Ir al contenido principal

1871 ALMANAQUE MUNDIAL Albert Hall

El Royal Albert Hall

El 29 de marzo de 1871 fue inaugurado el Royal Albert Hall de Londres, llamado así en honor al Príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria


El 29 de marzo de 1871 se inauguró el Royal Albert Hall de Londres. Ante lo más granado de la sociedad inglesa, la reina Victoria dejó habilitado el imponente edificio.
Era una respuesta al deseo del Príncipe Alberto, esposo de la reina, de crear un espacio para el desarrollo de las artes y las ciencias. La reina había puesto la primera piedra de las obras el 20 de mayo de 1867. El edificio se construyó con la tecnología más avanzada de la época en climatización e iluminación, con 11.000 lámparas de gas que se encendían en sólo 10 segundos y un ascensor hidráulico. En la inauguración su auditorio acogió una orquesta de 500 miembros y un coro del doble. Tenía el órgano más grande del mundo.
Queda en el extremo norte de South Kensington, Londres. Es uno de los edificios más preciados y distintivos del Reino Unido, se mantiene en fideicomiso para la nación y es administrado por una organización benéfica que no recibe fondos del gobierno.Tiene una capacidad para 5.272 personas.
Desde que la Reina Victoria inauguró la sala, los principales artistas del mundo de muchos géneros de actuación han aparecido en su escenario. Es sede de los conciertos de la BBC, que se organizan todos los veranos desde 1941. Alberga anualmente más de 390 espectáculos en el auditorio principal: conciertos de música clásica, rock y pop, ballet, ópera, proyecciones de películas con acompañamiento orquestal, deportes, entregas de premios, actos escolares y comunitarios, representaciones y banquetes benéficos.
Otros 400 acontecimientos se hacen todos los años en los espacios fuera del auditorio. Durante sus 151 años de historia, el salón ha acogido a reuniones de sufragistas, discursos de Winston Churchill y Albert Einstein, peleas de Lennox Lewis, combates de exhibición de Muhammad Ali y conciertos de artistas habituales en el lugar como Eric Clapton. y Shirley Bassey.
En un principio se supuso que se llamaría Central Hall of Arts and Sciences, pero la reina Victoria cambió el nombre a Royal Albert Hall of Arts and Sciences al colocar la primera piedra de la sala en 1867, en memoria de su esposo, el príncipe Albert, muerto seis años antes.
Es la parte práctica de un monumento al Príncipe Consorte; la parte decorativa es el Albert Memorial al norte en Kensington Gardens, ahora separado del Hall por Kensington Gore.
En 1851 se celebró en Hyde Park, Londres, la Gran Exposición, organizada por el Príncipe Alberto, el príncipe Consorte. La Exposición fue un éxito y llevó a Alberto a proponer la creación de un conjunto de instalaciones permanentes para el beneficio público, que pasó a conocerse como Albertopolis.
La Comisión Real de la Exposición compró la Casa Gore, pero tardó en actuar, y en 1861 el Príncipe Alberto murió sin haber visto materializadas sus ideas. Sin embargo, se propuso un monumento para Hyde Park, con un Gran Salón enfrente. La propuesta fue aprobada y el sitio fue comprado con parte de las ganancias de la Exposición.
El Salón fue diseñado por los ingenieros civiles Francis Fowke y el Mayor General Henry Scott de Royal Engineers y construido por Lucas Brothers. Los diseñadores estaban fuertemente influidos por los anfiteatros antiguos, pero también habían estado expuestos a las ideas de Gottfried Semper mientras trabajaba en el Museo de South Kensington.
El recientemente inaugurado Cirque d'Hiver en París fue visto en la prensa contemporánea como el diseño a superar.
La cúpula (diseñada por Rowland Mason Ordish) estaba hecha de hierro forjado y vidriada. Hubo un montaje de prueba del armazón de hierro de la cúpula en Manchester, luego se volvió a desmontar y se transportó a Londres a caballo y en carreta. Cuando llegó el momento de retirar la estructura de soporte de la cúpula después de volver a montarla in situ, solo los voluntarios permanecieron en el lugar en caso de que la estructura colapsara. Cayó, pero solo cinco 7,9 milímetros. El Salón estaba programado para completarse el día de Navidad de 1870, y la Reina lo visitó unas semanas antes para inspeccionarlo.
La inauguración oficial del Salón fue el 29 de marzo de 1871. Se había programado para el 1 de mayo, vigésimo aniversario de la inauguración de la Gran Exposición, pero se adelantó a pedido de la reina Victoria.
Eduardo, el príncipe de Gales, pronunció un discurso de bienvenida porque la reina estaba demasiado abrumada para hablar; "su único comentario registrado sobre el Salón fue que le recordaba a la constitución británica".
En el concierto que siguió, los problemas acústicos del Salón rápido se hicieron evidentes. Los ingenieros primero intentaron eliminar el fuerte eco suspendiendo un toldo de lona debajo de la cúpula. Esto ayudó y también protegió a los asistentes al concierto del sol, pero el problema no se resolvió: solía decirse en broma que el Hall era "el único lugar donde un compositor británico podía estar seguro de oir su obra dos veces".
En julio de 1871, la organista francesa Camille Saint-Saëns interpretó Church Scene from Faust de Charles Gounod; La Orquesta describió su actuación como "un intérprete excepcional y distinguido... el efecto fue de lo más maravilloso".
Inicialmente iluminado por gas, el Salón tenía un sistema especial mediante el cual se encendían miles de chorros de gas en diez segundos. La iluminación eléctrica completa recién se instaló en 1888.
Durante una de las primeras pruebas en las que se realizó una instalación parcial, un cliente descontento escribió a The Times, declarando que era "una innovación muy espantosa y desagradable".
En mayo de 1877, el propio Richard Wagner dirigió la primera mitad de cada uno de los ocho conciertos del Gran Festival Wagner. Después de su turno con la batuta, se la entregó al director Hans Richter y se sentó en un gran sillón en la esquina del escenario durante el resto de cada concierto. La esposa de Wagner, Cosima, hija del virtuoso pianista y compositor húngaro Franz Liszt, estaba entre la audiencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...