Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Romanov

Los Romanov

El 16 de julio de 1918 los socialistas matan a la familia imperial rusa, Nicolás II, su esposa Alexandra Feodorovna y sus cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei


La noche del 16 al 17 de julio de 1918 mataron a la familia imperial rusa Romanov (Nicolás II de Rusia, su esposa Alexandra Feodorovna y sus cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei). Fueron muertos a balazos y bayonetas por revolucionarios socialistas bolcheviques bajo las órdenes de Yakov Yurovsky, por orden del Soviet Regional de los Urales en Ekaterimburgo.
Esa noche también fueron muertos los miembros del séquito imperial que los había acompañado: el médico de la corte Eugene Botkin, la dama de honor Anna Demidova, el lacayo Alexei Trupp y el jefe de cocina Ivan Kharitonov.
Los cuerpos fueron llevados al bosque de Koptyaki, luego fueron desnudados, enterrados y mutilados con granadas para evitar su identificación.
Comenzaba formalmente un tiempo en que la política se confundió con los asesinatos a sangre fría, las bombas, el terror y las balas como el mejor sistema para imponer el cruel socialismo, ideología, que busca la riqueza material y el bienestar de unos pocos líderes, impuesto a sangre y fuego sobre una mayoría popular casi siempre silenciosa.
Después de la Revolución de febrero de 1917, los Romanov y sus sirvientes fueron encarcelados en el Palacio de Alejandro antes de ser trasladados a Tobolsk, Siberia, después de la Revolución de Octubre.
Luego fueron trasladados a una casa en Ekaterimburgo, cerca de los Montes Urales antes de su ejecución en julio de 1918. Los bolcheviques anunciaron inicialmente solo la muerte de Nicolás; durante los siguientes ocho años, el liderazgo soviético mantuvo una sistemática red de desinformación relacionada con el destino de la familia, desde afirmar en septiembre de 1919 que fueron asesinados por revolucionarios de izquierda, hasta negar rotundamente en abril de 1922 que estuvieran muertos.
Los soviéticos finalmente reconocieron los asesinatos en 1926 luego de la publicación en Francia de una investigación de 1919 realizada por un emigrado blanco, pero dijeron que los cuerpos fueron destruidos y que el gabinete de Lenin no era responsable.
El encubrimiento soviético de los asesinatos alimentó los rumores de supervivientes. Varios impostores de Romanov afirmaron ser miembros de la familia Romanov, lo que desvió la atención de los medios de las actividades de la Rusia soviética.
En 1979, el detective aficionado Alexander Avdonin descubrió el lugar del entierro. La Unión Soviética no reconoció públicamente la existencia de estos restos hasta 1989 durante el período de la glasnost.
La identidad de los restos fue posteriormente confirmada por análisis e investigaciones forenses y de ADN, con la asistencia de expertos británicos.
En 1998, ochenta años después de las ejecuciones, los restos de los Romanov fueron enterrados de nuevo en un funeral de estado en la Catedral de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo. Al funeral no asistieron miembros clave de la Iglesia Ortodoxa Rusa, quienes cuestionaron la autenticidad de los restos.
En el 2007, arqueólogos aficionados descubrieron una segunda tumba más pequeña que contenía los restos de los dos niños Romanov que faltaban en la tumba más grande; se confirmó que eran los restos de Alexei y una hermana, Anastasia o María, por análisis de ADN.
En el 2008, después de considerables y prolongadas disputas legales, la oficina del Fiscal General de Rusia rehabilitó a la familia Romanov como "víctima de la represión política".
El gobierno ruso abrió un caso penal en 1993, pero nadie fue procesado sobre la base de que los perpetradores estaban muertos.
Según la versión estatal oficial de la Unión Soviética, el zar Nicolás Romanov, junto con miembros de su familia y séquito, fueron fusilados por orden del Soviet Regional de los Urales.
La mayoría de los historiadores atribuyen la orden de ejecución al gobierno de Moscú, específicamente a Vladimir Lenin y Yakov Sverdlov, quienes querían evitar el rescate de la familia imperial por la legión checoslovaca que se aproximaba durante la Guerra Civil Rusa en curso. Esto fue respaldado por un pasaje del diario de León Trotsky.
Una investigación del 2011 concluyó que, a pesar de la apertura de archivos estatales en los años postsoviéticos, no se ha encontrado ningún documento escrito que demuestre que Lenin o Sverdlov ordenaron las ejecuciones; sin embargo, respaldaron los asesinatos después de que ocurrieron. Otras fuentes argumentan que Lenin y el gobierno central soviético querían llevar adelante un juicio de los Romanov, con Trotsky como fiscal, pero que el soviet local de los Urales, bajo la presión de los revolucionarios de izquierda y los anarquistas, los ejecutó por iniciativa propia. debido al acercamiento de los checoslovacos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...