Ir al contenido principal

1871 ALMANAQUE MUNDIAL Albert Hall

El Royal Albert Hall

El 29 de marzo de 1871 fue inaugurado el Royal Albert Hall de Londres, llamado así en honor al Príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria


El 29 de marzo de 1871 se inauguró el Royal Albert Hall de Londres. Ante lo más granado de la sociedad inglesa, la reina Victoria dejó habilitado el imponente edificio.
Era una respuesta al deseo del Príncipe Alberto, esposo de la reina, de crear un espacio para el desarrollo de las artes y las ciencias. La reina había puesto la primera piedra de las obras el 20 de mayo de 1867. El edificio se construyó con la tecnología más avanzada de la época en climatización e iluminación, con 11.000 lámparas de gas que se encendían en sólo 10 segundos y un ascensor hidráulico. En la inauguración su auditorio acogió una orquesta de 500 miembros y un coro del doble. Tenía el órgano más grande del mundo.
Queda en el extremo norte de South Kensington, Londres. Es uno de los edificios más preciados y distintivos del Reino Unido, se mantiene en fideicomiso para la nación y es administrado por una organización benéfica que no recibe fondos del gobierno.Tiene una capacidad para 5.272 personas.
Desde que la Reina Victoria inauguró la sala, los principales artistas del mundo de muchos géneros de actuación han aparecido en su escenario. Es sede de los conciertos de la BBC, que se organizan todos los veranos desde 1941. Alberga anualmente más de 390 espectáculos en el auditorio principal: conciertos de música clásica, rock y pop, ballet, ópera, proyecciones de películas con acompañamiento orquestal, deportes, entregas de premios, actos escolares y comunitarios, representaciones y banquetes benéficos.
Otros 400 acontecimientos se hacen todos los años en los espacios fuera del auditorio. Durante sus 151 años de historia, el salón ha acogido a reuniones de sufragistas, discursos de Winston Churchill y Albert Einstein, peleas de Lennox Lewis, combates de exhibición de Muhammad Ali y conciertos de artistas habituales en el lugar como Eric Clapton. y Shirley Bassey.
En un principio se supuso que se llamaría Central Hall of Arts and Sciences, pero la reina Victoria cambió el nombre a Royal Albert Hall of Arts and Sciences al colocar la primera piedra de la sala en 1867, en memoria de su esposo, el príncipe Albert, muerto seis años antes.
Es la parte práctica de un monumento al Príncipe Consorte; la parte decorativa es el Albert Memorial al norte en Kensington Gardens, ahora separado del Hall por Kensington Gore.
En 1851 se celebró en Hyde Park, Londres, la Gran Exposición, organizada por el Príncipe Alberto, el príncipe Consorte. La Exposición fue un éxito y llevó a Alberto a proponer la creación de un conjunto de instalaciones permanentes para el beneficio público, que pasó a conocerse como Albertopolis.
La Comisión Real de la Exposición compró la Casa Gore, pero tardó en actuar, y en 1861 el Príncipe Alberto murió sin haber visto materializadas sus ideas. Sin embargo, se propuso un monumento para Hyde Park, con un Gran Salón enfrente. La propuesta fue aprobada y el sitio fue comprado con parte de las ganancias de la Exposición.
El Salón fue diseñado por los ingenieros civiles Francis Fowke y el Mayor General Henry Scott de Royal Engineers y construido por Lucas Brothers. Los diseñadores estaban fuertemente influidos por los anfiteatros antiguos, pero también habían estado expuestos a las ideas de Gottfried Semper mientras trabajaba en el Museo de South Kensington.
El recientemente inaugurado Cirque d'Hiver en París fue visto en la prensa contemporánea como el diseño a superar.
La cúpula (diseñada por Rowland Mason Ordish) estaba hecha de hierro forjado y vidriada. Hubo un montaje de prueba del armazón de hierro de la cúpula en Manchester, luego se volvió a desmontar y se transportó a Londres a caballo y en carreta. Cuando llegó el momento de retirar la estructura de soporte de la cúpula después de volver a montarla in situ, solo los voluntarios permanecieron en el lugar en caso de que la estructura colapsara. Cayó, pero solo cinco 7,9 milímetros. El Salón estaba programado para completarse el día de Navidad de 1870, y la Reina lo visitó unas semanas antes para inspeccionarlo.
La inauguración oficial del Salón fue el 29 de marzo de 1871. Se había programado para el 1 de mayo, vigésimo aniversario de la inauguración de la Gran Exposición, pero se adelantó a pedido de la reina Victoria.
Eduardo, el príncipe de Gales, pronunció un discurso de bienvenida porque la reina estaba demasiado abrumada para hablar; "su único comentario registrado sobre el Salón fue que le recordaba a la constitución británica".
En el concierto que siguió, los problemas acústicos del Salón rápido se hicieron evidentes. Los ingenieros primero intentaron eliminar el fuerte eco suspendiendo un toldo de lona debajo de la cúpula. Esto ayudó y también protegió a los asistentes al concierto del sol, pero el problema no se resolvió: solía decirse en broma que el Hall era "el único lugar donde un compositor británico podía estar seguro de oir su obra dos veces".
En julio de 1871, la organista francesa Camille Saint-Saëns interpretó Church Scene from Faust de Charles Gounod; La Orquesta describió su actuación como "un intérprete excepcional y distinguido... el efecto fue de lo más maravilloso".
Inicialmente iluminado por gas, el Salón tenía un sistema especial mediante el cual se encendían miles de chorros de gas en diez segundos. La iluminación eléctrica completa recién se instaló en 1888.
Durante una de las primeras pruebas en las que se realizó una instalación parcial, un cliente descontento escribió a The Times, declarando que era "una innovación muy espantosa y desagradable".
En mayo de 1877, el propio Richard Wagner dirigió la primera mitad de cada uno de los ocho conciertos del Gran Festival Wagner. Después de su turno con la batuta, se la entregó al director Hans Richter y se sentó en un gran sillón en la esquina del escenario durante el resto de cada concierto. La esposa de Wagner, Cosima, hija del virtuoso pianista y compositor húngaro Franz Liszt, estaba entre la audiencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...