Ir al contenido principal

1811 CALENDARIO NACIONAL Tacuarí

La batalla que ganaron los paraguayos

El mito del Tamborcito que, al parecer nunca estuvo en la batalla ni se lo mencionó ni lo conocieron en ese momento


El 9 de marzo de 1811 se produjo la batalla Tacuarí. Fue al sur del Paraguay entre las fuerzas al mando del general Manuel Belgrano, miembro de la Primera Junta de gobierno de la Argentina, y las tropas paraguayas al mando del coronel Manuel Atanasio Cabañas, en ese momento al servicio de los realistas.
Luego de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, el gobierno de la Primera Junta invitó a las demás ciudades y provincias a sumarse al gobierno. Como consecuencia se lanzaron dos campañas militares para reprimir la resistencia, una al Alto Perú y otra al Paraguay, cuyo gobernador español, Bernardo de Velasco, se había negado a reconocer a la Junta y había recibido el apoyo político del Cabildo de Asunción.
Belgrano, miembro de la Junta, fue nombrado comandante de la expedición con sólo 700 hombres, la mitad sin experiencia militar. Aunque sus fuerzas eran pequeñas, la extrema prudencia de Velasco hizo que lucharan primero en Paraguarí, cerca de Asunción, donde fue derrotado con relativa facilidad.
Obligado a retirarse, Belgrano marchó hasta el río Tebicuary, donde se le unieron 400 hombres de las milicias guaraníes de Yapeyú y algunos hombres del Regimiento de Caballería de la Patria. Como anota en sus Memorias, los paraguayos no lo persiguieron, y pudo seguir retrocediendo hasta el pueblo de Santa Rosa. Allí recibió la noticia de que la situación empeoraba en la Banda Oriental, por lo que la Junta le ordenaba terminar pronto la campaña de Paraguay para ayudar en el nuevo teatro de operaciones.
Belgrano pidió refuerzos, decidió detener la retirada en el río Tacuarí y establecer una posición defensiva. Confiaba en que con refuerzos de Buenos Aires podría mantener el puesto.
La ayuda enviada por la Junta consistió en un pequeño escuadrón naval que viajaba hacia el norte por el río Paraná. Esta flotilla, con tres pequeñas naves al mando de Juan Bautista Azopardo, fue derrotada el 2 de marzo de 1811 en San Nicolás de los Arroyos, por lo que Belgrano quedó sin refuerzos.
Los paraguayos avanzaron tras Belgrano, esperando que retrocediera sin combate tras la derrota en Paraguarí. La vanguardia estaba al mando de Fulgencio Yegros y el ejército principal al mando del general Manuel Cabañas, con un total de 3.000 hombres, más un refuerzo de tres piezas de artillería.
Las fuerzas paraguayas al mando de Cabañas tenían 1.400 hombres y 10 piezas de artillería. Cabañas comandaba directamente 1.000 hombres con una división al mando del comandante Blas José de Rojas, 200 hombres de Villarrica con 7 piezas de artillería, una avanzada al mando del comandante Fulgencio Yegros con dos escuadrones de caballería y cinco compañías de infantería al mando del capitán Pedro Juan Caballero, el capitán Antonio Tomás Yegros, el comandante García, el comandante José Mariano Recalde y el subteniente Pedro Pablo Miers. Estas fuerzas se completaban con 400 hombres al mando de Juan Manuel Gamarra con tres piezas de artillería al mando de Pascual Urdapilleta.
El 8 de marzo se terminó un puente sobre el río y las tropas paraguayas comenzaron a cruzar. El 9 de marzo los paraguayos atacaron el frente de la posición de Belgrano. Fue reforzado detrás del río Tacuarí, lo que obligó a las fuerzas de Cabañas a cruzar el río bajo fuego enemigo, pero Cabañas dejó solo una parte de sus fuerzas para cruzar directamente, incluida toda la artillería, y avanzó con el resto a través de un camino abierto a través de la selva.
Cabañas atacó al enemigo por su flanco. El coronel José Machain se hizo a un lado para repelerlos, pero fue rodeado por la caballería paraguaya y obligado a rendirse. Por tanto, Belgrano dejó sólo unos pocos hombres en posición defensiva y marchó en ayuda de Machain. Al mando de los defensores en el cruce del río estaba el mayor Celestino Vidal, que quedó casi ciego por los cañonazos.
Belgrano se negó a rendirse a pedido de Cabañas y mantuvo una resistencia constante, lo que obligó a los paraguayos a detener su avance. Rápidamente, Belgrano se retiró con el resto de su ejército a un cerro cercano. Desde allí envió una comunicación a Cabañas, diciendo: "Las fuerzas de Buenos Aires habían venido a ayudar a no conquistar el Paraguay. Al ver que rechazan por la fuerza a sus libertadores, he decidido evacuar la provincia, cruzando el río Paraná con el ejército a mi mando..."
