Ir al contenido principal

1871 ALMANAQUE MUNDIAL Albert Hall

El Royal Albert Hall

El 29 de marzo de 1871 fue inaugurado el Royal Albert Hall de Londres, llamado así en honor al Príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria


El 29 de marzo de 1871 se inauguró el Royal Albert Hall de Londres. Ante lo más granado de la sociedad inglesa, la reina Victoria dejó habilitado el imponente edificio.
Era una respuesta al deseo del Príncipe Alberto, esposo de la reina, de crear un espacio para el desarrollo de las artes y las ciencias. La reina había puesto la primera piedra de las obras el 20 de mayo de 1867. El edificio se construyó con la tecnología más avanzada de la época en climatización e iluminación, con 11.000 lámparas de gas que se encendían en sólo 10 segundos y un ascensor hidráulico. En la inauguración su auditorio acogió una orquesta de 500 miembros y un coro del doble. Tenía el órgano más grande del mundo.
Queda en el extremo norte de South Kensington, Londres. Es uno de los edificios más preciados y distintivos del Reino Unido, se mantiene en fideicomiso para la nación y es administrado por una organización benéfica que no recibe fondos del gobierno.Tiene una capacidad para 5.272 personas.
Desde que la Reina Victoria inauguró la sala, los principales artistas del mundo de muchos géneros de actuación han aparecido en su escenario. Es sede de los conciertos de la BBC, que se organizan todos los veranos desde 1941. Alberga anualmente más de 390 espectáculos en el auditorio principal: conciertos de música clásica, rock y pop, ballet, ópera, proyecciones de películas con acompañamiento orquestal, deportes, entregas de premios, actos escolares y comunitarios, representaciones y banquetes benéficos.
Otros 400 acontecimientos se hacen todos los años en los espacios fuera del auditorio. Durante sus 151 años de historia, el salón ha acogido a reuniones de sufragistas, discursos de Winston Churchill y Albert Einstein, peleas de Lennox Lewis, combates de exhibición de Muhammad Ali y conciertos de artistas habituales en el lugar como Eric Clapton. y Shirley Bassey.
En un principio se supuso que se llamaría Central Hall of Arts and Sciences, pero la reina Victoria cambió el nombre a Royal Albert Hall of Arts and Sciences al colocar la primera piedra de la sala en 1867, en memoria de su esposo, el príncipe Albert, muerto seis años antes.
Es la parte práctica de un monumento al Príncipe Consorte; la parte decorativa es el Albert Memorial al norte en Kensington Gardens, ahora separado del Hall por Kensington Gore.
En 1851 se celebró en Hyde Park, Londres, la Gran Exposición, organizada por el Príncipe Alberto, el príncipe Consorte. La Exposición fue un éxito y llevó a Alberto a proponer la creación de un conjunto de instalaciones permanentes para el beneficio público, que pasó a conocerse como Albertopolis.
La Comisión Real de la Exposición compró la Casa Gore, pero tardó en actuar, y en 1861 el Príncipe Alberto murió sin haber visto materializadas sus ideas. Sin embargo, se propuso un monumento para Hyde Park, con un Gran Salón enfrente. La propuesta fue aprobada y el sitio fue comprado con parte de las ganancias de la Exposición.
El Salón fue diseñado por los ingenieros civiles Francis Fowke y el Mayor General Henry Scott de Royal Engineers y construido por Lucas Brothers. Los diseñadores estaban fuertemente influidos por los anfiteatros antiguos, pero también habían estado expuestos a las ideas de Gottfried Semper mientras trabajaba en el Museo de South Kensington.
El recientemente inaugurado Cirque d'Hiver en París fue visto en la prensa contemporánea como el diseño a superar.
La cúpula (diseñada por Rowland Mason Ordish) estaba hecha de hierro forjado y vidriada. Hubo un montaje de prueba del armazón de hierro de la cúpula en Manchester, luego se volvió a desmontar y se transportó a Londres a caballo y en carreta. Cuando llegó el momento de retirar la estructura de soporte de la cúpula después de volver a montarla in situ, solo los voluntarios permanecieron en el lugar en caso de que la estructura colapsara. Cayó, pero solo cinco 7,9 milímetros. El Salón estaba programado para completarse el día de Navidad de 1870, y la Reina lo visitó unas semanas antes para inspeccionarlo.
La inauguración oficial del Salón fue el 29 de marzo de 1871. Se había programado para el 1 de mayo, vigésimo aniversario de la inauguración de la Gran Exposición, pero se adelantó a pedido de la reina Victoria.
Eduardo, el príncipe de Gales, pronunció un discurso de bienvenida porque la reina estaba demasiado abrumada para hablar; "su único comentario registrado sobre el Salón fue que le recordaba a la constitución británica".
En el concierto que siguió, los problemas acústicos del Salón rápido se hicieron evidentes. Los ingenieros primero intentaron eliminar el fuerte eco suspendiendo un toldo de lona debajo de la cúpula. Esto ayudó y también protegió a los asistentes al concierto del sol, pero el problema no se resolvió: solía decirse en broma que el Hall era "el único lugar donde un compositor británico podía estar seguro de oir su obra dos veces".
En julio de 1871, la organista francesa Camille Saint-Saëns interpretó Church Scene from Faust de Charles Gounod; La Orquesta describió su actuación como "un intérprete excepcional y distinguido... el efecto fue de lo más maravilloso".
Inicialmente iluminado por gas, el Salón tenía un sistema especial mediante el cual se encendían miles de chorros de gas en diez segundos. La iluminación eléctrica completa recién se instaló en 1888.
Durante una de las primeras pruebas en las que se realizó una instalación parcial, un cliente descontento escribió a The Times, declarando que era "una innovación muy espantosa y desagradable".
En mayo de 1877, el propio Richard Wagner dirigió la primera mitad de cada uno de los ocho conciertos del Gran Festival Wagner. Después de su turno con la batuta, se la entregó al director Hans Richter y se sentó en un gran sillón en la esquina del escenario durante el resto de cada concierto. La esposa de Wagner, Cosima, hija del virtuoso pianista y compositor húngaro Franz Liszt, estaba entre la audiencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...