Ir al contenido principal

1882 CALENDARIO NACIONAL Jockey Club

Sede del Jockey Club

El 15 de abril de 1882 es fundado el Jockey Club de Buenos Aires, bajo el impulso de Carlos Pellegrini, su primer presidente


El 15 de abril de 1992 se fundó el Jockey Club de Buenos Aires. El impulsor más ferviente y primer presidente fue Carlos Pellegrini, a quien secundaron en la empresa algunos de los hombres más representativos de la política y la economía nacional.
Pretendían sostener una institución que organizara y rigiera la actividad del turf, y que fuera un centro social similar a los mejores europeos que habían conocido en sus viajes por Francia e Inglaterra. El primer artículo de su estatuto expresa que el Jockey Club sería un centro social, y una asociación que propendería al mejoramiento de la raza caballar.
En 1883 el Club tomó a su cargo la administración del Hipódromo Argentino, que existía desde mayo de 1876, redactando un reglamento de carreras que pronto tuvo validez en todo el país. La creación del Stud Book (registro genealógico de los animales de sangre pura de carrera introducidos o nacidos en el país) completó la serie de importantes medidas iniciales que pronto, comenzaron a dar frutos.
En los primeros años sus actividades se desarrollaron en residencias alquiladas en el centro de la ciudad, pero al aumentar los socios, se vio en la necesidad de levantar una sede propia, acorde con la jerarquía que el club había alcanzado en su primera etapa.
En 1888 se adquirió un predio en la calle Florida entre Lavalle y Tucumán. Se llamó a un concurso de proyectos y se iniciaron las obras, según planos del arquitecto austríaco Manuel Turner. Durante la construcción, que duró nueve años, el programa original fue completamente modificado, firmando la obra definitiva el ingeniero argentino Emilio Agrelo.
Sus elegantes características contribuyeron a que, desde inauguración, el 30 de septiembre de 1897, el palacio del Jockey Club se transformar en el centro predilecto de la actividad social de los más encumbrados hombres.
En sus muebles y adornos intervino Carlos Pellegrini, que se ocupó del arreglo definitivo de la casa hasta en sus mínimos detalles, con la colaboración de Miguel Cané que, desde París, pues era embajador argentino, envió cortinados, alfombras, panoplias, arañas y los faroles para el frente del edificio.
Sucesivas reformas, hechas en 1909 y en 1921, permitieron adaptar los salones a los cambios de las modas y el gusto, y con asesoramiento especializado, se formó una valiosa colección artística, en la que se destacaban pinturas firmadas por Louis Michel Van Loo, Goya, Bouguereau, Corot, Monet, Sorolla, Anglada Camarasa, Fantin-Latour, Carrière y Favretto. Con las de los artistas extranjeros también había telas de maestros argentinos como Sívori, Gramajo Gutiérrez, Bermúdez, Quinquela Martín, López Naguil, Fader, Cordiviola y Aquiles Badi, formando una verdadera galería de arte, que algunos socios nombraban como "nuestro pequeño museo".
Hacia 1907 el club encaró reformas en el hipódromo, a cargo del arquitecto Louis Fauré Dujarric que fueron inauguradas en 1909. Su nueva apariencia se lució en las carreras especiales con que celebró el Centenario de la Revolución de Mayo en 1910, cando el Jockey Club desplegó un nutrido programa de premios de relieve internacional.
El gran emprendimiento encarado por el club fue la construcción de un hipódromo en San Isidro, al norte de la capital. Para ello se compraron 316 hectáreas de tierra en abril de 1926. Está construido en línea con los conceptos más modernos en la materia y dotado de pistas con un recorrido oval de 2.738 metros. Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1935.
En esas tierras también se construyeron dos canchas de golf de 18 hoyos cada una -la colorada y la azul- diseñadas por el especialista Allister Mckenzie, abiertas al público en 1930. En 1940 se comenzó allí la construcción de un edificio social de estilo inglés, el Club House del Golf, y ese mismo año se inauguraron las dos primeras canchas de polo de las siete que tiene ahora. También cuenta con piletas de natación y canchas de tenis y fútbol.
En mayo de 1953 fue declarado disuelto y extinguido por una ley nacional, pasando sus propiedades a manos del estado, que desde entonces también administró los hipódromos. Al recuperar sus bienes en 1958, el club no pudo hacerse cargo de inmediato de los hipódromos de Palermo y San Isidro: recién en 1962 el Gobierno Nacional resolvió transferirle su administración, que ejerció hasta que se revocó ese convenio en 1974.
En 1978 se obtuvo la restitución plena del de San Isidro, al que se le dieron adelantos tecnológicos que, desde entonces, permitieron desarrollar la actividad hípica con la que el Jockey lleva adelante el postulado inicial de su Estatuto.
El 15 de abril de 1953, el peronismo incendió y destruyó el palacio del Jockey Club de la calle Florida y se perdió casi todo su patrimonio artístico. pocos días después el Club fue disuelto y recuperó su personería en 1958. La nueva etapa fue en la residencia que había sido de la familia Estrugamou, de la calle Cerrito 1353. Fue adquirida con sus muebles, alfombras, arañas y obras de arte y se la adaptó para las actividades del club con el asesoramiento del arquitecto Alejandro Bustillo. Aunque más pequeña que la sede de la calle Florida, cumplió los requerimientos de la entidad durante aquel tiempo de transición.
En 1966 se adquirió el edificio de avenida Alvear 1345, una de las mansiones más suntuosas de Buenos Aires, cuyo frente, se abre sobre la plaza en la que se erige el monumento a Pellegrini, fundador del Club.
En noviembre de 1968 abrió de nuevo sus puertas en una casa con todas las comodidades necesarias para su funcionamiento. Se respetaron los ambientes, pero la casa sufrió un completo proceso de transformación. Volvió a tener amplias dependencias, un vasto comedor, una cómoda sala de armas y una inmensa biblioteca. El Jockey Club volvió a adquirir el antiguo y tradicional esplendor que lo había caracterizado desde sus años iniciales, instalado en uno de los recodos más bellos de Buenos Aires.
En 1981 se adquirió una residencia anexa, con frente sobre la calle Cerrito, que antes había sido de la familia Sánchez Elía. Se integraron ambas casas a través de sus jardines, se agregaron nuevos ambientes y la sede alcanzó su máxima prestancia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...