Ir al contenido principal

1811 CALENDARIO NACIONAL Tacuarí

La batalla que ganaron los paraguayos

El mito del Tamborcito que, al parecer nunca estuvo en la batalla ni se lo mencionó ni lo conocieron en ese momento


El 9 de marzo de 1811 se produjo la batalla Tacuarí. Fue al sur del Paraguay entre las fuerzas al mando del general Manuel Belgrano, miembro de la Primera Junta de gobierno de la Argentina, y las tropas paraguayas al mando del coronel Manuel Atanasio Cabañas, en ese momento al servicio de los realistas.
Luego de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, el gobierno de la Primera Junta invitó a las demás ciudades y provincias a sumarse al gobierno. Como consecuencia se lanzaron dos campañas militares para reprimir la resistencia, una al Alto Perú y otra al Paraguay, cuyo gobernador español, Bernardo de Velasco, se había negado a reconocer a la Junta y había recibido el apoyo político del Cabildo de Asunción.
Belgrano, miembro de la Junta, fue nombrado comandante de la expedición con sólo 700 hombres, la mitad sin experiencia militar. Aunque sus fuerzas eran pequeñas, la extrema prudencia de Velasco hizo que lucharan primero en Paraguarí, cerca de Asunción, donde fue derrotado con relativa facilidad.
Obligado a retirarse, Belgrano marchó hasta el río Tebicuary, donde se le unieron 400 hombres de las milicias guaraníes de Yapeyú y algunos hombres del Regimiento de Caballería de la Patria. Como anota en sus Memorias, los paraguayos no lo persiguieron, y pudo seguir retrocediendo hasta el pueblo de Santa Rosa. Allí recibió la noticia de que la situación empeoraba en la Banda Oriental, por lo que la Junta le ordenaba terminar pronto la campaña de Paraguay para ayudar en el nuevo teatro de operaciones.
Belgrano pidió refuerzos, decidió detener la retirada en el río Tacuarí y establecer una posición defensiva. Confiaba en que con refuerzos de Buenos Aires podría mantener el puesto.
La ayuda enviada por la Junta consistió en un pequeño escuadrón naval que viajaba hacia el norte por el río Paraná. Esta flotilla, con tres pequeñas naves al mando de Juan Bautista Azopardo, fue derrotada el 2 de marzo de 1811 en San Nicolás de los Arroyos, por lo que Belgrano quedó sin refuerzos.
Los paraguayos avanzaron tras Belgrano, esperando que retrocediera sin combate tras la derrota en Paraguarí. La vanguardia estaba al mando de Fulgencio Yegros y el ejército principal al mando del general Manuel Cabañas, con un total de 3.000 hombres, más un refuerzo de tres piezas de artillería.
Las fuerzas paraguayas al mando de Cabañas tenían 1.400 hombres y 10 piezas de artillería. Cabañas comandaba directamente 1.000 hombres con una división al mando del comandante Blas José de Rojas, 200 hombres de Villarrica con 7 piezas de artillería, una avanzada al mando del comandante Fulgencio Yegros con dos escuadrones de caballería y cinco compañías de infantería al mando del capitán Pedro Juan Caballero, el capitán Antonio Tomás Yegros, el comandante García, el comandante José Mariano Recalde y el subteniente Pedro Pablo Miers. Estas fuerzas se completaban con 400 hombres al mando de Juan Manuel Gamarra con tres piezas de artillería al mando de Pascual Urdapilleta.
El 8 de marzo se terminó un puente sobre el río y las tropas paraguayas comenzaron a cruzar. El 9 de marzo los paraguayos atacaron el frente de la posición de Belgrano. Fue reforzado detrás del río Tacuarí, lo que obligó a las fuerzas de Cabañas a cruzar el río bajo fuego enemigo, pero Cabañas dejó solo una parte de sus fuerzas para cruzar directamente, incluida toda la artillería, y avanzó con el resto a través de un camino abierto a través de la selva.
Cabañas atacó al enemigo por su flanco. El coronel José Machain se hizo a un lado para repelerlos, pero fue rodeado por la caballería paraguaya y obligado a rendirse. Por tanto, Belgrano dejó sólo unos pocos hombres en posición defensiva y marchó en ayuda de Machain. Al mando de los defensores en el cruce del río estaba el mayor Celestino Vidal, que quedó casi ciego por los cañonazos.
Belgrano se negó a rendirse a pedido de Cabañas y mantuvo una resistencia constante, lo que obligó a los paraguayos a detener su avance. Rápidamente, Belgrano se retiró con el resto de su ejército a un cerro cercano. Desde allí envió una comunicación a Cabañas, diciendo: "Las fuerzas de Buenos Aires habían venido a ayudar a no conquistar el Paraguay. Al ver que rechazan por la fuerza a sus libertadores, he decidido evacuar la provincia, cruzando el río Paraná con el ejército a mi mando..."
