Ir al contenido principal

1838—1893 CALENDARIO NACIONAL González del Solar

Antigua ciudad de Rosario

El 26 de junio de 1838 nació Andrés González del Solar en Buenos Aires, uno de los tantos patriotas a quienes los diarios cubrieron con un ominoso silencio


El 26 de junio de 1838 nació Andrés González del Solar en Buenos Aires. Fue, al decir de Rafael Hernández, un “verdadero patriota y poeta”. A los veinte años se reveló que tenía cualidades poéticas al escribir su “Oda a Cristóbal Colón”. Fue uno de los tantos patriotas argentinos, de los que los diarios cubrieron con un ominoso de silencio.
“¡Colón! Tal vez mañana
la noble raza del latino unida
(la hora está cercana),
formando una nación fuerte y erguida
alce la sien y los espacios mida”.
La poesía fue leída por su autor en el teatro Colón, junto con otros que aparecieron en el diario “La Reforma Pacífica”, Nicolás Antonio Calvo. Pero fueron prolijamente ignorados por el resto de las publicaciones de filiación opuesta al federalismo, tradición que continuaron los diarios liberales hasta hoy.
Por ese entonces González del Solar había ingresado a la política, junto a Nicanor y Melitón, sus hermanos, y su futuro cuñado José Hernández, que militaban entre los federales reformistas que encabezaba Calvo, y a los que sus adversarios mitristas llamaban despectivamente “chupandinos”.
Gracias a la conspiración del silencio, Andrés postergó su vocación poética, abrazó el periodismo militante y emigró a Paraná, justo en el tiempo que va desde las fraudulentas elecciones del 29 de marzo de 1857 que impusieron como gobernador de Buenos Aires a Valentín Alsina, y la batalla de Cepeda, de octubre de 1859. El clima porteño se había vuelto intolerable para los seguidores de Calvo.
En la entonces capital de la Confederación, se desempeñó como periodista y defendió la política de Urquiza en los periódicos “La Luz”, “La Soberanía del Pueblo”, “El Litoral” y “El Paraná”.
En 1861 fue oficial secretario de la Legación en el Paraguay de los López junto al abogado Baldomero García. Luego de la derrota de Pavón, en 1861, cuando Urquiza se marchó del campo de batalla sin pelear, colaboró con Hernández en el periódico federal “El Argentino”, entre 1863 y 1864.
Más tarde se establece en Paraná y trabaja como regente de una escuela primaria y, ya producido el desastre de Ñaembé, se va, con su familia a Rosario, donde vivirá hasta su muerte. Allí escribió en “La Capital”, “La Cabrionera” y otros. Solía utilizar para sus crónicas, llenas de chispeante ingenio, el seudónimo de “Chichipía”.
Compartió penurias y también ideas de redención gaucha con Hernández. En una conferencia que pronunció en Rosario en 1872 —el año en que apareció el “Martín Fierro”— expuso muchas de las ideas presentes en el libro impar de su cuñado.
“Desde luego, y hablando el lenguaje de la verdad —dijo esa vez— no temo afirmar que la condición actual del gaucho es menos aceptable para él que la del coloniaje. En aquellos tiempos tenía, por lo menos, asegurada su vida y, casi paria, sin derechos políticos, sabía no obstante que no iría a servir de pasto a la voracidad de los cañones”.
Dijo: “El gaucho habita los campos sirviendo de baluarte de la civilización, disputando al salvaje de la Pampa la seguridad que ni siquiera podemos darle y, sin embargo, es el primero en pagar los tributos que la ley impone. Si la patria peligra, para él no hay excepciones: su hogar y su fortuna quedan abandonados, mientras lleva a los campos de batalla el contingente de su sangre”. Y critica a quienes sostenían una supuesta inferioridad racial del criollo: “Si se me dice que la indolencia habitual del gaucho es un estorbo para llevar al terreno práctico las teorías que los norteamericanos convierten en bellas obras, yo contestaré que esa indolencia es precisamente la manifestación de la ignorancia, no la expresión ingénita de su índole, y que por consecuencia desaparecerán con la dignificación del individuo”.
En 1873, el chileno José Domingo Cortés lo incluyó en su “Parnaso argentino” al lado de poetas como Juan Cruz Varela, Guido Spano, Echeverría, Gutiérrez, Ventura de la Vega y otros.
Fue intendente de Rosario entre el 13 de noviembre de 1891 y el 6 de diciembre de 1892. Murió en esa ciudad, de una afección pulmonar, en 1893, el mismo día de su cumpleaños.
Junto a sus hermanos Nicanor –Juez de Crimen y Procurador Fiscal, abogado de López Jordán- y Melitón –médico de abnegada actuación en Paraná y en Corrientes, durante la epidemia de cólera de 1866-, constituyó lo que Noé Jitrik llama un tanto despectivamente “asociación familiar para la aventura política”.
Fue integrante de un selecto grupo de federales porteños que promediando el siglo XIX, desde el periódico y la tribuna, combatieron la política segregacionista de Alsina y de Mitre. Eso le valió el exilio definitivo de la ciudad que lo vio nacer y el silenciamiento póstumo de su vida y de su obra.
Hoy lo recuerda el blog Ramírez de Velasco, para que se sepa que el periodismo del silencio es despreciado por quienes aman a la Argentina de verdad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...