Cabañas tomó ese comunicado como una solicitud de armisticio y ordenó a Belgrano que abandonara la provincia por completo en un día.
Aunque su ejército sufrió una seria derrota, hay algunos logros de Belgrano en su defensa en Tacuarí. En primer lugar, logró sacar del Paraguay una parte importante del ejército, unos 400 hombres, incluidos los prisioneros capturados con Machain. Estos hombres formarían el futuro ejército de Provincias Unidas que lucharía en la Banda Oriental, apoyando a la milicia local comandada por José Artigas.
Belgrano redactó una propuesta que el general Cabañas llevó a Asunción para formar la base de un tratado de paz entre Asunción y Buenos Aires; esto incluyó el libre comercio entre las dos capitales y la formación de un nuevo gobierno local en Asunción. También solicitó a este nuevo gobierno que enviara un representante que formaría parte de la Junta de Gobierno en Buenos Aires y negociaría todas las reparaciones que pagaría Buenos Aires por la guerra que le llevaron a Paraguay. Belgrano puso como condición que esto requería la formación de un gobierno autónomo local y que reconociera al gobierno rebelde en Buenos Aires.
Su mayor éxito, en cualquier caso, fue que Paraguay comenzara a considerar seriamente la independencia de España, incluso sin unirse a las Provincias Unidas. En efecto, poco después del 14 de mayo, los paraguayos declararon su independencia de España y formaron su primer gobierno tras una rebelión pacífica en Asunción que obligó a la dimisión de toda la ciudad y diputaciones provinciales, tras un plan para tener tropas portuguesas de Brasil como refuerzos a las tropas españolas como contrapeso a las tropas argentinas. Entre sus primeros impulsores estuvieron varios de los vencedores de Tacuarí, especialmente Fulgencio Yegros.
La campaña de Belgrano no logró su objetivo de que Paraguay formara parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, junto con las demás ex provincias del Virreinato del Río de la Plata.
Debido a su derrota militar en Paraguay, la Primera Junta de Buenos Aires abrió un consejo de guerra para Belgrano el 6 de junio de 1811, aunque no tenía un cargo definido en su contra, sino un pedido del pueblo para hacer los cargos.
Nadie presentó cargos en su contra, y los oficiales bajo su mando en la campaña de Paraguay no tuvieron quejas y defendieron su patriotismo e intachable conducta.
El gobierno decidió el 9 de agosto de 1811 absolverlo de todos los cargos y publicó el veredicto en la Gaceta de Buenos Ayres.
Existe un mito sobre un niño llamado el "Tamborcito Tacuarí" que habría estado en la batalla. Se dice que tenía 12 años, actuaba como baterista militar en las primeras líneas de batalla, siendo guía del comandante Celestino Vidal y tocaba un redoblante. También se dice que se llamaba Pedrito Ríos, que nació en Concepción del Uruguay y que murió en la batalla.
Pero este niño no fue mencionado en los informes de batalla de la época, ni en los inmediatos ni en otros realizados días o meses después, La primera mención al tambor de Tacuarí fue hecha 45 años después de la batalla, y representada poco después en un retrato con un ciego de 50 años (sin embargo, Vidal tenía casi 21 años cuando se produjo la batalla).
Este retrato se basaba en muchas ideas improbables: que el ejército estaba dirigido por un ciego (en la vida real Vidal estaba casi ciego a causa de los cañonazos), que a un niño de 12 años se le permitiría estar en el frente, y que un el niño podría servir de tambor militar en medio de una batalla entre argentinos y realistas. Este mito se ha abierto paso en la historia militar argentina, una leyenda contada a través de los años.
Ante ello, hoy, la Banda de Regimiento "Tacuari Tamborilero" del primer Regimiento de Infantería "Patricios" cuenta en sus filas con un joven redoblante, trayendo esta historia a la Argentina del siglo XXI. Es la única banda militar argentina que tiene a un niño tocando como músico militar, en homenaje al joven baterista de Concepción del Uruguay que usó su talento, a costa de su vida, para llevar la victoria a las fuerzas argentinas y daría como resultado, indirectamente, en la independencia de Paraguay días después, con el apoyo de varios de los oficiales y soldados realistas victoriosos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...