Cabañas tomó ese comunicado como una solicitud de armisticio y ordenó a Belgrano que abandonara la provincia por completo en un día.
Aunque su ejército sufrió una seria derrota, hay algunos logros de Belgrano en su defensa en Tacuarí. En primer lugar, logró sacar del Paraguay una parte importante del ejército, unos 400 hombres, incluidos los prisioneros capturados con Machain. Estos hombres formarían el futuro ejército de Provincias Unidas que lucharía en la Banda Oriental, apoyando a la milicia local comandada por José Artigas.
Belgrano redactó una propuesta que el general Cabañas llevó a Asunción para formar la base de un tratado de paz entre Asunción y Buenos Aires; esto incluyó el libre comercio entre las dos capitales y la formación de un nuevo gobierno local en Asunción. También solicitó a este nuevo gobierno que enviara un representante que formaría parte de la Junta de Gobierno en Buenos Aires y negociaría todas las reparaciones que pagaría Buenos Aires por la guerra que le llevaron a Paraguay. Belgrano puso como condición que esto requería la formación de un gobierno autónomo local y que reconociera al gobierno rebelde en Buenos Aires.
Su mayor éxito, en cualquier caso, fue que Paraguay comenzara a considerar seriamente la independencia de España, incluso sin unirse a las Provincias Unidas. En efecto, poco después del 14 de mayo, los paraguayos declararon su independencia de España y formaron su primer gobierno tras una rebelión pacífica en Asunción que obligó a la dimisión de toda la ciudad y diputaciones provinciales, tras un plan para tener tropas portuguesas de Brasil como refuerzos a las tropas españolas como contrapeso a las tropas argentinas. Entre sus primeros impulsores estuvieron varios de los vencedores de Tacuarí, especialmente Fulgencio Yegros.
La campaña de Belgrano no logró su objetivo de que Paraguay formara parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, junto con las demás ex provincias del Virreinato del Río de la Plata.
Debido a su derrota militar en Paraguay, la Primera Junta de Buenos Aires abrió un consejo de guerra para Belgrano el 6 de junio de 1811, aunque no tenía un cargo definido en su contra, sino un pedido del pueblo para hacer los cargos.
Nadie presentó cargos en su contra, y los oficiales bajo su mando en la campaña de Paraguay no tuvieron quejas y defendieron su patriotismo e intachable conducta.
El gobierno decidió el 9 de agosto de 1811 absolverlo de todos los cargos y publicó el veredicto en la Gaceta de Buenos Ayres.
Existe un mito sobre un niño llamado el "Tamborcito Tacuarí" que habría estado en la batalla. Se dice que tenía 12 años, actuaba como baterista militar en las primeras líneas de batalla, siendo guía del comandante Celestino Vidal y tocaba un redoblante. También se dice que se llamaba Pedrito Ríos, que nació en Concepción del Uruguay y que murió en la batalla.
Pero este niño no fue mencionado en los informes de batalla de la época, ni en los inmediatos ni en otros realizados días o meses después, La primera mención al tambor de Tacuarí fue hecha 45 años después de la batalla, y representada poco después en un retrato con un ciego de 50 años (sin embargo, Vidal tenía casi 21 años cuando se produjo la batalla).
Este retrato se basaba en muchas ideas improbables: que el ejército estaba dirigido por un ciego (en la vida real Vidal estaba casi ciego a causa de los cañonazos), que a un niño de 12 años se le permitiría estar en el frente, y que un el niño podría servir de tambor militar en medio de una batalla entre argentinos y realistas. Este mito se ha abierto paso en la historia militar argentina, una leyenda contada a través de los años.
Ante ello, hoy, la Banda de Regimiento "Tacuari Tamborilero" del primer Regimiento de Infantería "Patricios" cuenta en sus filas con un joven redoblante, trayendo esta historia a la Argentina del siglo XXI. Es la única banda militar argentina que tiene a un niño tocando como músico militar, en homenaje al joven baterista de Concepción del Uruguay que usó su talento, a costa de su vida, para llevar la victoria a las fuerzas argentinas y daría como resultado, indirectamente, en la independencia de Paraguay días después, con el apoyo de varios de los oficiales y soldados realistas victoriosos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...