Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Romanov

Los Romanov

El 16 de julio de 1918 los socialistas matan a la familia imperial rusa, Nicolás II, su esposa Alexandra Feodorovna y sus cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei


La noche del 16 al 17 de julio de 1918 mataron a la familia imperial rusa Romanov (Nicolás II de Rusia, su esposa Alexandra Feodorovna y sus cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei). Fueron muertos a balazos y bayonetas por revolucionarios socialistas bolcheviques bajo las órdenes de Yakov Yurovsky, por orden del Soviet Regional de los Urales en Ekaterimburgo.
Esa noche también fueron muertos los miembros del séquito imperial que los había acompañado: el médico de la corte Eugene Botkin, la dama de honor Anna Demidova, el lacayo Alexei Trupp y el jefe de cocina Ivan Kharitonov.
Los cuerpos fueron llevados al bosque de Koptyaki, luego fueron desnudados, enterrados y mutilados con granadas para evitar su identificación.
Comenzaba formalmente un tiempo en que la política se confundió con los asesinatos a sangre fría, las bombas, el terror y las balas como el mejor sistema para imponer el cruel socialismo, ideología, que busca la riqueza material y el bienestar de unos pocos líderes, impuesto a sangre y fuego sobre una mayoría popular casi siempre silenciosa.
Después de la Revolución de febrero de 1917, los Romanov y sus sirvientes fueron encarcelados en el Palacio de Alejandro antes de ser trasladados a Tobolsk, Siberia, después de la Revolución de Octubre.
Luego fueron trasladados a una casa en Ekaterimburgo, cerca de los Montes Urales antes de su ejecución en julio de 1918. Los bolcheviques anunciaron inicialmente solo la muerte de Nicolás; durante los siguientes ocho años, el liderazgo soviético mantuvo una sistemática red de desinformación relacionada con el destino de la familia, desde afirmar en septiembre de 1919 que fueron asesinados por revolucionarios de izquierda, hasta negar rotundamente en abril de 1922 que estuvieran muertos.
Los soviéticos finalmente reconocieron los asesinatos en 1926 luego de la publicación en Francia de una investigación de 1919 realizada por un emigrado blanco, pero dijeron que los cuerpos fueron destruidos y que el gabinete de Lenin no era responsable.
El encubrimiento soviético de los asesinatos alimentó los rumores de supervivientes. Varios impostores de Romanov afirmaron ser miembros de la familia Romanov, lo que desvió la atención de los medios de las actividades de la Rusia soviética.
En 1979, el detective aficionado Alexander Avdonin descubrió el lugar del entierro. La Unión Soviética no reconoció públicamente la existencia de estos restos hasta 1989 durante el período de la glasnost.
La identidad de los restos fue posteriormente confirmada por análisis e investigaciones forenses y de ADN, con la asistencia de expertos británicos.
En 1998, ochenta años después de las ejecuciones, los restos de los Romanov fueron enterrados de nuevo en un funeral de estado en la Catedral de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo. Al funeral no asistieron miembros clave de la Iglesia Ortodoxa Rusa, quienes cuestionaron la autenticidad de los restos.
En el 2007, arqueólogos aficionados descubrieron una segunda tumba más pequeña que contenía los restos de los dos niños Romanov que faltaban en la tumba más grande; se confirmó que eran los restos de Alexei y una hermana, Anastasia o María, por análisis de ADN.
En el 2008, después de considerables y prolongadas disputas legales, la oficina del Fiscal General de Rusia rehabilitó a la familia Romanov como "víctima de la represión política".
El gobierno ruso abrió un caso penal en 1993, pero nadie fue procesado sobre la base de que los perpetradores estaban muertos.
Según la versión estatal oficial de la Unión Soviética, el zar Nicolás Romanov, junto con miembros de su familia y séquito, fueron fusilados por orden del Soviet Regional de los Urales.
La mayoría de los historiadores atribuyen la orden de ejecución al gobierno de Moscú, específicamente a Vladimir Lenin y Yakov Sverdlov, quienes querían evitar el rescate de la familia imperial por la legión checoslovaca que se aproximaba durante la Guerra Civil Rusa en curso. Esto fue respaldado por un pasaje del diario de León Trotsky.
Una investigación del 2011 concluyó que, a pesar de la apertura de archivos estatales en los años postsoviéticos, no se ha encontrado ningún documento escrito que demuestre que Lenin o Sverdlov ordenaron las ejecuciones; sin embargo, respaldaron los asesinatos después de que ocurrieron. Otras fuentes argumentan que Lenin y el gobierno central soviético querían llevar adelante un juicio de los Romanov, con Trotsky como fiscal, pero que el soviet local de los Urales, bajo la presión de los revolucionarios de izquierda y los anarquistas, los ejecutó por iniciativa propia. debido al acercamiento de los checoslovacos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...