Ir al contenido principal

1990 ALMANAQUE MUNDIAL Lituania

La bella Vilnus

El 11 de marzo de 1990 los lituanos restablecieron su Estado en lo que fue una declaración de independencia de la Unión Soviética


El 11 de marzo de 1990 se firmó el Acta del Restablecimiento del Estado de Lituania. Fue firmada por todos los miembros del Consejo Supremo de la República gobernada por el partido Sąjūdis.​ El decreto puso énfasis en la restauración y la continuidad legítima de la Lituania de entreguerras, ocupada por la Unión Soviética en junio de 1940. Fue el primer estado en declarar su independencia tras la disolución de la Unión Soviética.
Luego de la partición de la República de las Dos Naciones en el siglo XVIII, Lituania pasó a ser parte del Imperio Ruso. Como consecuencia de la Revolución Rusa de 1917, el Consejo presidido por Jonas Basanavičius proclamó el 16 de febrero de 1918 la independencia. El país disfrutó de su plena soberanía durante dos décadas hasta que en 1939 la Unión Soviética y el III Reich firmaron el pacto Molotov-Ribbentrop por el que ambos regímenes se repartirían Europa Oriental en esferas de influencia, incluidas Lituania, Letonia y Estonia, ocupadas en junio de 1940 e incorporadas como repúblicas soviéticas.
En Lituania, el presidente Antanas Smetona abandonó el país y no aceptó la nueva situación. Nunca renunció, pero delegó sus responsabilidades en el Primer Ministro Antanas Merkys, que se proclamó presidente al día siguiente. Dos días después, presionado por los soviéticos, cedió su cargo a Justas Paleckis; periodista de izquierda y opositor a Smetona. Los soviets usaron al gobierno para ofrecer una apariencia de legalidad.
Luego el Gobierno convocó unas elecciones amañadas para la Seimas Popular en el que sólo se votaba un único partido de ideología comunista. Una vez "elegido", el 21 de julio la Seimas declaró a Lituania como república soviética y solicitó la admisión a la Unión Soviética. El 3 de agosto, la Unión dio luz verde a la anexión, y quedó señalada la culminación de una revolución socialista lituana como "deseo legítimo" de la población civil.
Cuando llegaron al poder, llevaron adelantes políticas de sovietización: estatización de las propiedades privadas, colectivización de la agricultura, supresión de la Iglesia Católica e imposición de un control totalitario. También introdujeron reformas en el sistema de salud y educativo. En 1953 se terminó con el movimiento Partisano por su oposición a las autoridades. Unos 130.000 lituanos fueron declarados "enemigos del pueblo" y deportados a Siberia.
La llegada al poder de Mijail Gorbachov, para los activistas y disidentes lituanos, supuso una oportunidad que no debían perder. Y los movimientos clandestinos empezaron a salir a la palestra.
El 23 de agosto de 1987, la Liga de la Libertad Lituana hizo su primera protesta sin incidentes. Al no haber arrestos, a mediados de 1988, treinta y cinco intelectuales organizaron el Movimiento Reformista Sąjūdis para apoyar y poner en marcha las reformas de Gorbachov y dar vía libre a una hipotética independencia de la Unión Soviética.
Al poco tiempo creció la popularidad del movimiento, que atraía a muchos a sus mítines en el Parque Vingis. En 1989 siguió con sus demandas, que incluían tomar decisiones económicas y mayor autonomía dentro de la unión Soviética.
Por aquel entonces, comenzaba la Marcha Báltica, una cadena humana de 600 kilómetros de largo por las tres repúblicas bálticas coincidiendo con el 50 aniversario del pacto de no agresión entre nazis y soviéticos.
El siguiente paso era la independencia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad