![]() |
Juan Bocaccio |
El 16 de junio de 1313 nace Juan Bocaccio, autor toscano, asociado con su obra más famosa, el Decamerón, y en particular con las partes más licenciosas del texto
El 16 de junio de 1313 nació Juan Bocaccio. Fue un autor toscano del siglo XIV, asociado con su obra más famosa, el Decamerón, y en particular con las partes más licenciosas del texto. "Boccaccesco" a menudo significa una forma sin escrúpulos de referirse al sexo. Fue un escritor ecléctico y polifacético. Fue un erudito completo, conocedor de los clásicos y de los autores antiguos y modernos, experimentando con los más diversos géneros literarios.Como hay dudas sobre si nació en Certaldo o Florencia, a menudo se lo llama "il Certaldese". Era hijo ilegítimo de un comerciante y, siguiendo a su padre, cuando tenía catorce años se trasladó a Nápoles.Se negó a seguir el oficio de su padre y frecuentó la animada corte angevina cuyas puertas se abrieron fácilmente gracias al prestigio de su nombre: se dedicó a las diversiones mundanas, a los primeros amores (Dante tuvo a Beatrice, Petrarca a Laura y Boccaccio a su mujer Fiammetta), y conoció con entusiasmo las novelas francesas, la poesía provenzal y florentina.Fue en estos años cuando creció en él el deseo de traer el material extraído de las novelas francesas y latinas a la lengua vernácula florentina, hablar de sus amores juveniles creando literatura de entretenimiento para un público aristocrático y sobre todo femenino.
Con este proyecto básico, escribió el Filostrato, la Teseida, el Filocolo, pero en 1340, con la quiebra de la compañía Bardi y el empeoramiento de las relaciones entre Nápoles y Florencia, se vio obligado a regresar a Toscana.
Lejos de Nápoles estuvo expuesto a las penurias económicas y la peste Se abrió un período difícil: intolerante con el cambio de entorno y las penurias económicas, buscó una nueva corte alrededor de la cual orbitar pero todos los esfuerzos fueron en vano, y pronto, además de esta incomodidad, perdió a su padre durante la trágica peste de 1348.
En estos años, sin embargo, se produce en él un paulatino desapego de la literatura cortesana, un acercamiento a la narrativa realista y popular que alcanzará su punto máximo en la redacción del Decamerón, compuesto entre 1349 y 1353. La obra fue un éxito inmediato, y esto le garantizó cargos públicos y embajadas para el municipio de Florencia, insuficientes aún, sin embargo, para obtenerle la independencia económica y la paz que requería para dedicarse exclusivamente a sus estudios.
Mientras tanto se hizo amigo de Petrarca, que se convirtió para él en un emblema de hombre de letras e intelectuales, y gracias a él se distanció de la producción vernácula para dedicarse exclusivamente al estudio de los clásicos; fundó en Florencia un círculo de humanistas filológicos, promoviendo la enseñanza del griego, y se vio asaltado por escrúpulos religiosos que parecen haberlo llevado incluso a querer quemar el Decamerón.
En 1365 escribbió il Corbaccio, que representa un cambio repentino respecto a toda su literatura anterior: en esta obra la simpatía y la antigua admiración por las mujeres se transformaron en abierta misoginia.
En 1373 recibió del municipio de Florencia el encargo de leer y comentar la Comedia en público (como erudito y humanista, Boccaccio es uno de los primeros comentaristas de la Comedia de Dante, actividad que ocupará a un gran número de literatos hasta el día presente).
Ya anciano, se retiró a Certaldo, donde murió en 1375.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario