Ir al contenido principal

1865 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Jorge V

Jorge V

El 3 de junio nació el rey Jorge V de Reino Unido desde su ascenso al trono, el 6 de mayo de 1910 hasta su muerte en Norfolk, en 1936


El 3 de junio de 1865 nació en Londres Jorge Federico Ernesto Alberto, el rey Jorge V del Reino Unido y los Dominios Británicos de Ultramar y emperador de la India desde su ascenso al trono, el 6 de mayo de 1910, hasta su muerte en Norfolk, 20 de enero de 1936, en 1936.
Fue bautizado el 7 de julio en el castillo de Windsor y como segundo hijo del heredero aparente, el príncipe Jorge fue destinado a una carrera en la Marina Real y en 1877 él y su hermano mayor, el príncipe Alberto Víctor, se convirtieron en cadetes.
En enero de 1892 su carrera naval se vio interrumpida abruptamente por la repentina muerte del príncipe Alberto Víctor, lo que lo colocó en línea directa de sucesión. Fue nombrado duque de York el 24 de mayo de 1892 y un año después, el 3 de mayo de 1893, se comprometió con la princesa Victoria Mary (May) de Teck, que había sido prometida de su hermano. La pareja se casó el 6 de julio de 1893 en la Capilla Real, el palacio de St James, y pasaron su luna de miel en York Cottage, Sandringham, que sería su residencia durante los siguientes treinta y tres años.
En el transcurso de su largo y feliz matrimonio, nacieron seis hijos: los príncipes Eduardo, Alberto, María, Enrique, Jorge y Juan.
El 23 de enero de 1901, cuando murió la reina Victoria, acompañó a su padre al primer Consejo Privado del nuevo reinado en Banqueting Hall, St James's Palace, y fue el primero en jurar lealtad al nuevo rey. En mayo de 1901, inauguró el primer parlamento de la nueva Commonwealth de Australia y luego visitó Nueva Zelandia, Sudáfrica y Canadá. A su regreso a Inglaterra, el rey Eduardo VII lo nombró Príncipe de Gales el 9 de noviembre de 1901, y en abril de 1903 el aparente heredero se mudó, con su esposa, a Malborough House, su nuevo hogar en Londres. Continuó con sus tours reales, visitando Berlín en 1902, Austria en 1904 y la India y Birmania entre 1905 y 1906.
Fue proclamado rey Jorge V tras la muerte de su padre el 6 de mayo de 1910 y su coronación fue en la abadía de Westminster el 22 de junio de 1911.
Su reinado comenzó en medio de la continua crisis constitucional sobre la Cámara de los Lores, que se negó a aprobar un proyecto de ley del Parlamento que limitaba sus poderes (lo que le quitaría el poder de vetar un proyecto de ley de la Cámara de los Comunes).
Después de que el gobierno liberal obtuvo la promesa del Rey de crear suficientes pares para superar la oposición conservadora en los Lores (y ganó una segunda elección en 1910), los lores aprobaron el proyecto de ley del Parlamento en 1911 sin una creación masiva de pares.
Visitó la India en 1911, el único monarca que lo hizo como Rey-Emperador. Lo acompañó su esposa, la reina María.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. Realizó más de 450 visitas a las tropas y más de 300 visitas a hospitales para ver a militares heridos, presionó por un trato adecuado para los prisioneros de guerra alemanes y también presionó por un trato más humano para los objetores de conciencia.
En 1917 el sentimiento anti-alemán le llevó a adoptar el apellido de Windsor (por el castillo del mismo nombre).
El apoyo a la autonomía de Irlanda había crecido a finales del siglo XIX. Esto fue resistido por los unionistas en el norte y por el Partido Conservador. El Levantamiento de Pascua de 1916 en Dublín y la posterior guerra civil dieron como resultado la creación del Estado Libre de Irlanda (que más tarde se convertiría en la República de Irlanda) en 1922, mientras seis condados del norte seguían siendo parte del Reino Unido. Jorge jugó un papel conciliador en esta y en otras ocasiones, como la Huelga General de 1926.
Aceptó de buena gana el primer gobierno laborista en 1924. Tras la recesión mundial de 1929, convenció al líder laborista de encabezar un gobierno nacional con por todos los partidos, que ganó las elecciones de 1931.
El Estatuto de Westminster de 1931 promulgó que los Parlamentos de los Dominios ahora podían aprobar leyes sin hacer referencia a las leyes del Reino Unido y abolió varios poderes de reserva que aún poseían la Corona y el Parlamento. Esto, paradójicamente, aumentó la importancia de la monarquía, ya que los Dominios (que ya no estaban subordinados a un Parlamento supremo en Westminster) ahora estaban vinculados a través de una lealtad común a la Corona.
Inició la transmisión navideña anual del soberano al Imperio (más recientemente a la Commonwealth), la primera transmitida en 1932.
En 1935, el Rey celebró sus Bodas de Plata, ocasión de gran regocijo público.
Murió el 20 de enero de 1936 y su hijo mayor, Eduardo, accedió al trono como Eduardo VIII.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....