Ir al contenido principal

1865 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Jorge V

Jorge V

El 3 de junio nació el rey Jorge V de Reino Unido desde su ascenso al trono, el 6 de mayo de 1910 hasta su muerte en Norfolk, en 1936


El 3 de junio de 1865 nació en Londres Jorge Federico Ernesto Alberto, el rey Jorge V del Reino Unido y los Dominios Británicos de Ultramar y emperador de la India desde su ascenso al trono, el 6 de mayo de 1910, hasta su muerte en Norfolk, 20 de enero de 1936, en 1936.
Fue bautizado el 7 de julio en el castillo de Windsor y como segundo hijo del heredero aparente, el príncipe Jorge fue destinado a una carrera en la Marina Real y en 1877 él y su hermano mayor, el príncipe Alberto Víctor, se convirtieron en cadetes.
En enero de 1892 su carrera naval se vio interrumpida abruptamente por la repentina muerte del príncipe Alberto Víctor, lo que lo colocó en línea directa de sucesión. Fue nombrado duque de York el 24 de mayo de 1892 y un año después, el 3 de mayo de 1893, se comprometió con la princesa Victoria Mary (May) de Teck, que había sido prometida de su hermano. La pareja se casó el 6 de julio de 1893 en la Capilla Real, el palacio de St James, y pasaron su luna de miel en York Cottage, Sandringham, que sería su residencia durante los siguientes treinta y tres años.
En el transcurso de su largo y feliz matrimonio, nacieron seis hijos: los príncipes Eduardo, Alberto, María, Enrique, Jorge y Juan.
El 23 de enero de 1901, cuando murió la reina Victoria, acompañó a su padre al primer Consejo Privado del nuevo reinado en Banqueting Hall, St James's Palace, y fue el primero en jurar lealtad al nuevo rey. En mayo de 1901, inauguró el primer parlamento de la nueva Commonwealth de Australia y luego visitó Nueva Zelandia, Sudáfrica y Canadá. A su regreso a Inglaterra, el rey Eduardo VII lo nombró Príncipe de Gales el 9 de noviembre de 1901, y en abril de 1903 el aparente heredero se mudó, con su esposa, a Malborough House, su nuevo hogar en Londres. Continuó con sus tours reales, visitando Berlín en 1902, Austria en 1904 y la India y Birmania entre 1905 y 1906.
Fue proclamado rey Jorge V tras la muerte de su padre el 6 de mayo de 1910 y su coronación fue en la abadía de Westminster el 22 de junio de 1911.
Su reinado comenzó en medio de la continua crisis constitucional sobre la Cámara de los Lores, que se negó a aprobar un proyecto de ley del Parlamento que limitaba sus poderes (lo que le quitaría el poder de vetar un proyecto de ley de la Cámara de los Comunes).
Después de que el gobierno liberal obtuvo la promesa del Rey de crear suficientes pares para superar la oposición conservadora en los Lores (y ganó una segunda elección en 1910), los lores aprobaron el proyecto de ley del Parlamento en 1911 sin una creación masiva de pares.
Visitó la India en 1911, el único monarca que lo hizo como Rey-Emperador. Lo acompañó su esposa, la reina María.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. Realizó más de 450 visitas a las tropas y más de 300 visitas a hospitales para ver a militares heridos, presionó por un trato adecuado para los prisioneros de guerra alemanes y también presionó por un trato más humano para los objetores de conciencia.
En 1917 el sentimiento anti-alemán le llevó a adoptar el apellido de Windsor (por el castillo del mismo nombre).
El apoyo a la autonomía de Irlanda había crecido a finales del siglo XIX. Esto fue resistido por los unionistas en el norte y por el Partido Conservador. El Levantamiento de Pascua de 1916 en Dublín y la posterior guerra civil dieron como resultado la creación del Estado Libre de Irlanda (que más tarde se convertiría en la República de Irlanda) en 1922, mientras seis condados del norte seguían siendo parte del Reino Unido. Jorge jugó un papel conciliador en esta y en otras ocasiones, como la Huelga General de 1926.
Aceptó de buena gana el primer gobierno laborista en 1924. Tras la recesión mundial de 1929, convenció al líder laborista de encabezar un gobierno nacional con por todos los partidos, que ganó las elecciones de 1931.
El Estatuto de Westminster de 1931 promulgó que los Parlamentos de los Dominios ahora podían aprobar leyes sin hacer referencia a las leyes del Reino Unido y abolió varios poderes de reserva que aún poseían la Corona y el Parlamento. Esto, paradójicamente, aumentó la importancia de la monarquía, ya que los Dominios (que ya no estaban subordinados a un Parlamento supremo en Westminster) ahora estaban vinculados a través de una lealtad común a la Corona.
Inició la transmisión navideña anual del soberano al Imperio (más recientemente a la Commonwealth), la primera transmitida en 1932.
En 1935, el Rey celebró sus Bodas de Plata, ocasión de gran regocijo público.
Murió el 20 de enero de 1936 y su hijo mayor, Eduardo, accedió al trono como Eduardo VIII.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...