en homenaje al joven baterista de Concepción del Uruguay que usó su talento, a costa de su vida, para llevar la victoria a las fuerzas argentinas y daría como resultado, indirectamente, en la independencia de Paraguay días después, con el apoyo de varios de los oficiales y soldados realistas victoriosos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...