Ir al contenido principal

1865 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Jorge V

Jorge V

El 3 de junio nació el rey Jorge V de Reino Unido desde su ascenso al trono, el 6 de mayo de 1910 hasta su muerte en Norfolk, en 1936


El 3 de junio de 1865 nació en Londres Jorge Federico Ernesto Alberto, el rey Jorge V del Reino Unido y los Dominios Británicos de Ultramar y emperador de la India desde su ascenso al trono, el 6 de mayo de 1910, hasta su muerte en Norfolk, 20 de enero de 1936, en 1936.
Fue bautizado el 7 de julio en el castillo de Windsor y como segundo hijo del heredero aparente, el príncipe Jorge fue destinado a una carrera en la Marina Real y en 1877 él y su hermano mayor, el príncipe Alberto Víctor, se convirtieron en cadetes.
En enero de 1892 su carrera naval se vio interrumpida abruptamente por la repentina muerte del príncipe Alberto Víctor, lo que lo colocó en línea directa de sucesión. Fue nombrado duque de York el 24 de mayo de 1892 y un año después, el 3 de mayo de 1893, se comprometió con la princesa Victoria Mary (May) de Teck, que había sido prometida de su hermano. La pareja se casó el 6 de julio de 1893 en la Capilla Real, el palacio de St James, y pasaron su luna de miel en York Cottage, Sandringham, que sería su residencia durante los siguientes treinta y tres años.
En el transcurso de su largo y feliz matrimonio, nacieron seis hijos: los príncipes Eduardo, Alberto, María, Enrique, Jorge y Juan.
El 23 de enero de 1901, cuando murió la reina Victoria, acompañó a su padre al primer Consejo Privado del nuevo reinado en Banqueting Hall, St James's Palace, y fue el primero en jurar lealtad al nuevo rey. En mayo de 1901, inauguró el primer parlamento de la nueva Commonwealth de Australia y luego visitó Nueva Zelandia, Sudáfrica y Canadá. A su regreso a Inglaterra, el rey Eduardo VII lo nombró Príncipe de Gales el 9 de noviembre de 1901, y en abril de 1903 el aparente heredero se mudó, con su esposa, a Malborough House, su nuevo hogar en Londres. Continuó con sus tours reales, visitando Berlín en 1902, Austria en 1904 y la India y Birmania entre 1905 y 1906.
Fue proclamado rey Jorge V tras la muerte de su padre el 6 de mayo de 1910 y su coronación fue en la abadía de Westminster el 22 de junio de 1911.
Su reinado comenzó en medio de la continua crisis constitucional sobre la Cámara de los Lores, que se negó a aprobar un proyecto de ley del Parlamento que limitaba sus poderes (lo que le quitaría el poder de vetar un proyecto de ley de la Cámara de los Comunes).
Después de que el gobierno liberal obtuvo la promesa del Rey de crear suficientes pares para superar la oposición conservadora en los Lores (y ganó una segunda elección en 1910), los lores aprobaron el proyecto de ley del Parlamento en 1911 sin una creación masiva de pares.
Visitó la India en 1911, el único monarca que lo hizo como Rey-Emperador. Lo acompañó su esposa, la reina María.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. Realizó más de 450 visitas a las tropas y más de 300 visitas a hospitales para ver a militares heridos, presionó por un trato adecuado para los prisioneros de guerra alemanes y también presionó por un trato más humano para los objetores de conciencia.
En 1917 el sentimiento anti-alemán le llevó a adoptar el apellido de Windsor (por el castillo del mismo nombre).
El apoyo a la autonomía de Irlanda había crecido a finales del siglo XIX. Esto fue resistido por los unionistas en el norte y por el Partido Conservador. El Levantamiento de Pascua de 1916 en Dublín y la posterior guerra civil dieron como resultado la creación del Estado Libre de Irlanda (que más tarde se convertiría en la República de Irlanda) en 1922, mientras seis condados del norte seguían siendo parte del Reino Unido. Jorge jugó un papel conciliador en esta y en otras ocasiones, como la Huelga General de 1926.
Aceptó de buena gana el primer gobierno laborista en 1924. Tras la recesión mundial de 1929, convenció al líder laborista de encabezar un gobierno nacional con por todos los partidos, que ganó las elecciones de 1931.
El Estatuto de Westminster de 1931 promulgó que los Parlamentos de los Dominios ahora podían aprobar leyes sin hacer referencia a las leyes del Reino Unido y abolió varios poderes de reserva que aún poseían la Corona y el Parlamento. Esto, paradójicamente, aumentó la importancia de la monarquía, ya que los Dominios (que ya no estaban subordinados a un Parlamento supremo en Westminster) ahora estaban vinculados a través de una lealtad común a la Corona.
Inició la transmisión navideña anual del soberano al Imperio (más recientemente a la Commonwealth), la primera transmitida en 1932.
En 1935, el Rey celebró sus Bodas de Plata, ocasión de gran regocijo público.
Murió el 20 de enero de 1936 y su hijo mayor, Eduardo, accedió al trono como Eduardo VIII.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...