![]() |
Julián Cáceres Freyre |
El 3 de junio de1916 nace Julián Cáceres Freyre, antropólogo, arqueólogo, historiador, lingüista
El 3 de junio de 1916 nació Julián Bernardo Cáceres Freyre, en Buenos Aires. Se destacó por su trabajo en el descubrimiento de material indígena en las ruinas del fuerte San Blas del Pantano, frontera de La Rioja con Catamarca. Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Geografía en 1956. Recibió una beca de la Organización de los Estados Americanos en 1959 y dos de la Fundación Guggenheim para realizar estudios antropológicos en Méjico y en Estados Unidos.Fue Director del Fondo Nacional de las Artes, Presidente del Instituto de Estudios Iberoamericanos y miembro de numerosas sociedades científicas.En su infancia vivió en La Rioja y sus incursiones por la provincia despertaron su vocación de antropólogo e investigador.Cuando murió a los 82 años, el diario La Nación le dedicó un obituario en el que señaló que fue “un digno representante de la vida cultural de nuestro país” y “uno de los más destacados investigadores argentinos en el campo de la antropología.
Comenzó a estudiar Derecho, pero llegó solamente a tercer año. En forma paralela formó su biblioteca con asuntos de ciencia que le interesaban. Ahorraba los centavos le daba su padre para viajar a la escuela para comprar libros. Solía visitar la librería Lajouane, frente al colegio Nacional de Buenos Aires, para adquirir libros. Formó una biblioteca de 35.000 volúmenes y en 1981 prestó una parte al Instituto de Antropología e Historia Hispanoamericanas.
También se destacó como arqueólogo. Fue el descubridor de las ruinas del fuerte de San Blas del Pantano, en los límites de La Rioja con Catamarca: halló material indígena de primera calidad.
Entre 1958 y 1980 dirigió el Instituto Nacional de Antropología. Fue director del Fondo Nacional de las Artes. Su afán por perfeccionarse fue constante. En 1959 la Organización de los Estados Americanos lo becó para realizar estudios antropológicos en Méjico y diez años más tarde realizó estudios de antropología cultural comparada entre el sudoeste de los Estados Unidos y el noroeste argentino, con una beca de la Fundación Guggenheim.
También fue premio Konex en 1984. Jurado de los premios Konex en 1982. Como antropólogo, era egresado de la Escuela Nacional de Antropología de México. Colaboró con sus trabajos en importantes publicaciones y editó tres libros, entre ellos, el premiado Diccionario de Regionalismos de la Provincia de La Rioja (1961).
En 1948 vino a Santiago del Estero, Orestes Di Lullo ya había realizado investigaciones folklóricas aplicando técnicas y criterios desarrollados por Juan Alfonso Carrizo; lo puso en contacto con sus amigos, especialmente de Loreto, Salavina, Atamisqui y Río Hondo.
Cáceres Freyre, además de sus consultas a gente conocedora y de tomar unas doscientas fotografías, pidió a los maestros de escuelas que recogieran de sus alumnos los conocimientos folklóricos vivos, loque habían aprendido en sus hogares. Esta recopilación, por lo engorroso que resulta descifrar la letra de chicos que recién tienen un somero contacto con la escritura, quedó postergada mientras Cáceres destinaba su atención a investigaciones más trascendentes.
En1995 entregó ese material para ser analizado y pasado en limpio, a mi padre, que compuso un libro, ”Folklore santiagueño”, que hasta hoy sigue inédito.
Murió el 13 de mayo de 1999 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de La Chacarita.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario