Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Romanov

Los Romanov

El 16 de julio de 1918 los socialistas matan a la familia imperial rusa, Nicolás II, su esposa Alexandra Feodorovna y sus cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei


La noche del 16 al 17 de julio de 1918 mataron a la familia imperial rusa Romanov (Nicolás II de Rusia, su esposa Alexandra Feodorovna y sus cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei). Fueron muertos a balazos y bayonetas por revolucionarios socialistas bolcheviques bajo las órdenes de Yakov Yurovsky, por orden del Soviet Regional de los Urales en Ekaterimburgo.
Esa noche también fueron muertos los miembros del séquito imperial que los había acompañado: el médico de la corte Eugene Botkin, la dama de honor Anna Demidova, el lacayo Alexei Trupp y el jefe de cocina Ivan Kharitonov.
Los cuerpos fueron llevados al bosque de Koptyaki, luego fueron desnudados, enterrados y mutilados con granadas para evitar su identificación.
Comenzaba formalmente un tiempo en que la política se confundió con los asesinatos a sangre fría, las bombas, el terror y las balas como el mejor sistema para imponer el cruel socialismo, ideología, que busca la riqueza material y el bienestar de unos pocos líderes, impuesto a sangre y fuego sobre una mayoría popular casi siempre silenciosa.
Después de la Revolución de febrero de 1917, los Romanov y sus sirvientes fueron encarcelados en el Palacio de Alejandro antes de ser trasladados a Tobolsk, Siberia, después de la Revolución de Octubre.
Luego fueron trasladados a una casa en Ekaterimburgo, cerca de los Montes Urales antes de su ejecución en julio de 1918. Los bolcheviques anunciaron inicialmente solo la muerte de Nicolás; durante los siguientes ocho años, el liderazgo soviético mantuvo una sistemática red de desinformación relacionada con el destino de la familia, desde afirmar en septiembre de 1919 que fueron asesinados por revolucionarios de izquierda, hasta negar rotundamente en abril de 1922 que estuvieran muertos.
Los soviéticos finalmente reconocieron los asesinatos en 1926 luego de la publicación en Francia de una investigación de 1919 realizada por un emigrado blanco, pero dijeron que los cuerpos fueron destruidos y que el gabinete de Lenin no era responsable.
El encubrimiento soviético de los asesinatos alimentó los rumores de supervivientes. Varios impostores de Romanov afirmaron ser miembros de la familia Romanov, lo que desvió la atención de los medios de las actividades de la Rusia soviética.
En 1979, el detective aficionado Alexander Avdonin descubrió el lugar del entierro. La Unión Soviética no reconoció públicamente la existencia de estos restos hasta 1989 durante el período de la glasnost.
La identidad de los restos fue posteriormente confirmada por análisis e investigaciones forenses y de ADN, con la asistencia de expertos británicos.
En 1998, ochenta años después de las ejecuciones, los restos de los Romanov fueron enterrados de nuevo en un funeral de estado en la Catedral de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo. Al funeral no asistieron miembros clave de la Iglesia Ortodoxa Rusa, quienes cuestionaron la autenticidad de los restos.
En el 2007, arqueólogos aficionados descubrieron una segunda tumba más pequeña que contenía los restos de los dos niños Romanov que faltaban en la tumba más grande; se confirmó que eran los restos de Alexei y una hermana, Anastasia o María, por análisis de ADN.
En el 2008, después de considerables y prolongadas disputas legales, la oficina del Fiscal General de Rusia rehabilitó a la familia Romanov como "víctima de la represión política".
El gobierno ruso abrió un caso penal en 1993, pero nadie fue procesado sobre la base de que los perpetradores estaban muertos.
Según la versión estatal oficial de la Unión Soviética, el zar Nicolás Romanov, junto con miembros de su familia y séquito, fueron fusilados por orden del Soviet Regional de los Urales.
La mayoría de los historiadores atribuyen la orden de ejecución al gobierno de Moscú, específicamente a Vladimir Lenin y Yakov Sverdlov, quienes querían evitar el rescate de la familia imperial por la legión checoslovaca que se aproximaba durante la Guerra Civil Rusa en curso. Esto fue respaldado por un pasaje del diario de León Trotsky.
Una investigación del 2011 concluyó que, a pesar de la apertura de archivos estatales en los años postsoviéticos, no se ha encontrado ningún documento escrito que demuestre que Lenin o Sverdlov ordenaron las ejecuciones; sin embargo, respaldaron los asesinatos después de que ocurrieron. Otras fuentes argumentan que Lenin y el gobierno central soviético querían llevar adelante un juicio de los Romanov, con Trotsky como fiscal, pero que el soviet local de los Urales, bajo la presión de los revolucionarios de izquierda y los anarquistas, los ejecutó por iniciativa propia. debido al acercamiento de los checoslovacos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...